Ruta de navegación

Contenido de XSL

Practicum II27623

Centro
Facultad de Educación de Bilbao
Titulación
Grado en Educación Social
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
12
Código
27623

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El Practicum, es una actividad académica de carácter individual, con una carga lectiva total de 12 créditos ECTS . Se distribuye en tres ciclos, Practicum I, II y III, cada uno de los cuales cuenta con un calendario de gestión que permite organizar y coordinar el trabajo personal, la actividad en el centro de prácticas y la formación y tutorización en la facultad.



El Practicum II se inserta dentro del Módulo 7 denominado “Desarrollo profesional y práctica socioeducativa” que consta de tres asignaturas optativas relacionadas con los diferentes minor “Dinamización social y trabajo comunitario” y “Gizarte Inklusioa”.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

1. Intervenir profesionalmente en contextos de la educación social, sobre las bases teórico-prácticas de las diferentes disciplinas relacionadas con la educación social, y desde claves éticas y de respeto a la deontología profesional.

2. Responsabilizarse de sus acciones educativas, desde el reconocimiento de la identidad profesional y el ejercicio de las funciones profesionales del educador social.

3. Construir colaborativamente conocimiento sobre el ser y el hacer profesional de la educación social, a través de la investigación y el análisis de la práctica.

4. Comunicar de forma argumentada, tanto por escrito como de forma oral, las reflexiones sobre el trabajo profesional de los educadores y educadoras sociales, así como de la cultura de las organizaciones en las que está inmerso.

5. Planificar, desarrollar y evaluar de forma reflexiva proyectos/programas de acción socioeducativa en ámbitos de la educación social, teniendo como referencia las conclusiones del diagnóstico de una realidad concreta.

6. Elaborar propuestas, herramientas e instrumentos educativos para enriquecer y mejorar los procesos, contextos y recursos educativos y sociales.

7. Capacidad de trabajo en grupos interdisciplinares e interinstitucionales

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

El temario se articula en torno a los siguientes núcleos de trabajo, que se presentan a continuación:

BLOQUE I: En la Facultad

1.- Presentación y ubicación del Practicum II y III

2.- Análisis y ajuste de expectativas

3.- Reflexión compartida en torno a las competencias académicas desarrolladas

4.- Habilidades y destrezas profesionales implicadas en el centro de practicas

5.- Reconstrucción de herramientas metodológicas adaptadas al Practicum II y III

BLOQUE II: En los centros

1.- Practicas de Educación Social en centros, servicios, instituciones y entidades

2.- Seminarios de seguimiento

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Trabajos individuales (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación del Practicum II y III se realizará teniendo en cuenta los siguientes grandes apartados: el proceso y resultados del trabajo realizado en la Facultad y el trabajo realizado en el Centro de prácticas. La nota final será el resultado de la valoración de cada uno de los apartados otorgándose a cada uno de ellos el 50% de la nota. Será imprescindible superar los dos apartados para superar el Practicum.



La evaluación del Practicum II se realizará en Enero y consistirá en:



1.Seguimiento de las sesiones realizadas en la Facultad y en los Centros. Como ya se ha indicado, la asistencia y la realización de las tareas asignadas en el proceso formativo realizado en la Facultad es obligatoria para todo el alumnado.



2.Desarrollo de los tres primeros apartados de la Memoria del Practicum.







10.1.- EVALUACIÓN DEL TUTOR O TUTORA DE LA FACULTAD



A continuación se detallan los elementos de evaluación que el tutor o tutora de la facultad tendrá en cuenta en la valoración del Practicum:







- Asistencia y participación en la totalidad de actividades, seminarios y tutorías organizados en la facultad.



- Manejo de habilidades sociales para expresarse y relacionarse con sus compañeros y compañeras.



- Desarrollo y utilización de estrategias y procedimientos en la práctica profesional.



- Memoria del Practicum: criterios de evaluación

o Adecuación a los criterios y estructura de la memoria: claridad y coherencia en la presentación de los datos. La redacción del documento se ajustará al nivel de exigencia universitario.

o Precisión, rigor y claridad en la exposición y argumentación de la documentación. Utilización correcta de terminología idónea a la profesión.

o Profundización en el análisis y reflexión sobre las prácticas realizadas.

o Ajuste y compromiso con el rol del profesional de la Educación Social en el área de trabajo desarrollada. Análisis y la reflexión del perfil profesional en el marco de la formación, académico-científica trabajado durante la carrera.



10.2. - EVALUACIÓN DEL INSTRUCTOR O INSTRUCTORA DEL CENTRO DE PRÁCTICAS



Una vez finalizado el período de Practicum II y el periodo de Practicum III, el instructor o instructora del centro de prácticas deberá cumplimentar la hoja de evaluación del alumnado (Anexo IV) y remitirla al tutor o tutora de la facultad.



A continuación se detallan los elementos de evaluación que se tendrán en cuenta:



- Cumplimentación del total de horas de prácticas según el calendario y horario pactados previamente.

- Grado de cumplimiento de las tareas, entendido como, dedicación, competencia demostrada, interés y actitud responsable y reflexiva.

- Trabajo colaborativo en el marco de los equipos profesionales, capacidad de iniciativa.

- Cumplimentación de la hoja de evaluación.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

o ARANDIA, MAITE; ZARANDONA, ESTHER (1998): Sobre el registro narrativo e instrumentos de ayuda en el material de presentación del Practicum I de educación social. Revista de Psicodidáctica (5): 189-206

o ARARTEKO: Arartekoren aldizkari eta txosten bereziak

o ASEDES y CGCEES (2007): Documentos profesionalizadores: Definición de la Educación Social. Código deontológico del educador y la educadora social. Catálogo de funciones y competencias de la educadora y el educador social.

o BISQUERRA, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla

o BOLIVAR, A; DOMINGO, J. y FERNANDEZ, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid. La Muralla



o DE MIGUEL DÍAZ, M. (2000). La evaluación de programas sociales: fundamentos y enfoques teóricos. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), pp. 289-317



o ELLIOT, J. (1993) El cambio educativo en la investigación acción. Madrid. Morata



o GARCÍA HERRERO, G. (1996), Diseño y evaluación de proyectos sociales, Zaragoza. Certeza.



o KISNERMAN, N. y D. MUSTIELES, Sistematización de las prácticas con grupos, Lumen-Humanitas, Buenos Aires, 1997.



o LATORRE, A. (2003), La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

o LOPEZ DE CEBALLOS, Paloma (1998): Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Editorial Popular

o MICHAEL FULLAN (2002) Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro, 2002

o ORTE SOCIAS, CARMEN; MARCH CERDÁ MARTÍ XAVIER (2001) Pedagogía de la inadaptación social. Editor: Nau Llibres.

o ORTEGA ESTEBAN, J. (1999): “Evolución general del tratamiento institucional y educativo hasta el último cuarto del S. XX”. En ORTEGA, J. (Coord.): Educación Social Especializada. Barcelona: Ariel (pp. 45-60).

Bibliografía de profundización

QUINTANAL DÍAZ, J., (Coord.). (2006). El Practicum en las titulaciones de educación: reflexiones y experiencias. Madrid: Dykinson.
o GUERRERO y LOPEZ (2006) El Practicum en la formación de pedagogos ante la convergencia europea. Algunas reflexiones y propuestas de mejora. Revista de Educación, 341. Septiembre-diciembre 2006, pp. 517-552.
o SCHÖN, D.A. (2002): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós, MEC.
o TEJADA, J. (2006) El Practicum por competencias: implicaciones metodológico-organizativas y evaluativos. Universidad Autónoma de Barcelona. Bordón 58 (3), p. 403-421. Universidad. Bilbao: Universidad del País Vasco.
o MURADAS, M., ZABALZA, M.A., Sanmamed, M., Raposo, M. y Iglesias, M. L. (coords) (2007). Buenas prácticas en el Practicum. Poio: USC.
o CARIDE GOMEZ, José Antonio (1999). El Practicum como formación en contextos, en Fernando Esteban Ruiz y Rafael Calvo de León (coord.), El Practicum en la formación de educadores sociales (pp. 222-249). Burgos: Universidad de Burgos.
o RODRIGUEZ ESPINAR, Sebastián (Coord.) (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro.
o RODRIGUEZ MORENO, Mª Luisa (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes. Bilbao: Desclee De Brouwer.
o PEREZ SERRANO, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.
o ROMÁNS, MERCE; PETRUS, ANTONI; TRILLA, JAUME, 2000. De profesión, educador(a) social. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
o TRAVESET, M. (2007): Pedagogía sistémica. Ed. Graó
o TÓJAR HURTADO, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Direcciones web

www.ceespv.org
www.eduso.net