Ruta de navegación

Contenido de XSL

Simulación Empresarial en Marketing28095

Centro
Facultad de Economía y Empresa. Sección Álava 
Titulación
Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE)
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
28095

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
P. Ordenador6090

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Simulación Empresarial en Marketing es una asignatura Optativa de 4º curso que forma parte de la especialización o Minor en Marketing. Para poder cursarla de una manera adecuada y obtener el mayor rendimiento, resulta muy recomendable tener cursadas las asignaturas de Dirección Comercial y Dirección Estratégica de los cursos 2º y 3º respectivamente. Los contenidos de las anteriores asignaturas guardan una estrecha relación con su aplicación al sistema de decisiones que se pondrá en práctica en la asignatura de Simulación Empresarial en Marketing, no obstante, también se utilizan, de forma práctica, la aplicación de los conocimientos relativos a las asignaturas de Contabilidad, Análisis Contable y Dirección Financiera: Financiación (asignaturas de 1º, 2º y 3º curso del Grado).



Se trata de una asignatura práctica, en la que el alumno se integra en un equipo directivo de una empresa virtual , el cual, gestionará la empresa de manera simulada durante un periodo equivalente a dos años. La planificación y ejecución de nuestras decisiones se proyecta en un mercado en el que competimos con otras empresas del sector que, a su vez, son gestionadas por otros equipos directivos, formados por equipos de alumnos del curso. El resultado obtenido en términos de cumplimiento de objetivos, beneficios obtenidos por la empresa y de coherencia de nuestras decisiones, influido por la calidad de nuestros sistemas de planificación y gestión, determina la calificación de la asignatura. Lógicamente, no existe un examen como tal para evaluar esta asignatura, sino que se sigue un sistema de evaluación continua que requiere la asistencia presencial, puesto que cada semana se obtiene una parte de la calificación final. Si tienes incompatibilidades para poder asistir habitualmente a las sesiones de la asignatura, sería recomendable que eligieses otra materia optativa. Por contra, si quieres desarrollar competencias prácticas relacionadas con el ámbito profesional como el liderazgo, el trabajo en equipo, la visión global de empresa, la toma de decisiones y la resolución de conflictos, entonces, tu implicación, motivación y participación en esta asignatura te ayudará a obtenerlas.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

Las competencias específicas de la asignatura Simulación Empresarial en Marketing, son las siguientes:

- Analizar y sintetizar las relaciones entre variables que determinan el comportamiento de un mercado concreto.

- Desarrollar y manejar herramientas para sistematizar decisiones empresariales.

- Consensuar decisiones empresariales dentro de un equipo de trabajo.

- Analizar información contable y de entorno críticamente para controlar los resultados de decisiones comerciales.

- Elaborar informes explicativos de las desviaciones de los resultados comerciales para proponer medidas correctoras.



COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Dentro de las competencias transversales definidas para la Titulación, en la asignatura Simulación Empresarial en Marketing, nos concentramos en la CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS con un nivel de dominio 3.

Este nivel de dominio se adquiere cuando el alumno utiliza procedimientos y criterios para valorar la información recogida, obtiene conclusiones y traduce en decisiones concretas el análisis de una situación. Para ello se sugieren los siguientes indicadores para realizar el seguimiento del alumnado:

- El alumno selecciona los procedimientos adecuados para procesar la información

- El alumno obtiene conclusiones de los datos recogidos

- El alumno establece objetivos y planifica acciones a desarrollar.

- El alumno elabora un plan coherente para dar respuesta a una situación.

- El alumno propone acciones concretas en función del análisis de la situación.

- El alumno plantea acciones eficaces y eficientes.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PARTE I. INTRODUCCIÓN

1. Los simuladores empresariales

a. Simuladores no competitivos

b. Simuladores competitivos

2. Decisiones individuales con un simulador no competitivo

3. Creación de los equipos de trabajo

a. Características del trabajo en equipo

b. Metodología y organización del trabajo en equipo

4. La toma de decisiones en equipo

a. Sistematización de la toma de decisiones

b. Actividades prácticas de toma de decisiones en equipo

PARTE II. SIMULACIÓN COMPETITIVA EN EQUIPOS

1. Los esquemas lógicos de relaciones entre variables comerciales

2. El plan de marketing de la empresa

3. Herramientas de apoyo a las decisiones

4. Toma de decisiones con un simulador competitivo

a. Informes de control de resultados

b. Propuestas de corrección y ajuste de las decisiones

MetodologíaAlternar navegación

Simulación Empresarial en Marketing es una asignatura optativa del Minor o Especialización de Marketing, con la totalidad de sus 6 créditos prácticos. En este sentido, la asignatura es eminentemente práctica, convirtiendo el aula en un auténtico laboratorio en el que se realizan experiencias de toma de decisiones comerciales entre diferentes empresas como si compitiesen en un mercado real gracias a la utilización de un simulador de marketing como recurso docente.

Un simulador es un programa informático que trata de emular lo más fielmente posible una realidad compleja en la que intervienen un elevado número de variables. En el ámbito de los negocios se han desarrollado simuladores conocidos como 'business game' o 'juego de empresas', que permiten reflejar la realidad empresarial tomando en consideración la forma en que interactúan los múltiples agentes y variables económicas. Estos simuladores permiten a los participantes vivir la realidad de la gestión empresarial observando sin riesgos las consecuencias de las decisiones estratégicas y tácticas que adopten.



En esta asignatura se utilizará un simulador de marketing que permite a los alumnos participantes actuar como directivos de un departamento comercial de una empresa adoptando las decisiones tanto desde la perspectiva de la estrategia corporativa y competitiva como de la estrategia funcional de marketing, orientando las diferentes políticas comerciales relativas a productos, precios, comunicación o distribución y equipos de ventas. Estas decisiones, tendrán consecuencias en los resultados de su empresa y éstos dependerán también de las decisiones que hayan adoptado el resto de participantes. Se trata por tanto de una simulación competitiva.



Inicialmente se desarrollará una introducción sobre el manejo del simulador para familiarizarse con la forma en la que han de adoptarse las decisiones y con la interpretación de resultados. Para ello se plantearán diversas actividades como la toma de decisiones con un simulador sencillo, la identificación y representación gráfica de las distintas variables que influyen sobre los resultados de la simulación y las relaciones entre ellas y la sistematización de tales relaciones a través de una hoja de cálculo. Con el fin de que el alumnado interiorice el potencial del trabajo en equipo, tales actividades se llevarán a cabo de forma individual y, posteriormente, se pondrán en común con el fin de mejorar los resultados.

NOTA: La metodología empleada en el desarrollo de esta asignatura y el peso que representan las actividades presenciales desarrolladas en equipo, exigen la asistencia regular a las sesiones por parte del alumnado.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Véanse los apartados de convocatoria ordinaria y extraordinaria (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El peso de las actividades individuales, descritas anteriormente en la metodología docente, sobre la evaluación total de la asignatura será del 15%.

Posteriormente, cada empresa, que estará formada por un equipo de un máximo de 5 personas, elaborará un plan de marketing y fijará las decisiones operativas para el primer año. Estas decisiones se introducirán en el simulador y, tras interactuar con las del resto de participantes, se obtendrán los primeros resultados del mercado. Tras cada ronda de decisiones se obtiene un completo informe sobre el mercado, los competidores y los resultados de la empresa. La nueva realidad del mercado nos conducirá a plantear la siguiente ronda de decisiones que siempre irá precedida de un informe que justifique las razones y plantée los objetivos que se persiguen. Este informe deberá consensuarse entre los integrantes de cada equipo. Tras una serie de simulaciones que representan el equivalente a dos años de gestión, se llegará a un resultado final y se obtendrá la clasificación para cada empresa. El peso de esta segunda parte de la asignatura sobre el total de la evaluación será del 85%.

NOTA: La metodología empleada en el desarrollo de esta asignatura y el peso que representan las actividades presenciales desarrolladas en equipo, exigen la asistencia a las sesiones por parte del alumnado.



El sistema de evaluación es, por tanto, continuo. El alumno que quiera renunciar al sistema de evaluación continua deberá comunicarlo al profesor dentro de las 9 primeras semanas de clase. En este caso el sistema de evaluación será el mismo que el de la convocatoria extraordinaria, sistema de evaluación final.



Igualmente, dadas las características de las pruebas de esta evaluación final, para quien haya renunciado al sistema de evaluación continua, resulta imprescindible comunicar por escrito al profesorado, antes del 1 de enero de 2024 la intención de realizar las pruebas de evaluación final de esta convocatoria para poder preparar y coordinar con la empresa externa las pruebas. En caso contrario se entenderá que se renuncia a la convocatoria.



El alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado siempre antes del 21 de noviembre de 2023.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Dadas las características de las pruebas de la evaluación final, la renuncia anticipada a la convocatoria extraordinaria deberá comunicarse por escrito al profesorado de la asignatura antes del 15 de abril de 2024. Igualmente, resulta imprescindible comunicar antes del 1 de mayo de 2024 la intención de realizar las pruebas de evaluación final de esta convocatoria para poder preparar y coordinar con la empresa externa las pruebas. En caso contrario, se entenderá que se renuncia a la convocatoria.



En la convocatoria extraordinaria se utilizará un sistema de evaluación final consistente en las siguientes pruebas:



-Elaboración de un mapa conceptual que relacione las variables de un caso propuesto para un sector, entorno, mercado y competencia sobre el que posteriormente se realizará un ejercicio de simulación no competitiva.

-Elaboración de un planteamiento de estrategia comercial para el caso anterior.

-Simulación de dos ejercicios completos para la empresa de referencia

-Elaboración de una propuesta estratégica para un caso específico basado en el simulador competitivo GES MKT

-Presentación de una hoja de cálculo como herramienta de apoyo a las decisiones previstas en el simulador GES MKT.

-Elaboración de las decisiones completas para un trimestre de gestión y su traslado al simulador GES MKT para obtener el resultado y valoración de cada una de las áreas.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los manuales y el material de uso obligatorio está disponible en el aula virtual e-Gela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

MANUAL DE PARTICIPANTE del Programa de simulación GES MKT. (2022)

ARIAS ARANDA D. (1999): "Aplicación de los métodos de simulación a la docencia en dirección y administración de empresas", Cuadernos de estudios empresariales, nº 9, pp. 1-23.

ESTEBAN, A., GARCÍA DE MADARIAGA, J., NARROS, M. J.(2008): Principios de marketing, ESIC, Madrid.

KOTLER, P., ARMSTRONG, G., (2018): Principios de marketing, Pearson.

LAMBIN, J. J. (2003): Marketing estratégico, ESIC, Madrid.

MARTÍN ARMARIO, E. (1999): Marketing, Ariel Economía, Barcelona. Caps. 2, 3 y 4.

SANTESMASES, M. (2012): Marketing: conceptos y estrategias, 6ª edición, Pirámide, Madrid. Cap. 1.

GUERRAS, L.A., NAVAS, J.E.(2015): Dirección Estaratégica de la Empresa: Teoría y Aplicaciones, 5ª Ed., Civitas.

Bibliografía de profundización

CAPOBIANCO, M.; FIALHO, F.A.P., CUNHA, C.J. y NIVEIROS, S.I. (2013): "Business Games for
Leadership Development: A Systematic Review". Simulation & Gaming, vol. 44, 4: pp.
523-543.
CHAMORRO, a.; MIRANDA, F.J; GARCIA, J.M. (2014):"Los simuladores de empresa como instrumento docente: un análisis de su aplicación en el ámbito de la dirección de marketing". Retos actuales: la conquista de nuevos mercados; XXVIII AEDEM Annual Meeting: pp.1319-1331.

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • FERNANDEZ FERRIN, MARIA PILAR
  • FORCADA SAINZ, FRANCISCO JAVIER
  • LAFUENTE RUIZ DE SABANDO, AMAYA

GruposAlternar navegación

16 P. Ordenador-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-2

16:30-19:30 (1)

16:30-19:30 (2)

3-3

16:30-19:30 (3)

4-4

16:30-19:30 (4)

16:30-19:30 (5)

5-5

16:30-19:30 (6)

6-6

16:30-19:30 (7)

16:30-19:30 (8)

7-7

16:30-19:30 (9)

8-8

16:30-19:30 (10)

16:30-19:30 (11)

9-9

16:30-19:30 (12)

16:30-19:30 (13)

10-10

16:30-19:30 (14)

11-11

16:30-19:30 (15)

16:30-19:30 (16)

12-12

16:30-19:30 (17)

16:30-19:30 (18)

13-13

16:30-19:30 (19)

14-14

16:30-19:30 (20)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (1)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (2)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (3)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (4)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (5)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (6)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (7)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (8)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (9)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (10)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (11)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (12)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (13)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (14)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (15)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (16)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (17)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (18)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (19)
  • AULA INFORMATICA AI2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA - SECCION ALAVA (20)