Ruta de navegación

Contenido de XSL

Mediciones y Presupuestos26549

Centro
Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa
Titulación
Grado en Arquitectura Técnica
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
9
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26549

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral6090
P. de Aula1522.5
P. Ordenador1522.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura MEDICIONES Y PRESUPUESTOS del GRADO en ARQUITECTURA TÉCNICA es la primera aproximación del alumno a la valoración de las obras de edificación. Junto con la asignatura Construcción III, es la que mas número de créditos tiene en el tercer curso y es anual.



Se entiende que en los años precedentes, el alumno ha adquirido los conocimientos básicos de construcción y que a lo largo de este curso, profundizará en el conocimiento de los sistemas estructurales. El haber adquirido previamente las competencias en ese sentido será necesario para alcanzar los objetivos de esta asignatura.



La materia se estructura en dos partes. En la primera, se tratarán cuestiones generales tales como las pautas metodológicas o la importancia del presupuesto en las distintas etapas del proyecto, así como los conceptos básicos sobre la redacción y cálculo de precios y los métodos para realizar las mediciones.



La segunda parte del curso se centrará en analizar cada uno de los capítulos por separado. Se comenzará con una obra de reforma interior, de tal manera que el alumno pueda aplicar por primera vez las pautas vistas en la teoría en un proyecto de dimensiones abordables. Y posteriormente, se tratarán los capítulos que habitualmente componen un proyecto de ejecución de obra nueva, comenzando por el movimiento de tierras, continuando con los distintos sistemas estructurales y terminando con los cerramientos.



La configuración de la asignatura busca abordar de manera ordenada y completa la temática correspondiente, pero a su vez, adaptarse al temario de las demás asignaturas del curso, especialmente de Construcción III y Proyectos técnicos, de tal manera que se pueda trabajar de forma transversal.



Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

MÓDULO: M12-GESTIÓN URBANÍSTICA Y ECONOMÍA APLICADA



COMPETENCIAS:



M12CM01 Capacidad para confeccionar y calcular precios básicos, auxiliares, unitarios y descompuestos de las unidades de obra; analizar y controlar los costes durante el proceso constructivo; elaborar presupuestos.



OBJETIVOS:



El objetivo de la asignatura es dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para

llevar a cabo la medición y su valoración de las partidas que intervienen en la

construcción de las edificaciones, con el fin de alcanzar la capacidad de determinar su

precio. Por su propia naturaleza, el tema es inagotable por cuanto la variedad de los

materiales es inagotable. Por lo tanto, en la asignatura debemos limitarnos, y así lo

hacemos, al manejo de aquellas formas constructivas más habituales, tanto más

cuanto que el tiempo de clase es limitado.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PROGRAMA ENSEÑANZA TEÓRICA



- Conceptos generales

- El presupuesto en la obra de edificación

- Estimación de costos, hasta proyecto básico

- Presupuesto, p. ejecución

Redacción y cálculo de precios

Las mediciones

- Otros documentos del proyecto

- Presupuesto en fase de obra



PROGRAMA ENSEÑANZA PRACTICA



Proyecto reforma interior

- Demoliciones

- Albañilería

- Instalaciones

- Acabados y carpinterías



Proyecto edificio nueva planta

- Movimiento de tierras

- Cimentaciones

- Estructuras de hormigón.

- Estructuras de acero

- Estructuras de madera

- Cerramientos

MetodologíaAlternar navegación

La asignatura se desarrolla mediante la combinación de clases magistrales con prácticas en el aula. Las primeras, de una duración máxima de una hora, se apoyarán bien con proyecciones o bien con esquemas dibujados en la pizarra. El material docente utilizado se irá colgando gradualmente en la plataforma https://egela.ehu.es



Las prácticas que se realicen en clase estarán estrechamente vinculadas a la teoría que se está viendo cada semana. Se desarrollarán en su mayoría por grupos y utilizando metodologías activas de aprendizaje, con el objetivo de potenciar el trabajo cooperativo y la autosuficiencia de los alumnos.



Las prácticas que se realicen fuera del horario lectivo, serán más largas y se realizarán individualmente. Cada dos semanas se realizará el seguimiento de los trabajos por el profesor.



Las actividades tendrán un seguimiento continuo, es decir, todo alumno recibirá las correcciones y las calificaciones de cada una de las actividades en un plazo razonable a través de la plataforma https://egela.ehu.es





NOTA IMPORTANTE 1

En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 35
    • Trabajos individuales (%): 40
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 20
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 5

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La asignatura de Mediciones y Presupuestos es de EVALUACIÓN CONTINUA, como se recoge en el Capítulo II, Artículo 8, de la NORMATIVA REGULADORA DE LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO EN LAS TITULACIONES DE GRADO, (BOPV nº 50, 13 de marzo de 2017).



En la evaluación continua se plantean una serie de actividades, distinguiéndose dos tipos principales: las prácticas de clase, que se desarrollarán en horas lectivas y generalmente en grupos, y las prácticas principales que se realizará individualmente y fuera de las horas lectivas. El primer día del curso, junto con la guía docente se entregará al alumnado el planteamiento de las actividades y el calendario de entregas. Solo la realización y entrega de todos y cada uno de los trabajos que se enuncien en el proceso de evaluación continuada y la obtención de una nota media entre todos ellos, igual o superior a 5, permiten al estudiante la realización de la prueba escrita de la evaluación continuada.



RENUNCIA AL PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA

El alumnado tiene derecho a renunciar al proceso de EVALUACIÓN CONTINUA, siempre y cuando presente por escrito al profesor y en el plazo de 18 semanas a contar desde el comienzo del curso según el calendario académico del curso 2022-2023 del centro, la renuncia correspondiente, pasando directamente al sistema de EVALUACIÓN FINAL.





• CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN CONTINUA



Los estudiantes que teniendo aprobado el proceso de evaluación continuada, y aprueban la prueba escrita de esta convocatoria ordinaria, tienen APROBADA LA ASIGNATURA con la nota ponderada segun los siguientes porcentajes:



65% ACTIVIDADES / PRUEBAS DURANTE EL CURSO

35% PRUEBA ESCRITA (CONVOCATORIA ORDINARIA)



Los estudiantes que teniendo aprobado el proceso de evaluación continua, y suspenden la prueba escrita de esta convocatoria ordinaria, tienen SUSPENDIDA LA ASIGNATURA.



Los estudiantes que teniendo aprobado el proceso de evaluación continua, y no se presentan a la prueba escrita de la convocatoria ordinaria, tienen SUSPENDIDA LA ASIGNATURA.



Los estudiantes que no completan correctamente dicho proceso de evaluación continuada, bien por no haber realizado a tiempo todas y cada una de las actividades programadas o debido a que aunque habiéndolas realizado, la nota media entre todas ellas es inferior a 5, no pueden realizar la prueba escrita de la convocatoria ordinaria, teniendo SUSPENDIDA LA ASIGNATURA con la calificación obtenida en su evaluación continua.



Los estudiantes que teniendo aprobado el proceso de evaluación continua y los estudiantes que no completan correctamente dicho proceso de evaluación continuada, bien por no haber realizado todas y cada una de las actividades programadas a tiempo o debido a que aunque habiéndolas realizado, la nota media entre todas ellas es inferior a 5, pueden renunciar a dicha convocatoria ordinaria de modo voluntario, mediante escrito dirigido al profesor, a través del centro y con registro de entrada, en un plazo no inferior a 30 días antes de las fechas de inicio del periodo oficial de exámenes, constando como NO PRESENTADO.



• CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN CON PRUEBA FINAL



El alumnado tiene derecho a ser evaluado con una única prueba final, siempre y cuando haya presentado a tiempo y por escrito la renuncia a la evaluación continuada en los términos expresados anteriormente en ésta Guía Docente.



La evaluación en la CONVOCATORIA ORDINARIA de esta modalidad de EVALUACIÓN FINAL, se realizará a través de una PRUEBA FINAL escrita, ponderada con un 50 % y complementada con la entrega de varios TRABAJOS PRÁCTICOS, ponderados con el 50% restante, configurando el 100 % de la nota de la asignatura.



NOTA IMPORTANTE: LA IDONEIDAD DE LOS TRABAJOS DE CUATRIMESTRE PROPUESTOS POR EL ALUMNADO DEBERÁN SER ACORDADOS CON EL PROFESOR, ANTES DE LA CUARTA SEMANA DEL CORRESPONDIENTE CUATRIMESTRE.



Tanto la PRUEBA FINAL escrita, como los TRABAJOS PRÁCTICOS entregados, deben de estar calificados por separado con una nota igual o superior a 5 sobre 10 para poder obtener la nota media y aprobar la asignatura, es decir, para aprobar la asignatura, con esta metodología de PRUEBA FINAL, el alumnado tiene que aprobar la PRUEBA FINAL escrita y los TRABAJOS PRÁCTICOS entregados.



Los enunciados así como las fechas de entrega de estos trabajos prácticos de ENTREGA OBLIGADA para el alumnado acogidos a esta modalidad, se exponen en el punto OBSERVACIONES de esta guía.





La no presentación a la prueba final de la CONVOCATORIA ORDINARIA, supondrá la renuncia a la convocatoria, constando como NO PRESENTADO.





NOTA IMPORTANTE 1

En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.









Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

• CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN FINAL



Todos los estudiantes en la convocatoria extraordinaria son evaluados con PRUEBA FINAL, independientemente del sistema de evaluación escogido en la convocatoria ordinaria.



Los estudiantes que habiendo participando en el proceso de evaluación continua del curso, de forma integral y sin renuncia y que teniendo aprobada dicha parte, suspenden la prueba escrita de la convocatoria ordinaria, suspendiendo la asignatura, se les realizará una única prueba de evaluación final en la convocatoria extraordinaria de la materia suspendida, conservándose los resultados positivos obtenidos durante el curso. La calificación de la asignatura será el resultado de la media aritmética entre la valoración de la evaluación continua del curso, ya aprobada y la nota de esta prueba de evaluación final.



El resto de estudiantes que no se contemplan en el punto anterior, se presentarán a una única prueba de EVALUACIÓN FINAL en la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, valorándose en ella el 100 % de la asignatura.



En cualquiera de los casos, la no presentación a la prueba de evaluación final en la fecha oficial de la convocatoria extraordinaria, supone la renuncia a dicha convocatoria extraordinaria, constando como NO PRESENTADO.







NOTA IMPORTANTE 1

En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Material disponible en la plataforma egela de la asignatura: apuntes, presentaciones, artículos, ejemplos, etc.
- Bibliografia basica
- Programa informático Presto

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

RAMIREZ DE ARELLANO, A. Presupuestación de obras, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2003



VALDERRAMA, F. Mediciones y presupuestos. Para arquitectos e ingenieros de edificación. Manuales Universitarios de Edificación 1. Barcelona: Editorial Reverte, 2010

Bibliografía de profundización

CANOSA DE LOS CUETOS, C. Y ROMERO NIETO, C. Manual de mediciones, presupuestos y valoraciones. Madrid: Autores, 2010.

PILO DE AMUEDO, R. Mediciones, valoraciones y presupuestos. Libro de prácticas. Santa Cruz de Tenerife: Arte Comunicación Visual, 2001

Direcciones web

BASE DE PRECIOS DE EDIFICACIÓN Y URBANIZACIÓN del Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
http://www.euskadieuprecios.com/

Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Guadalajara. Precio Centro de la Construcción 2013.
http://www.preciocentro.com/

Base de precios de costes de construcción Pedro Pina Ruiz:
http://www.precioscostesconstruccion.com

Cype Ingenieros, S.A. Arquímedes y Control de obra, (presupuestos, mediciones y generador de precios).
http://controldeobra.cype.es/

Instituto Valenciano de la Edificación (IVE). Base de Datos 2013 (presupuestar y prescribir las obras de edificación, urbanización y rehabilitación).
http://www.five.es/component/content/article/670- base-datos-2013.html

Pedro Pina. Presupuestos online de obras completas.
http://www.precioscostesconstruccion.com/

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ITURBE MARTIN, ZIGOR
  • MORA MARTIN, FERNANDO
  • SAGARNA ARANBURU, MAIALEN

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

08:30-10:30 (1)

16-30

11:30-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 5.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • AULA 5.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:30-11:00 (1)

16-30

13:30-14:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 5.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • AULA 5.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-17

08:30-10:30 (1)

19-19

08:30-10:30 (2)

21-21

08:30-10:30 (3)

23-23

08:30-10:30 (4)

25-25

08:30-10:30 (5)

27-27

08:30-10:30 (6)

29-29

08:30-10:30 (7)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (3)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (4)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (5)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (6)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (7)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:30-12:30 (1)

16-30

08:30-10:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • AULA 2.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

12:30-13:00 (1)

16-30

10:30-11:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • AULA 2.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)

31 P. Ordenador-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

08:30-10:30 (1)

18-18

08:30-10:30 (2)

20-20

08:30-10:30 (3)

22-22

08:30-10:30 (4)

24-24

08:30-10:30 (5)

26-26

08:30-10:30 (6)

28-28

08:30-10:30 (7)

30-30

08:30-10:30 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (3)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (4)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (5)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (6)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (7)
  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (8)