Ruta de navegación

Contenido de XSL

Instalaciones I26558

Centro
Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa
Titulación
Grado en Arquitectura Técnica
Curso académico
2023/24
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26558

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4567.5
P. Laboratorio1522.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La materia Instalaciones I es una de las materias básicas del primer curso del Grado en Arquitectura Técnica. Se encaja entre las materias básicas de la rama y se sitúa dentro del Módulo de Instalaciones Básicas (M02). Dado su carácter básico, la asignatura sienta los cimientos para un buen número de asignaturas del grado.



Es necesario que la alumna o el alumno tenga unos conocimientos básicos sobre la física de los fluidos, así como nociones básicas de cálculo para cursar la materia.



La asignatura aportará a la alumna o alumno un base sobre las instalaciones hidráulicas de edificios, tales como instalaciones de fontanería, de agua caliente sanitaria o de saneamiento; así como sobre instalaciones de ventilación. Se trabajarán las fases de diseño, cálculo y dimensionamiento de las diferentes instalaciones; conocimientos que el alumno podrá aplicar más adelante en otras asignaturas del grado y, en el futuro, en el entorno profesional.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Las competencias generales de grado relacionadas con la materia son:



G001 - Dirigir la ejecución material de las obras de edificación, de sus instalaciones y elementos, llevando a cabo el control cualitativo y cuantitativo de lo construido mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio. Llevar el control económico de la obra elaborando las certificaciones y la liquidación de la obra ejecutada.





G004 - Elaborar los proyectos técnicos y desempeñar la dirección de obras de edificación en el ámbito de su habilitación legal.



G005 - Gestionar las nuevas tecnologías edificatorias y participar en los procesos de gestión de la calidad en la edificación; realizar análisis, evaluaciones y certificaciones de eficiencia energética así como estudios de sostenibilidad en los edificios.



G006 - Dirigir y gestionar el uso, conservación y mantenimiento de los edificios, redactando los documentos técnicos necesarios. Elaborar estudios del ciclo de vida útil de los materiales, sistemas constructivos y edificios. Gestionar el tratamiento de los residuos de demolición y de la construcción.





Mientras que las competencias de la asignatura son (se indican las competencias de grado relacionadas):



1 - Conocimiento de los fundamentos teóricos y principios básicos de la mecánica de



fluidos y la hidráulica aplicados a la edificación. (G001, G004, G005)



2 - Aptitud para aplicar la normativa específica sobre instalaciones al proceso de la edificación.

(G001, G004, G006)



3 - Capacidad para desarrollar constructivamente las instalaciones del edificio, controlar y planificar su

ejecución y verificar las pruebas de servicio y de recepción, así como su mantenimiento. (G006)





Resultados del aprendizaje:



-Conocer e identificar los sistemas que forman las distintas instalaciones que son parte de un edificio, y los

componentes que conforman las mismas.



-Comprender los fenómenos físicos que rigen el funcionamiento de las instalaciones.



-Conocer las características principales de los diferentes componentes empleados en la implementación de las

instalaciones.



-Estudiar el mantenimiento y control de las instalaciones estudiadas anteriormente, además de conocer la normativa y

reglamentación relativa al diseño, cálculo, ejecución y control de las instalaciones.



-Utilizar aparatos de medida aplicados al control y comprobación del funcionamiento de las instalaciones, así como

manejar herramientas.



-Desarrollar la capacidad de observación y análisis de instalaciones en fase de montaje o ya ejecutadas, para aumentar

la formación continua práctica y el sentido crítico necesario para el desarrollo profesional.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

La asignatura incluye una primera parte sobre las instalaciones de fontanería en edificios que sirve, además de trabajar las instalaciones de agua fría sanitaria, para la introducción de un buen número de conceptos sobre la física de los fluidos y la hidráulica, para introducir el contexto legal de aplicación, así como para tener un primer contacto con la metodología de diseño, cálculo y dimensionamiento de instalaciones. Una vez se han asimilado los conceptos en este primer tema se pasa a estudiar las instalaciones de agua caliente sanitaria y las instalaciones de saneamiento de edificios. Finalmente se consideran las instalaciones de ventilación de edificios.



Programa de la asignatura:



1. Instalaciones de fontanería de edificios.

2. Instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS) en edificación.

3. Instalaciones de saneamiento en el interior del edificio.

4. Instalaciones de Ventilación en el interior del edificio.

5. Instalaciones de protección contra incendios.

MetodologíaAlternar navegación

La modalidad magistral se empleará para introducir los conceptos principales por parte del docente, así como para explicar la aplicación de dichos conceptos a casos prácticos de instalaciones en edificios. Se potenciará el trabajo autónomo, mediante el uso de apuntes o material bibliográfico que ayuden al alumnado a comprender los distintos aspectos de la materia. Se proporcionarán materiales y planos de casos reales que se trabajarán en las sesiones magistrales como autonomamente por parte del alumnado. Se fomentará la formulación de cuestiones y la discusión abierta, así como la defensa oral de trabajos realizados colectivamente. De esta forma el alumnado adquiera destrezas relacionadas con la comunicación oral. En las prácticas de laboratorio, se analizarán casos de instalaciones en edificios más complejas que las trabajadas en las clases magistrales, y en las que la alumna o el alumno deberá aplicar, desarrollar y extrapolar los conceptos trabajados en las clases magistrales, reforzándose de esta forma los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Las prácticas de laboratorio se emplearán asimismo para la experimentación con modelos simplificados de las instalaciones estudiadas en la asignatura, pudiéndose también identificar los diferentes elementos y materiales que componen dichas instalaciones. Para ello se emplearán bancos de pruebas disponibles en el laboratorio.



La asignatura consta de 6 créditos, 4,5 créditos teóricos (teoría y ejercicios) y 1,5 créditos de prácticas de laboratorio. La asignatura se imparte en dos clases de hora y media a la semana, dedicadas principalmente a la teoría, aunque también a la resolución de casos reales de instalaciones de edificios a medida que se vayan introduciendo los conceptos necesarios para ello.



Durante el cuatrimestre, cada alumna o alumno realizará aproximadamente 15 horas de prácticas de laboratorio divididas en 7 u 8 sesiones de dos horas. En las practicas la alumna o el alumno desarrollará las capacidades necesarias para partiendo de los ejemplos trabajados en clase poder diseñar, calcular y dimensionar instalaciones correspondientes a edificios reales. Se animará a las alumnas y alumnos a proponer soluciones propias que podrán sen contrastadas y verificadas en el laboratorio. Las prácticas se realizarán individualmente, aunque se fomentará en intercambio de ideas entre las y los alumnos, así como con el docente. En las prácticas de laboratorio, se pasará lista.



Las practicas por lo tanto permitirán a la alumna o alumno:

- Repasar, profundizar y emplear los conceptos teóricos vistos en clase.

- Tomar experiencia práctica en el trabajo con planos de edificios y en el diseño de instalaciones en estos, utilizando para ellos planos de edificios reales.

- Familiarizarse con la toma de medidas en planos, los cálculos relacionados con el diseño de instalaciones de edificios y con la toma de decisiones sobre los diseños a aplicar en el contexto del cumplimiento de las normas legales perceptivas.



Si la alumna o el alumno quiere lograr un conocimiento claro de la asignatura, deberá realizar un trabajo continuo durante el curso, para absorber y dominar los conceptos.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 85
    • Prueba tipo test (%): 5
    • Defensa oral (%): 5
    • Trabajos individuales (%): 5

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Existen dos opciones diferenciadas de evaluación para la alumna o el alumno: la evaluación continua y la evaluación final. El tipo de evaluación asignado por defecto será la evaluación continua para la convocatoria ordinaria (Mayo), mientras que la final para la extraordinaria (Junio). No obstante, la alumna o el alumno puede optar por la evaluación final en la convocatoria ordinaria cumpliendo estrictamente con las condiciones indicadas a continuación.



El artículo 8 de la normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de grado de la UPV/EHU, que se indica a continuación, detalla las condiciones en las que se puede renunciar a la evaluación continua: "En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro. La guía docente de la asignatura podrá establecer un plazo mayor". En el caso de la asignatura de "INSTALACIONES I" NO se establece ningún plazo mayor que el indicado por la norma, y por tanto se establece un PLAZO MÁXIMO DE 9 SEMANAS sin excepciones a contar desde el inicio del cuatrimestre para presentar la renuncia a la evaluación continua, al ser esta una asignatura cuatrimestral.

En relación con la calificación del alumnado como NO PRESENTADO, el apartado 2 del artículo 12 de la "Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de grado", sobre la Renuncia a la convocatoria, indica lo siguiente:



“En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura”.



Evaluación continua:

- Realización de un Examen Parcial (45% de la nota final).

- Realización de un Examen Parcial, en la fecha de examen de la convocatoria de Mayo (40% de la nota final).

- Tests a través de eGela de 10 minutos de duración cada tres semanas aproximadamente (5% de la nota final).

- Realización de un trabajo en equipo a propuesta del profesor, y su posterior defensa oral en el aula (5% de la nota final).

- Trabajo individual indicado por el profesor (5% de la nota final).

NOTA: Ambos parciales son compensables entre sí con una nota mínima de 3.0 en cualquiera de ellos (Calificaciones menores suponen un SUSPENSO, independientemente de la nota media).



Examen final (convocatoria de Mayo):

- Realización de un Examen Final (100 % de la nota). Consistirá en una prueba escrita sobre toda la asignatura. Constará tanto de preguntas teóricas como de ejercicios prácticos sobre instalaciones de edificios tratados en la asignatura.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Examen final (convocatoria de Junio):

- Realización de un Examen Final (100 % de la nota). Consistirá en una prueba escrita sobre toda la asignatura. Constará tanto de preguntas teóricas como de ejercicios prácticos sobre instalaciones de edificios tratados en la asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

En relación con la utilización de materiales, medios y recursos en las pruebas de evaluación, se establece que en esta asignatura queda terminantemente prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, en lo que se refiere a la PARTE DE TEORÍA, y que en la PARTE DE EJERCICIOS, solo podrán utilizarse los materiales que se comuniquen al alumnado con la suficiente antelación.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

-Arizmendi Barnes, Luis Jesús: Cálculo y Normativa básica de las instalaciones en los edificios. Tomo 1. EUNSA ISBN 84-313-1818-X



- Franco Martin Sanchez: Manual de Instalaciones de Calefacción por agua caliente..2008.Amv ediciones ISBN 9788496709157



-Gilberto Enriquez Harper: Manual de instalaciones electromecánicas en casas y edificios. Noriega Editores



- Franco Martín Sánchez: Instalaciones de fontanería, saneamiento y

calefacción. Escuela Universitaria de Arquitectura técnica, Madrid,1997.

I.S.B.N. : 84-920926-0-2.



- Javier Vázquez Moreno : Manual práctico de instalaciones en

edificación, I Instalaciones hidráulicas : Fontanería, saneamiento, protección

contra incendios. Ediciones Liteam, Madrid , 2001. I.S.B.N.84-95596-04-0.

Direcciones web

www.codigotecnico.org

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ESNAOLA ALDANONDO, GANIX
  • MADRAZO URIBEETXEBARRIA, ENEKO
  • PELLEJERO SALABERRIA, IDOYA

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

12:30-14:00 (1)

08:30-10:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 3.4 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • AULA 3.4 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)

01 P. Laboratorio-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-17

12:30-14:30 (1)

19-19

12:30-14:30 (2)

21-21

12:30-14:30 (3)

23-23

12:30-14:30 (4)

25-25

12:30-14:30 (5)

27-27

12:30-14:30 (6)

29-29

12:30-14:30 (7)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (3)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (4)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (5)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (6)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (7)

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-17

08:30-10:30 (1)

19-19

08:30-10:30 (2)

21-21

08:30-10:30 (3)

23-23

08:30-10:30 (4)

25-25

08:30-10:30 (5)

27-27

08:30-10:30 (6)

29-29

08:30-10:30 (7)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (3)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (4)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (5)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (6)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (7)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

12:30-14:00 (1)

10:30-12:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 4.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • AULA 4.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

10:30-12:30 (1)

18-18

10:30-12:30 (2)

20-20

10:30-12:30 (3)

22-22

10:30-12:30 (4)

24-24

10:30-12:30 (5)

26-26

10:30-12:30 (6)

28-28

10:30-12:30 (7)

30-30

10:30-12:30 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (3)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (4)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (5)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (6)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (7)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (8)

31 P. Laboratorio-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-17

10:30-12:30 (1)

19-19

10:30-12:30 (2)

21-21

10:30-12:30 (3)

23-23

10:30-12:30 (4)

25-25

10:30-12:30 (5)

27-27

10:30-12:30 (6)

29-29

10:30-12:30 (7)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (3)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (4)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (5)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (6)
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (7)