Ruta de navegación

Contenido de XSL

Fundamentos Teóricos para la Enseñanza de las Lenguas25885

Centro
Facultad de Educación y Deporte
Titulación
Grado en Educación Infantil
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
12
Código
25885

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4872
P. de Aula72108

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Irakasgaia Hizkuntzen Trataera Bateratua Minorrean emango da. Ikasleak linguistika, psikolinguistika eta soziolinguistika alorretan aurretiaz duen jakitean sakonduko da.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

En esta asignatura se estudiarán los fundamentos teóricos para la enseñanza de las lenguas

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1.- La actividad humana y las lenguas. Las funciones comunes de las lenguas. La concepción de la lengua como elemento de comunicación ligado desde su origen al hacer humano es central para entender la igualdad esencial de las lenguas. Entender el habla como actividad y al tiempo, como medio de construcción de la ¿realidad¿, sirve para acercarse a las funciones básicas de las lenguas en todo contexto y para respetar su condición, esencialmente idéntica.

TEMA 2.- Los tipos de lenguas. Aspectos comunes y específicos. Son múltiples los intentos de clasificación de las lenguas, atendiendo a diferentes criterios: de parentesco, de dominio de ciertos rasgos estructurales, de percepción, etc. Se trata de que el especialista en la educación língüística que integra diversas lenguas conozca la gran diversidad que estas presentan y sea capaz de aproximarse con espíritu comparativo a sus rasgos.

TEMA 3.- Contextos culturalmente determinados y roles de las lenguas. El soporte social en que las lenguas se incardinan determina sus usos. La complejidad de las relaciones sociales hace que algunas lenguas ocupen ciertos lugares y espacios que a otras les son negados, etc. Conocer críticamente las causas que subyacen a esas realidades y analizarlas en relación con los grupos humanos que las hablan permite entender mejor la problemática social ligada a las lenguas y hace posible el descentramiento, es decir, acceder a una visión desde otras perspectivas distintas a la propia.

TEMA 4.- Reglas socioculturales, dialectos, registros y cortesía lingüística en cada una de las lenguas. Se analizan aquí los distintos modos en que las relaciones sociales toman cuerpo a través de la lengua y los modos que cada lengua prioriza: los que sirven para demarcar grupos humanos, o bien los que aseguran la convivencia articulando la vida social y evitando el conflicto. Quien debe gestionar una buena educación, y especialmente si esta es plurilingüe, debe conocer los límites y convergencias de esos modos en las lenguas que gestiona y sus efectos en cada grupo cultural.

TEMA 5.- La fonética, el léxico, la sintaxis y la construcción discursiva como objetivo del conocimiento lingüístico. Nociones de lingüística comparada. Quien se especializa en el tratamiento integrado de lenguas debe saber observarlas también en sus mecanismos internos. Se trata de que el alumno analice las lenguas en sus distintos niveles y en su interrelación, así como de que conozca los perfiles de cada una de ellas. Deberá apreciar los modos que cada sistema lingüístico posee para cumplir ciertas funciones y observarlos en relación interlingüística.

MetodologíaAlternar navegación

Metodologia elkarlanean oinarrituko da. Ikasleek eskoletarako proposamenak eta iradokizunak egiteko aukera izango dute.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 25
    • Trabajos individuales (%): 30
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 15
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Ekoletara etortzen ez direnek azterketa idatzia izango dute ebaluabide bakar.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Ekoletara etortzen ez direnek azterketa idatzia izango dute ebaluabide bakar.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

-BERNÁRDEZ, Enrique (2004), ¿Qué son las lenguas? Madrid. Alianza.
-BERNÁRDEZ, Enrique (2005), La cognición y el lenguaje: lo individual y lo social¿ en Pedro A. Fuertes Olivera (coord.), Lengua y sociedad., investigaciones recientes en lingüística aplicada, pp. 39-60, Valladolid, Universidad de Valladolid.
-BERNÁRDEZ, Enrique (2008), El lenguaje como cultura. Madrid. Alianza.
-BERNÁRDEZ, Enrique (2006), Cómo mirar una aparte del mundo: la organización del cuerpo en una lengua amerindia. Caplletra 40.
-CUMMINS, Jim (2005) La hipótesis de la interdependencia 25 años después: la investigación actual y sus implicaciones. In Lasagabaster, David y Juan M. Sierra (coord.) Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela. Barcelona. Horsori.
-SPERBER, Dan (1996), Explicar la cultura: un enfoque naturalista. Madrid, Morata., 2005.
-TEJADA, Paloma (1999), El cambio lingüístico. Madrid, Alianza Editorial.
-SIGUAN, Miguel (2001), Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid, Alianza Editorial.
-MARTIN MORILLAS, José Manuel y Juan Carmelo PEREZ RULL (1998), Semántica comitiva intercultural. Granada. Ed. Método.
-RUIZ BIKANDI Uri (1997), Decisiones necesarias para la elaboración del proyecto lingüístico de centro. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 13, 9-24.
-RUIZ BIKANDI, Uri (2000) Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid. Síntesis.
-FERRER RIPOLLÉS, Montserrat (1997), La elaboración del proyecto lingüístico desde Infantil a Secundaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 13, 57-65.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

-BERNÁRDEZ, Enrique (2004), ¿Qué son las lenguas? Madrid. Alianza.

-BERNÁRDEZ, Enrique (2005), La cognición y el lenguaje: lo individual y lo social¿ en Pedro A. Fuertes Olivera (coord.), Lengua y sociedad., investigaciones recientes en lingüística aplicada, pp. 39-60, Valladolid, Universidad de Valladolid.

-BERNÁRDEZ, Enrique (2008), El lenguaje como cultura. Madrid. Alianza.

-BERNÁRDEZ, Enrique (2006), Cómo mirar una aparte del mundo: la organización del cuerpo en una lengua amerindia. Caplletra 40.

-CUMMINS, Jim (2005) La hipótesis de la interdependencia 25 años después: la investigación actual y sus implicaciones. In Lasagabaster, David y Juan M. Sierra (coord.) Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela. Barcelona. Horsori.

-SPERBER, Dan (1996), Explicar la cultura: un enfoque naturalista. Madrid, Morata., 2005.

-TEJADA, Paloma (1999), El cambio lingüístico. Madrid, Alianza Editorial.

-SIGUAN, Miguel (2001), Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid, Alianza Editorial.

-MARTIN MORILLAS, José Manuel y Juan Carmelo PEREZ RULL (1998), Semántica comitiva intercultural. Granada. Ed. Método.

-RUIZ BIKANDI Uri (1997), Decisiones necesarias para la elaboración del proyecto lingüístico de centro. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 13, 9-24.

-RUIZ BIKANDI, Uri (2000) Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid. Síntesis.

-FERRER RIPOLLÉS, Montserrat (1997), La elaboración del proyecto lingüístico desde Infantil a Secundaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 13, 57-65.

Bibliografía de profundización

-BERNÁRDEZ, Enrique (2004), ¿Qué son las lenguas? Madrid. Alianza.
-BERNÁRDEZ, Enrique (2005), La cognición y el lenguaje: lo individual y lo social¿ en Pedro A. Fuertes Olivera (coord.), Lengua y sociedad., investigaciones recientes en lingüística aplicada, pp. 39-60, Valladolid, Universidad de Valladolid.
-BERNÁRDEZ, Enrique (2008), El lenguaje como cultura. Madrid. Alianza.
-BERNÁRDEZ, Enrique (2006), Cómo mirar una aparte del mundo: la organización del cuerpo en una lengua amerindia. Caplletra 40.
-CUMMINS, Jim (2005) La hipótesis de la interdependencia 25 años después: la investigación actual y sus implicaciones. In Lasagabaster, David y Juan M. Sierra (coord.) Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela. Barcelona. Horsori.
-SPERBER, Dan (1996), Explicar la cultura: un enfoque naturalista. Madrid, Morata., 2005.
-TEJADA, Paloma (1999), El cambio lingüístico. Madrid, Alianza Editorial.
-SIGUAN, Miguel (2001), Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid, Alianza Editorial.
-MARTIN MORILLAS, José Manuel y Juan Carmelo PEREZ RULL (1998), Semántica comitiva intercultural. Granada. Ed. Método.
-RUIZ BIKANDI Uri (1997), Decisiones necesarias para la elaboración del proyecto lingüístico de centro. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 13, 9-24.
-RUIZ BIKANDI, Uri (2000) Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid. Síntesis.
-FERRER RIPOLLÉS, Montserrat (1997), La elaboración del proyecto lingüístico desde Infantil a Secundaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 13, 57-65.

Revistas

Textos de Lengua y Literatura
Cuadernos de Pedagogía

Direcciones web

www.cal.org
www.usc.edu/dep/education/CMMR
www.cal.org/crede
www.ncela.gwu.edu/ncbepubs/directions/04.htm
www.ncbe.gwu.edu/miscpvs/ncrcdsll/index.htm