Ruta de navegación

Contenido de XSL

Taller de Experimentación en el Entorno Social26475

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Educación Infantil
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
4.5
Idiomas
Euskera
Código
26475

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral913.5
P. de Aula3654

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

En general se profundizan las competencias de la asignatura de 2º curso del mayor, haciendo especial hincapié en algunos aspectos que no se desarrollaron suficientemente: desarrollo de habilidades sociales para el trabajo en equipo y trabajo cooperativo, conocimiento de recursos educativos con especial atención a los equipamientos extraescolares del entrono sociocultural del centro, y en el trabajo de los valores en la didáctica de las ciencias sociales.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

a. Por un lado conocer, valorar y desarrollar proyectos, recursos y metodologías para el tratamiento de los diferentes retos sociales de la Escuela.

b. También reflexionar desde una perspectiva crítica sobre las diferentes problemáticas sociales en el contexto educativo actual, analizando las propuestas y recursos de innovación en la enseñanza del área de CCSS.

c. Identificar y trabajar las habilidades sociales de un maestro/a y especialmente las fundamentales para el trabajo en grupo.

d. Conocer y valorar los recursos didácticos que ofrecen en entorno socio-cultural (museos, centros de interpretación, y otros), y diferentes materiales curriculares en Educación Infantil.

e. Identificar las normas y valores sociales de nuestra comunidad y reconocerlos desde una perspectiva crítica.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1.- PROYECTOS Y MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

TEMA 2.- ANÁLISIS Y DISEÑOS DE PROYECTOS Y RECURSOS EN EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL.





MetodologíaAlternar navegación

La propia palabra de Taller define la orientación de la asignatura. Tendrá una orientación eminentemente práctica, con contraste en grupo a partir de las reflexiones personales. Se plantearán ejercicios y dinámicas cooperativas, lectura de textos contrastadas en grupos, exposición de temas, etc. Las dos partes de la asignatura terminarán con una reflexión metacognitiva sobre lo aprendido.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La asignatura tiene dos partes claramente diferenciadas, con evaluación continua (75 % de asistencia con participación):

a. Habilidades sociales y trabajo en equipo, 40% de la asignatura y de la evaluación:

- Trabajos y prácticas de clase o a realizar fuera del horario presencial. Pueden individuales y de grupo (50% del total de esta parte)

- Trabajo individual de reflexión sobre los contenidos teóricos (50%) de la asignatura.

b. Valores y recursos en Didáctica de las CC.SS. en Educación Infantil, 60% del total de la asignatura:

- Trabajos y prácticas en grupo, que suponen el 50% de la nota final, en el que se incluye una presentación oral.

- Trabajo individual a modo de reflexión/síntesis sobre la asignatura (50%).

En los dos casos (a y b) es necesario superar cada una de las partes para aprobar la asignatura.



Para el caso en el que por diferentes razones (recogidas en el reglamento de gestión de la Universidad) un alumno no pueda realizar evaluación continua, dicho alumno tendrá derecho a la realización de una prueba final por el valor del 100 % de la nota. Para ello el alumno/a habrá debido justifiacr la razón por la que no puede acogerse al sistema mixto de evaluación: contrato d etarbajo, certificado de ser deportista d ealto nivel, etc, según eñl procedimiento establecido por la Escuela.



Posibilidad de renuncia:

a. En los casos en que la evaluación se haga a través de una única prueba final el mero hecho de no presentarse a la prueba se considerará como no presentado, y el alumno/a así deberá de ser calificado.

b. Cualquiera que sea el sistema de evaluación -incluida la continua-, hay dos posibilidades:

- Si dentro del sistema de evaluación hay una prueba final que suponga el 50% de la asignatura ó más, con no presentarse a dicha prueba se considerará no presentado y así deberá de ser calificado.

- Si dentro del sistema de evaluación existe una prueba final que suponga menos del 50 % de la evaluación de la asignatura, los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor o profesora que imparte la asignatura en un plazo no inferior a diez días antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes.















Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Además de un trabajo que recoja determinados aspectos de la asignatura (por ejemplo un informe sobre un equipamiento de Educación Infantil para trabajar diferentes aspectos del conocimiento del medio) habrá una prueba final que evaluará tanto los contenidos prácticos como teóricos de la asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre,por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
-DECRETO 12/2009, de 20 de enero, por el que se establece el currículo de la Educación Infantil y se implantan estas enseñanzas en la Comunidad Autó¬noma del País Vasco.
-Ordenador.
-Audiovisuales
-Libros de texto de Conocimiento del Medio.
-Ejercicios sobre habildiades sociales y trabajo en equipo.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

BADILLO, R.Mª. (2000). Cuentos para “delfines”: autoestima y crecimiento personal: la didáctica del ser. Madrid: Narcea.

BUENO MORENO, Mª REYES y GARRIDO TORRES, MIGUEL ANGEL (2012): Relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Pirámide.

DE PUIG, I. & SÁTIRO, A. (2011). Jugar a pensar con niños y niñas de 4 a 5 años: guía educativa. Barcelona: Octaedro.

DELVAL, J. & ENESCO I. (1994). Moral, desarrollo y educación. Madrid: Alauda.

ESCORZA, F.J. (1998). Enseñar a pensar sobre valores sociales. Logroño: Universidad de La Rioja.

GÜELL BARCELÓ, M. (2006): ¿Por qué he dicho blanco si quería decir negro? : técnicas asertivas para el profesorado y formadores. Barcelona: Grao.

LOPEZ ARANDA, Ana (2007): 14 ideas clave: el trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Grao.

PANIEGO, J.A. (1999). Cómo podemos educar en valores: Métodos y técnicas para desarrollar actitudes y conductas solidarias. Madrid: Editorial CCS.

PUJOLÀS MASSET, Pere (2009): 9 ideas clave: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao

ROCA VILLANUEVA, Elia (2005): Cómo mejorar tus habilidades sociales: programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. ACDE: Valencia.





Bibliografía de profundización

ARANDA HERNANDO, Ana María (2003): Didáctica del Conocimiento del medio social y cultural en Educación Infantil. Síntesis, Madrid.
DÍEZ NAVARRO, MªC.: (2007): Mi escuela sabe a naranja. Estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Grao
TREPAT, C.A. y COMES, P. (1998) El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona, Graó.
HANNOUN, H. (1977) El niño conquista el medio. Las actividades exploradoras en la escuela primaria. Buenos Aires. Kapelusz. ARANDA HERNANDO, Ana María (2003): Didáctica del Conocimiento del medio social y cultural en Educación Infantil. Síntesis, Madrid.

Revistas

Aula de Infantil. Grao
Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación
Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Grao
Jakingarriak

Direcciones web

http://www.revistainfancia.org

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • IBAÑEZ ECHEVERRIA, ALEJANDRO
  • ODRIOZOLA IRIZAR, ONINTZA
  • VICENT OTAÑO, NAIARA

GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-3

12:30-14:30 (1)

20-20

10:30-12:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.03 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA (1)
  • 1.5. GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

12:30-14:30 (1)

10:30-12:30 (2)

20-25

08:30-10:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 1.3 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (1)
  • 3.4 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (2)
  • Aula 2.05 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA (3)

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

10:30-12:30 (1)

08:30-10:30 (2)

20-25

10:30-12:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.05 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA (1)
  • Aula 2.02 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA (2)
  • Aula 2.03 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA (3)