Ruta de navegación

Contenido de XSL

Alumnado con Necesidades Educativas Especiales II26491

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Educación Primaria
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
4.5
Idiomas
Euskera
Código
26491

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral913.5
P. de Aula3654

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura ubicada en el primer bloque del Minor de Educación Especial permitirá al alumnado familiarizarse con los diferentes tipos de necesidades educativas especiales que pueden encontrarse en el aula y sus diferentes manifestaciones cara a atender la diversidad del centro educativo. Dicha aproximación se realizará desde una perspectiva que vele por el bienestar de los niños y niñas y priorice en todo momento el trato humano y el respeto.



Partiendo de la importancia que tiene reparar en la diversidad de características del alumnado para ofrecer una respuesta educativa adecuada, se profundizará en las asignatura previamente cursadas en el grado, especialmente dando continuidad a la asignatura “Bases de la Escuela Inclusiva” y de forma complementaria a la asignatura del minor “Respuesta a las Necesidades Educativas Especiales”. La presente asignatura se plantea entorno a documentación teórica y actividades prácticas de diferente índole.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Las competencias de la asignatura son las siguientes:



G004 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respecto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.



G006 - Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.



Los resultados de aprendizaje esperados son:



RA1. Nombrar las características del paradigma de los apoyos y las funciones que pueden desarrollar con relación al alumnado de Educación Primaria

RA2. Describir las modalidades de intervención de los profesionales de apoyo interno y externo a los centros educativos.

RA3. Establecer las principales funciones y tareas que debe realizar el profesorado de Pedagogía Terapéutica con relación a la atención a la diversidad.

RA4. Diseñar propuestas de colaboración y apoyo a alumnado, familias y profesionales de los centros educativos.

RA5. Analizar procesos de apoyo y contextos educativos desde la perspectiva de los principios de una escuela y sociedad inclusiva.

RA6. Interpretar los datos y las aportaciones de las investigaciones en su contexto.





G010 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Analizaremos la respuesta educativa en la Comunidad Autónoma Vasca y el perfil y percepciones del profesorado de educación especial, por representar un recurso importante y significativo en la Escuela Inclusiva.



TEMA 1. Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y a sus familias.

TEMA 2. Modelos y medidas de atención a la diversidad en la escuela

TEMA 3. Servicios y profesionales de apoyo en educación

TEMA 4. Ética en la profesión docente.





MetodologíaAlternar navegación

A lo largo de las clases se hará uso de diversa documentación y presentaciones teóricas tanto por parte del docente como del alumnado para la aproximación a los conceptos y criterios fundamentales de las necesidades educativas especiales y la escuela inclusiva; complementadas con dinámicas que conviertan las sesiones de trabajo en espacio de análisis, contraste y elaboración de las lecturas y exposiciones.



Se otorgará gran importancia al trabajo en grupo, por su propia capacidad de generar conocimiento. El carácter de las competencias, es sobre todo una actividad práctica. Por lo tanto, el grupo es un espacio excepcional para su consecución. Por todo ello, se apuesta por una metodología activa y participativa. El grupo se conforma como medio y contexto de aprendizaje. Se fomentará un sistema de trabajo que permita incorporar la participación a todas las personas del grupo-clase a través de actividades de reflexión y debates grupales que conduzcan a la aproximación y abordaje de los temas de interés de la materia. El trabajo cooperativo organizado en pequeños grupos también será una parte importante del método de trabajo.



Algunas de las estrategias de las que nos serviremos para el logro de los objetivos son: Sesiones expositivas; lectura y presentación de textos/artículos; tertulias dialógicas; ejercicios prácticos; casos.



Las lecturas, videos, presentaciones del profesorado y del alumnado, trabajos grupales, etc. necesarias para el desarrollo de la asignatura y competencias del alumnado se podrán trabajarán a través de eGela y se encontrarán disponibles en la plataforma en caso de que la situación así lo requiera.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Trabajos individuales (%): 40
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 50
    • Lam modularra (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El sistema de evaluación de la asignatura se basa en la evaluación continua. Por lo tanto, las actividades que se realizan como parte del desarrollo de la asignatura para trabajar las competencias a adquirir por el alumnado forman parte de la valoración.



A lo largo de la asignatura, cada estudiante presentará diferentes entregables organizados por temas que serán realizados tanto de forma individual como grupal. Las sesiones prácticas de la materia se destinarán mayormente al trabajo en grupo, sin embargo, algunos de los entregables requerirán además de horas de trabajo no presenciales; y las clases y tutorías se emplearán para hacer el seguimiento y guiar de los mismos, siendo obligatoria la participación de todos los miembros del grupo.



Con el objetivo de analizar y mejorar la dinámica de clase se realizarán determinadas evaluaciones intermedias. La implicación en este proceso es compromiso de todos y todas. Los criterios de evaluación se basarán en la asistencia y participación activa en las clases y en los trabajos realizados, presentados y defendidos (entregables). La valoración de estos criterios reflejará de forma directa de la siguiente forma:



- Entregables grupales de la asignatura: 50% de la nota

- Entregables individuales de la asignatura: 20% de la nota

- Evaluaciones intermedias: 30% de la nota



La calificación final se obtendrá a partir de la media de las calificaciones en las diferentes tareas. Para aprobar la asignatura es necesario superar todos los apartados.



Para formar parte del proceso de trabajo y de la dinámica de aula, esta asignatura diseñada acorde a la evaluación continua, exige la participación en el 80% de las actividades realizadas en el aula.



En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para valerse de este derecho, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua dentro del plazo establecido.



El alumnado que opte por el sistema de evaluación final deberá acreditar el desarrollo o adquisición de las competencias en una prueba final que se realizará el día y hora establecidas por el centro. Al tratarse de una prueba que atiende los contenidos teórico-prácticos de la asignatura dicha prueba recogerá las lecturas teóricas y los trabajos prácticos realizados a lo largo de la asignatura. Para renunciar a la convocatoria bastará con no presentarse al examen. Ya que en el caso de la evaluación final, el simple hecho de no presentarse al examen se convierte de forma automática en la renuncia a la convocatoria.



Las lecturas, videos, presentaciones del profesorado y del alumnado, trabajos grupales, etc. necesarias para el desarrollo de la asignatura y competencias del alumnado se podrán trabajarán a través de eGela y se encontrarán disponibles en la plataforma en caso de que la situación así lo requiera.



La evaluación continua, si la situación así lo requiere, se realizará a través de eGela; subiendo a la plataforma los materiales necesarios (entregables, prácticas…), así mimo, la calificación se notificará a través de esta misma vía. Igualmente, el alumnado que tenga que realizar la prueba final lo hará a través de eGela en caso de que no fuera posible llevarla a cabo de forma presencial.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la convocatoria extraordinaria, al igual que en la convocatoria ordinaria, el alumnado deberá acreditar el desarrollo o adquisición de las competencias en una prueba final que se realizará el día y hora establecidas por el centro. Se tratará de una prueba que atendiendo a los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, recogerá las lecturas teóricas y los trabajos prácticos realizados a lo largo de la asignatura.



A excepción del alumnado que tras seguir la evaluación continua en la convocatoria ordinaria no ha superado la asignatura; a este alumnado se le guardará la nota obtenida en los distintos apartados. En consecuencia, sólo tendrá que evaluarse del apartado o apartados pendientes.



Para renunciar a la convocatoria bastará con no presentarse al examen. Ya que en el caso de la evaluación final, el simple hecho de no presentarse al examen se convierte de forma automática en la renuncia a la convocatoria.



Si la situación así lo requiere, la evaluación se realizará a través de eGela y la calificación se notificará a través de esta misma vía.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Canimas-Brugué J. (2015). ¿Discapacidad o diversidad funcional? Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 46(2), 79-97.

Caparrós, E., García-García, M. y Sierra, J. E. (2021). Educación inclusiva hoy: sentido y sensibilidades. Entrevista a Ángeles Parrilla. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(1), 226-230.

Correa, J. M., Martínez-Arbelaiz, A., y Gutiérrez, L. P. (2014). Between the real school and the ideal school: another step in building a teaching identity. Educational Review, 66(4), 447-464.

Darretxe Urrutxi, L., Beloki, B. y Remiro, A. (2020). Sociedad y escuela que deseamos: la dialéctica entre inclusion y exclusión social. Ciencia y Educación, 4(1), 71-81. Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp71-81

Florian, L. (2017). La educación especial en la era de la inclusión: ¿El fin de la educación especial o un nuevo comienzo? Red iberoamericana de expertos en la convención de los derechos de las personas con discapacidad, 7(2), 27-36

Gallego-Vega, C. y Pozo, E. (1996). Adaptaciones curriculares en el aula: Caso A. Apoyo en la escuela: un proceso colaborativo. Mensajero.

Leiva, J. J. (2010). Participación de las familias inmigrantes y educación intercultural en la escuela. Contextos educativos, 14, 119-133

Otondo, M., Mayor, C. y Hernández, E. (2021). Análisis de los incidentes críticos de la identidad profesional docente del profesorado principiante de educación especial. Formación Universitaria, 14(4), 25-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400025

Parrilla, A. (2021). Beharrezkoa da hezkuntza-inklusioa ikuspegi komunitariotik berriro pentsatzea. FEVAS Plena inclusión Euskadi, 19, 11-13.

Rappoport, S. y Echeita, G. (2018). El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de enseñanza: aspectos clave en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva Educacional, 57(3), 3-27. Doi: 10.4151/07189729

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

BLOQUE 1



Azorín, C. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense De Educación, 28(4), 1043-1060.



Bautista, J. M., Garrido I. y Espigares, M. J. (2018). El juego como recurso didáctico para el alumnado con necesidades educativas especiales. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 9(12), 39-51.



Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM/OEI.



CAST. (2011). Universal design for learning guidelines version 2.0. CAST.



Echeita, G. y Fernández-Blázquez, M. L. (2021). Colaboración y participación en el proceso hacia una educación más inclusiva. Guía para la formación a través de recursos audiovisuales. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.



Lagneaux, M. (2019). El lenguaje inclusivo como política transformadora. Letras, (8), e179-e179.



Leiva, J. J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 605-630.



López-Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 26(2), 131-160.



Messiou, K. (2014). Working with students as co-researchers in schools: A matter of inclusion. International Journal of Inclusive Education, 18(6), 601-613.



Parrilla, A., Sierra, S. y Muñoz, M. A. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de investigación en educación, 3(11), 15-31.



Simón, C. (2021). Las familias: parte indispensable del proceso hacia una educación más inclusiva. En G. Echeita, y M. L. Fernández-Blázquez (Eds.), Colaboración y participación en el proceso hacia una educación más inclusiva. Guía para la formación a través de recursos audiovisuales (pp. 197-214). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.



Susinos, T., y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44.



Verdugo, M. A, Amor, A. M, Arias, V., Guillén, V., Fernández, M. y Arias, B. (2019). Examining measurement invariance and differences across groups in the support needs of children with and without intellectual disability. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 32, 1535-1548. https://doi.org/10.1111/jar.12649



BLOQUE 2



Ainscow, M. (2020) Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences, Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. Doi:10.1080/20020317.2020.1729587



Ainscow, M. (2016a). Struggles for equity in education: The selected works of Mel Ainscow. Routledge World Library of Educationalists series.



Azorín, C. M. (2018). Abriendo fronteras para la inclusión: la Ecología de la Equidad. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 213-228.



CERMI (2021). Guía sobre la Eco Inclusión. Las personas con discapacidad como actores de una transición inclusiva, accesible y justa. CERMI.



Duk, C. y Murillo, F. J. (2018). El Mensaje de la Educación Inclusiva es Simple, pero su Puesta en Práctica es Compleja. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 11-13.



García-Barrera, A., (2021). Controversias inclusivas de la LOMLOE: Avanzando hacia un modelo de normalización educativa plena. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 254-266.



Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. 122868 a 122953



Merino, J. V. (2009). La escuela centrada en la comunidad. Un modelo de escuela inclusiva para el siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 20(1), 33-52.



Mitchell, D. (2017). Diversity in Education. Effective ways to reach all learners. Routledge.



Westheimer, J. y Kahne, J. (2004). What kind of citizen? The politics of educating for democracy. American educational research journal, 41(2), 237-269.



Bibliografía de profundización

BLOQUE 3:

Arnáiz, P., de Haro, R. y Maldonado, R. M. (2019). Barreras al aprendizaje y a la participación del alumnado percibidas por los futuros profesionales de la educación en una escuela inclusiva. Journal of New Approaches in Educational Research 8(1), 19-26. Doi: 10.7821/naer.2019.1.3

Bolívar, A. (2012). Processos para transformar as escolas em Comunidades de Aprendizagem Profissional. En Bolívar, A., Melhorar os processos e os resultados educativos. O que nos ensina a investigação (pp. 127-145). Fundação Manuel Leão.

Ceballos, N. y Susinos, T. (2014). La participación del alumnado en los procesos
de formación y mejora docente: una mirada a través de los discursos de orientadores y
asesores de formación. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado,
18(2), 228-244.

Durán, D. y Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 153-170.

Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25,1), 31-61.

Giné, C., Durán, D., Font, J. y Miquel, E. (2009). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. ICE/Horsori.

Moriña, A. (2011). Aprendizaje cooperativo para una educación inclusiva: desarrollo del programa PAC en un aula de Educación Primaria. Estudios sobre Educación, 21, 199-216.

Nieto, J. M. y Portela, A. (2006). Una perspectiva ampliada sobre el asesoramiento en educación. Revista de Educación, 339, 77-96.

Parrilla, A., Moriña, A. y Gallego, C. (2008). Cuando la escuela excluye: análisis de barreras escolares a la inclusión. Comunicación presentada al X CIOIE, Barcelona.

Revistas

Revista de Educación; Polibea; Educatio Siglo XXI; Tantak; Tendencias Pedagógicas...

Direcciones web

www.hezkuntza.net
Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. http://centros.educacion.navarra.es/creena/
Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual- FEAPS. http://www.feaps.org/
American Association on Intellectual Disability-AAIDD. http://www.aaidd.org/ Asociación Española de Profesionales del Autismo-AETAPI. http://www.aetapi.org/
European Agency for Development in Special Needs Education. http://www.european-agency.org/
Federación Vasca de Asociaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual. http://www.fevas.org/ Ministry of Education. British Columbia. Students with Intellectual Disabilities. A resource guide for teachers. http://www.bced.gov.bc.ca/specialed/sid/
Observatorio estatal de la Discapacidad. http://www.observatoriodeladiscapacidad.es/ SID-Servicio de Información sobre discapacidad. http://sid.usal.es/default.aspx

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • AMENABAR PERURENA, NERE
  • KARRERA JUARROS, IÑAKI
  • OZERINJAUREGI BELDARRAIN, NAGORE

GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

08:30-10:30 (1)

20-21

08:30-10:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 1.1 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (1)
  • 1.1 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (2)

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

10:30-12:30 (1)

3-6

12:30-14:30 (2)

7-9

12:30-14:30 (3)

10:30-12:30 (4)

20-25

12:30-14:30 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 4.1 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (1)
  • 4.1 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (2)
  • 4.1 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (3)
  • 4.1 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (4)
  • 3.3 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (5)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

10:30-12:30 (1)

3-6

10:30-12:30 (2)

7-9

10:30-12:30 (3)

12:30-14:30 (4)

20-21

10:30-12:30 (5)

22-25

10:30-12:30 (6)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 4.1 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (1)
  • 3.3 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (2)
  • 3.4 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (3)
  • 3.4 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (4)
  • 3.3 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (5)
  • 1.1 GELA - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO II (6)