Ruta de navegación

Contenido de XSL

Lingüística Indoeuropea25634

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Filología
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
9
Idiomas
Castellano
Código
25634

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral6090
P. de Aula3045

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La Lingüística Indoeuropea está orientada a un/a alumno/a estándar de cuarto curso de Filología (especialidad Filología Clásica). Se trata de una asignatura de tipo comparativo, donde el/la alumno/a se enfrenta por primera vez a cuestiones de relación entre lenguas emparentadas (tanto fonéticas como morfológicas), concretamente las de la familia indoeuropea. Esta información, junto con la ubicación cronológica de las lenguas debe ser manejada por el/la alumno/a. En la medida de lo posible debe ser capaz de emitir hipótesis de reconstrucción sobre los ejemplos más básicos y sencillos extraídos de las lenguas indoeuropeas.

Hay que decir que como prioridad absoluta del curso, al/a la alumno/a se le exigirá que sea capaz de situar lingüísticamente las características fonéticas y morfológicas del latín y del griego en el marco de las lenguas indoeuropeas.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

"Competencias transversales de Filología Clásica

M14M05CM1. Capacidad de ubicar las lenguas latina y griega en el marco de la familia de las lenguas indoeuropeas".

De acuerdo con la competencia específica y con las generales del grado en el que se inserta la asignatura, y de acuerdo con la Descripción y contextualización de la asignatura, al final del proceso formativo, el alumno o la alumna reconoce información lingüística de los textos indoeuropeos, sabe situar históricamente la información lingüística de los textos, y de igual manera, emite hipótesis sobre los ejemplos básicos extraídos de las lenguas indoeuropeas. A modo de resumen de todo ello, el/la alumno/a cumple un objetivo básico, el de ser capaz de situar lingüísticamente el latín y el griego en el marco de las demás lenguas indoeuropeas.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

-Presentación externa e interna de las lenguas indoeuropeas

-Cuestiones metodológicas de comparación y reconstrucción

-Fonética de las lenguas indoeuropeas

-Morfología de las lenguas indoeuropeas (nombre, pronombre, verbo).

MetodologíaAlternar navegación

De acuerdo con la competencia específica de la materia, que es la capacidad de ubicar las lenguas latina y griega en el marco de la familia de las lenguas indoeuropeas, se organizan la teoría y la práctica. La explicación por parte del profesor atenderá tanto a los aspectos teóricos como al aspecto más práctico de la asignatura. El trabajo del/a alumno/a consistirá en la preparación de una lectura relativa a las lenguas indoeuropeas y una práctica según el modelo de la explicación por parte del profesor.

En caso de suspensión de la docencia presencial por causa de un decreto de confinamiento o similar disposición legal que pueda venir, las clases y la evaluación serán on-line.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El/la alumno/a debe avanzar por su cuenta las prácticas relativas a la explicación teórica y los modelos prácticos del profesor en el aula. Las prácticas son obligatorias y constituyen un porcentaje de la nota total, aunque no es necesario una nota mínima en las prácticas para superar la asignatura. El resto de la nota se completa con el examen final, que sí debe ser aprobado independientemente.

De acuerdo con la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado de la UPV/EHU, cap. II, art. 8.3, quien desee renunciar a la evaluación continua deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura su renuncia, para lo que dispondrá de un plazo de 9 semanas, a contar desde el comienzo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario académico del centro. Siguiendo la Normativa de Gestión de Grado, cap. IV, art. 39, no presentarse a la prueba final supondrá la renuncia a la convocatoria de evaluación y deberá constar como un No Presentado. Adicionalmente, los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor que imparte la asignatura en un plazo no inferior a diez días antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes. El alumnado que puede quedar exento del sistema evaluación propuesto aparece reflejado en la citada Normativa, Cap. IV, Artículo 43 Métodos de Evaluación. Véase: http://www.ehu.eus/documents/1690128/1967605/norm_fac_letras_eval_final.pdf Este alumnado realizará una única prueba final.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Quienes no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria (con independencia del sistema de evaluación elegido), tendrán derecho a presentarse al examen que configura la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

-Materiales prácticos suministrados por el profesor o por la bibliografía.
-Materiales teóricos suministrados por el profesor o por la bibliografía.
-Bibliografía básica.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Fortson IV, B. W., 2010 [2004], Indo-European Language and Culture. An Introduction. Second Edition, Wiley-Blackwell, Chichester (West Sussex) [1ª ed. Blakwell 2004]..



Sihler, A. L., 1995, New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York - Oxford.

Bibliografía de profundización

R. Adrados, F., A. Bernabé & J. Mendoza, 1995, 1996, 1998, Manual de lingüística indoeuropea. I. Prólogo. Introducción. Fonética. II. Morfología nominal y verbal. III. Morfología: pronombres, adverbios, partículas y numerales. Sintaxis. Diferenciación dialectal, Madrid.

Beekes, R. S. P., 2011, Comparative Indo European Linguistics. An Introduction (2nd. ed. revised and corrected by Michiel de Vaan,), John Benjamins, Amsterdam (1ª ed. 1995).

Brugmann, K., 1905, Kurze vergleichende Grammatik der indogermanischen Sprachen, Strasbourg 1902 (cito por la traducción francesa Abregé de grammaire comparée des langues indoeuropéennes, Paris, a cargo de Bloch, Cuny y Ernout).

Giacalone Ramat, A., & P. Ramat (eds.), 1995, Las lenguas indoeuropeas, Madrid. Trad. del original italiano de 1993.

Hock, H. H., 1991 [1986], Principles of Historical Linguistics, second revised and updated edition, Berlin - New York.

Lehmann, W. P., 1993, Theoretical Bases of Indo European Linguistics, London - New York.

Meier Brügger, M., 2003, Indo European Linguistics, with contributions by Matthias Fritz and Manfred Mayrhofer, Berlin - New York.

Meillet, A., 1964 [1922], Introduction à l'étude comparative des langues indo européennes, Alabama [Paris].

Michelena, L., 1963, Lenguas y protolenguas, Salamanca.

Palmer, L. R., 1977, Introducción crítica a la lingüística descriptiva y comparada, trad. de J. L. Melena (orig. de 1972), Madrid.

Schmalstieg, W. R., 1980, Indo European Linguistics. A New Synthesis, Pennsylvania.

Szemerényi, O. J. L., 1996, Einführung in die vergleichende Sprachwissenschaft, Darmstadt. Hay traducción española de la 1ª ed. alemana de 1970: Introducción a la lingüística comparativa, Madrid 1978. Versión inglesa de la 4ª ed. alemana Introduction to Indo European Linguistics, Oxford 1996.

Revistas

Indogermanische Forschungen (IF)
Journal of Indo-European Studies (JIES)
Folia Linguistica Historica (FoLH)
Historische Sprachforschung (HS)

Direcciones web

http://indoeuropeistas.weebly.com
http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm
http://www.utexas.edu/cola/centers/lrc/
http://www.um.es/asclepio/2004/indoeuropeo/programa.htm

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-13

17:00-19:00 (1)

17:00-17:30 (2)

20-31

15:00-17:00 (3)

15:00-15:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • SEMINARIO 0.03A - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (1)
  • SEMINARIO 0.03A - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (2)
  • 1.52 - FACULTAD DE LETRAS (3)
  • 1.52 - FACULTAD DE LETRAS (4)

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-13

17:30-19:00 (1)

20-31

15:30-17:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • SEMINARIO 0.03A - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (1)
  • 1.52 - FACULTAD DE LETRAS (2)