Ruta de navegación

Contenido de XSL

Iconografía Medieval25744

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Historia del Arte
Curso académico
2022/23
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25744

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura Iconografía Medieval es una de las asignaturas optativas del Grado de Historia del Arte para el alumnado de 3º y 4º curso. Se imparte en el primer cuatrimestre y se integra en el módulo de Teoría de las Artes, Estética e Iconografía. Para cursar esta asignatura es recomendable que el alumnado haya superado las asignaturas de Historia del Arte de la Alta Edad Media, Historia del Arte de la Baja Edad Media e Historia del Arte Medieval en España que se imparten en el 2º curso del Grado, asignaturas en las que se aborda, entre otros aspectos, el análisis de los temas más relevantes de la iconografía religiosa.

Esta asignatura optativa ofrece al alumnado el estudio y análisis de un ámbito menos conocido de la iconografía medieval, la iconografía profana, que desplegándose en emplazamientos más secundarios, comparte espacio arquitectónico y mentalidad con la iconografía religiosa. Enfocada desde una perspectiva multidisciplinar, el objetivo es presentar una realidad más completa de la Iconografía Medieval para que el alumnado adquiera una serie de competencias que le permitan identificar y analizar desde una perspectiva formal e iconográfica algunos de los repertorios temáticos profanos más representados en las iglesias medievales. Dado su carácter práctico y aplicado las sesiones teórico-magistrales y las sesiones prácticas presenciales se llevarán a cabo de forma conjunta.



Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias del Módulo de Teoría e Iconografía de las Artes:

CM01 Ser capaz de desarrollar un discurso complejo y coherente desde el punto de vista metodológico y de contenido adecuado al nivel de Grado.

CM02 Ser capaz de clasificar y comentar integralmente de acuerdo con los fundamentos metodológicos de estudio iconográfico las distintas obras de arquitectura, escultura, pintura.

CM03 Ser capaz de realizar análisis críticos de textos y otros documentos materiales que se consideran fuentes básicas, correspondientes a diferentes periodos temporales y en marcos geográficos diversos.

CM04Ser capaz de asimilar conceptos complejos para construir el aparato teórico necesario para la compresión de la obra de arte en su integridad compleja y multiforme.

CM05 Ser capaz de aplicar los principios disciplinares fundamentales de la Teoría del Arte, Historia de la Estética e Iconografía al estudio y conservación del patrimonio histórico-artístico o museología.



Competencias específicas de la asignatura:



CA1 Ser capaz de identificar los temas iconográficos profanos más representativos del arte medieval, su origen, transmisión y sus mutaciones en el campo estilístico y semántico.

CA2 Ser capaz de analizar e interpretar las imágenes profanas más difundidas del Arte Medieval.

CA3 Ser capaz de identificar, manejar con espíritu crítico y analizar las fuentes literarias y los modelos visuales de la iconografía profana medieval.

CA4 Ser capaz de contextualizar la iconografía medieval en el espacio histórico-político, social y espiritual en el que se desenvuelve la cultura y la producción artística en la Edad Media.

CA5 Adquirir un nivel de expresión escrita y oral adecuado al de graduado universitario y desarrollar un discurso propio, coherente y reflexivo que permita la realización de un trabajo de iniciación a la investigación.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE



Identifica los temas iconográficos profanos más representativos del arte medieval; su origen, transmisión y sus mutaciones en el campo estilístico y semántico.

Realiza el análisis y la interpretación de las imágenes profanas más difundidas del Arte Medieval.

Identifica, maneja con espíritu crítico y sabe analizar las fuentes literarias y los modelos visuales de la iconografía profana medieval.

Realiza la contextualización de la iconografía medieval en el espacio histórico-político, social y espiritual en el que se desenvuelve la cultura y la producción artística en la Edad Media.

Utiliza adecuadamente la terminología artística para adquirir una expresión escrita y oral adecuada al nivel de grado universitario y desarrolla un discurso propio, coherente y reflexivo en torno al Arte Medieval y su iconografía.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS

1. Introducción a la Iconografía Medieval y a la Iconografía Profana.

2. El concepto de Iconografía Profana.

3. Desde una perspectiva de género: la consideración de la mujer y su protagonismo en algunos motivos iconográficos profanos.

4. Repertorios temáticos más habituales en el Arte Románico y en el Arte Gótico:

4.1 Temas relacionados con la vida cotidiana. Juegos, deportes y espectáculos: Músicos y Juglares; Escenas de caza; Escenas taurinas; Juegos de ejercicio.

4.2 Temas relacionados con la mentalidad: temas de inspiración literaria, alegorías y representaciones del mundo animal real y fantástico.

MetodologíaAlternar navegación

Sesiones teóricas-magistrales: Exposición y explicación por parte de la profesora de los contenidos teóricos fundamentales de la asignatura, así como las directrices metodológicas necesarias para el desarrollo de los trabajos dirigidos, las prácticas presenciales y no presenciales y el trabajo personal del alumnado.

Sesiones prácticas obligatorias según normativa: Sesiones prácticas presenciales en el aula: análisis y comentario de obras artísticas y materiales audiovisuales de interés para la asignatura realizados por el alumnado bajo la supervisión de la profesora. Se realizarán en grupo o individualmente y darán lugar a la construcción de comentarios individuales o cooperativos expuestos oralmente. Exposiciones orales de los trabajos dirigidos. Tutorías de seguimiento del proceso docencia aprendizaje. Se recomienda al alumnado hacer uso de esta actividad docente.

Actividades no presenciales: Trabajo personal del alumnado con recurso a la profesora en caso de ser necesario (tutorías). Preparación por parte del alumnado de las tareas propuestas: trabajos dirigidos y comentarios de obras. Preparación de la prueba escrita a desarrollar.

Aviso: En el caso de que una nueva situación de emergencia sanitaria impida desarrollar las sesiones, tareas y tutorías presenciales, el desarrollo de las mismas se adaptará a la modalidad on-line a través del correo electrónico, egela y Blackboard Collaborate.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 50
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 25
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 25

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado (BOPV nº 50, 13 de Marzo de 2017) https://www.euskadi.eus/y22-bopv/eu/bopv2/datos/2017/03/1701311e.pdf



PRUEBA ESCRITA A DESARROLLAR. Competencias específicas: CA1, CA2, CA3, CA4. . 50% de la nota final.

Incluye el comentario de varias imágenes y el desarrollo de alguna pregunta teórica de reflexión crítica. En los comentarios de imágenes es necesario incluir estos aspectos:

Identificar la temática de la imagen.

Precisar la cronología.

Realizar su análisis formal e iconográfico.

Conocer las fuentes de referencia textuales y visuales.

Contextualizar la imagen en función de la realidad y la mentalidad del mundo medieval para acercarse a su posible significación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Identificación correcta de las obras de arte propuestas para su análisis.

2. Cronología correcta de las obras propuestas.

3. Conocimiento correcto de las características formales e iconográficas de las obras propuestas para su análisis y de sus fuentes visuales de referencia.

4. Incorporación adecuada de fuentes escritas y referencias bibliográficas en relación a las obras propuestas.

5. Corrección, organización y síntesis conceptual de los contenidos de la exposición escrita, utilizando la terminología específica trabajada en la asignatura.

6. Construcción apropiada del discurso escrito considerando su coherencia, claridad y orden en la expresión de las ideas.

TRABAJO DIRIGIDO. Competencias específicas: CA1, CA2, CA3, CA4 y CA5. 25% de la nota final.

El tema es libre pero siempre en relación a los contenidos de la asignatura. No serán trabajos de carácter bibliográfico, sino de iniciación a la investigación en el ámbito de la iconografía profana medieval aportando una visión crítica y reflexiva. Pueden ser también estudios de carácter comparado, estableciendo relaciones entre obras profanas realizadas en diversos lugares, sobre distintos soportes o analizando la evolución formal e iconográfica de un tema o motivo concreto.

Calendario para los trabajos: Temas para el día 9 de Octubre.

Datos imprescindibles: título aproximado; interés del tema; objetivo del trabajo; guión con los puntos fundamentales; bibliografía y webgrafía de referencia.

Los trabajos se expondrán en el aula en las dos últimas semanas del cuatrimestre. No se trata de entregar un trabajo escrito, sino de plantear una exposición coherente con un guión bien organizado del tema analizado. Hay que calcular unos 15 minutos por exposición para realizar al final un pequeño seminario donde debatir entre todos los objetivos alcanzados. Los contenidos de los trabajos expuestos en clase podrán ser objeto de evaluación en la prueba objetiva escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Correcto desarrollo desde el punto de vista formal: expresión apropiada utilizando la terminología específica trabajada en la asignatura. Estructuración clara y ordenada del trabajo. Pertinencia y coherencia del material audiovisual utilizado. Correcta presentación y cumplimiento de los plazos estipulados.

2. Criterios de contenido: planteamiento adecuado. Calidad de los contenidos y exposición pertinente y coherente de los mismos. Correcta utilización de la documentación escrita y visual con la inclusión de bibliografía adecuada. Valoración crítica en el desarrollo de las conclusiones.



EXPOSICIÓN DE TRABAJOS Y PRÁCTICAS DE AULA. Competencias específicas: CA1, CA3, CA4. 25% de la nota final. Consistirán en comentarios y análisis de obras de carácter profano analizando sus referencias visuales y escritas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Construcción clara, ordenada y estructurada del discurso oral.

2. Utilización correcta de los recursos tecnológicos adecuados

3. Utilización adecuada de los recursos comunicativos.



*PARA SUPERAR LA ASIGNATURA ES IMPRESCINDIBLE SUPERAR LA PRUEBA ESCRITA A DESARROLLAR Y LA PARTE PRÁCTICA.



Aviso: En el caso de que una nueva situación de emergencia sanitaria impida desarrollar la evaluación en los parámetros descritos, la prueba objetiva escrita se realizará online y el trabajo dirigido se adapatará a dichas circunstancias.

EVALUACIÓN EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA.

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua en un plazo de 9 semanas, a contar desde el comienzo del cuatrimestre. En el caso de renuncia a la evaluación continua la prueba final constará de dos actividades de evaluación que permitan alcanzar la totalidad de las competencias asociadas a la evaluación de esta asignatura.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación. La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de dos actividades de evaluación que permitan alcanzar la totalidad de las competencias asociadas a la evaluación de esta asignatura.



AVISO: En el caso del alumnado que en la convocatoria ordinaria ha realizado evaluación continua, para la convocatoria extraordinaria de ese mismo curso (junio) se mantendrá la calificación de la parte práctica en el caso de que ésta haya sido aprobada.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Diccionarios de iconografía medieval
Diccionarios de términos artísticos

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

BASCHET, J., y SCHMITT, J.Cl., L´image: fonctions et usages des images dans l'occident médiéval, Paris, 1996.

DELORT, R., Le Moyen Âge. Histoire Illustreé de la vie quotidienne, París, 1983 (1972).



GAIGNEBET, C., y LAJOUX, J.C., Art Profane et religion populaire in Moyen Âge, París, 1985.

GARNIER, F., Le langage de l´image au Moyen Âge. II: Grammaire des gestes, París, 1982.

HUIZINGA, J., El otoño de la Edad Media, Madrid, 1979.

MÂLE, E., El Gótico. La Iconografía de la Edad Media y sus fuentes, Madrid, 1986.

MATEO GÓMEZ, I., Temas profanos en la escultura gótica española. Las Sillerías de Coro., Madrid, CSIC, 1979.

MENÉNDEZ PIDAL, G., La España del siglo XIII leída en imágenes. Madrid, 1986.

RANDALL, L.M.C., Images in the Margins of Gothic Manuscripts, Berkeley and Los Ángeles, 1966.

VAN MARLE, R., Iconographie de l´art profane au Moyen Âge et a la Renaissance et la decoration des demeures, (2 Vol.), New York, 1971 (1932).





Bibliografía de profundización

BALTRUSAITIS, J., La Edad Media fantástica. Antigüedades y exotismos en el Arte Gótico, Madrid, 1987.
BATJIN, M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, 1989.
BREMOND, C./ LE GOFF,J./ SCHMITT, J.C., L´Exemplum, Turnhout-Belgium, 1982.
BRUYNE, E., de, La estética de la Edad Media, Madrid, 2010 (1947).
CAMILLE, M., Image on the Edge: The Margins of Medieval Art, Cambridge(MA), 1992.
CAMILLE, M., El ídolo gótico. Ideología y creación de imágenes en el arte medieval, Madrid, 2000.
CURTIUS, E.R., Literatura europea y Edad Media Latina, México, 1989.
DUBY,G., y PERROT, M., (Dir.) Historia de las Mujeres. Vol. 2: La Edad Media, Madrid, 1992.
DUCHET-SUCHAUX, G. ed., Iconographie Médiévale. Images, Texte, context. París, 1993.
GÓMEZ GÓMEZ, A., El protagonismo de los otros. La imagen de los marginados en el arte románico, Bilbao, 1997.
KAPLER,C., Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, Madrid, 1986.
LACARRA DUCAY, Mª. C., (coord.) Arte y vida cotidiana en la época medieval, Zaragoza, 2008.
LADERO QUESADA, M.A., Las fiestas en la Europa medieval, Madrid, 2015.
LE GOFF, J., La civilización del Occidente Medieval, Barcelona, 1969.
LE GOFF, J., Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, 1985.
MEHL, J.M., Les jeux au royaume de France du XII au debut du XVI siécle, París, 1990.
MENÉNDEZ PIDAL, R., Poesía juglaresca y juglares, Madrid, 1969 (6ª edición).
MORALEJO, S., Artistas, Patronos y Público en el Arte del Camino de Santiago, Compostellanum, XXX (1985) pp. 395-430.
RIQUER, M. de., Vidas y retratos de trovadores: textos y miniaturas del siglo XIII, Barcelona, 1995.
TEIJEIRA, Mª.D., Las sillerías de coro en la escultura tardogótica española. El grupo leonés, Universidad de León, 1999.
VV. AA., Poder y seducción de la imagen románica, Aguilar de Campoo, 2009.
YARZA LUACES, J., Formas artísticas de lo imaginario, Barcelona, 1987.

Revistas

Archivo Español de Arte
Artigrama
Boletin del Seminario de Estudios de Arte y arqueología de Valladolid
Boletin del Museo Camón Aznar
Cahiers de Civilisation Médiévale
Cahiers de Saint Michel de Cuixá
Codex Aquilarensis
Cuadernos de Arte e Iconografía
Gesta
Goya

Journal of the Warburg and Courtauld Institutes
Studies in Iconography
The Art Bulletin
Word and Image

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

15:00-17:00 (1)

13:00-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.13 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • AULA 0.13 - FACULTAD DE LETRAS (2)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

13:30-15:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.13 - FACULTAD DE LETRAS (1)