Ruta de navegación

Contenido de XSL

Química de la Contaminación Atmosférica y Dispersión de Contaminantes27840

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao (Edificio I)
Titulación
Grado en Ingeniería Ambiental
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
27840

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral37.556.25
P. de Aula1522.5
P. Ordenador7.511.25

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura "Química de la Contaminación Atmosférica y Dispersión de Contaminantes" es una de las materias optativas de 4º curso del Grado en Ingeniería Ambiental, que se sitúan dentro del módulo 05 – optatividad, dentro de la especialidad atmosfera y ruido.

Esta asignatura de 6 créditos ECTS se cursa en el segundo cuatrimestre de cuarto curso, y dadas sus características y situación curricular, se considera una de las asignaturas clave de la especialidad atmósfera y ruido. Junto a la asignatura meteorología y climatología aplicadas, del primer cuatrimestre, tienen como objetivo la caracterización fisicoquímica de la atmósfera. No obstante, precisa de conocimientos previos de materias básicas de primer curso (física, química, matemáticas, informática, etc.), de fundamentos de ingeniería de segundo curso tales como mecánica de fluidos y termodinámica, entre otras, y de materias comunes a ingeniería ambiental de tercer y cuarto curso, como operaciones básicas en ingeniería química y ciencia y tecnología ambiental, entre otras.

El objetivo de la asignatura es abordar los aspectos básicos de los procesos físicos y químicos que ocurren en la atmósfera:

Conocer los fundamentos de la química atmosférica: reacciones que tienen lugar en cada capa de la atmósfera, las especies responsables y los efectos derivados, con especial referencia a las especies de origen antropogénico.

Conocer los fundamentos de física atmosférica: Identificar las condiciones meteorológicas adversas capaces de provocar episodios de contaminación en un determinado entorno geográfico, y seleccionar el tipo de herramienta o modelo más adecuado para hacer una evaluación de la dispersión de contaminantes, para cada entorno y condiciones meteorológicas seleccionadas.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

La competencia propia del módulo 05 – optatividad (especialidad atmósfera y ruido) al que pertenece la asignatura es la siguiente:

- OP1 - Conocer en mayor profundidad parte de las ciencias, tecnologías, herramientas y técnicas en el campo de la ingeniería ambiental, que constituyen la especialización o línea de profundización en contaminación atmosférica y el ruido y las vibraciones.



Y los resultados de aprendizaje son que el alumnado después de cursar la asignatura:

- Comprende los principales procesos físicos y químicos a los que se ve sometido un contaminante atmosférico desde el momento de su emisión hasta su eliminación o acumulación en la atmósfera con especial referencia a las especies de origen antropogénico.

- Resuelve problemas teóricos y numéricos de caracterización de las condiciones meteorológicas adversas capaces de provocar episodios de contaminación en un determinado entorno geográfico y seleccionar el tipo de herramienta o modelo más adecuado para hacer una evaluación de la dispersión de contaminantes para cada entorno y condiciones meteorológicas seleccionadas.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1. FUNDAMENTOS DE FÍSICA ATMOSFÉRICA.

TEMA 2. DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN ATMÓSFERA. MODELOS.

TEMA 3. QUIMICOFISICA BÁSICA PARA CIENCIAS ATMOSFERICAS.

TEMA 4. QUÍMICA ATMOSFÉRICA HOMOGENEA EN FASE GAS Y HETEROGÉNEA. MODELOS DE SIMULACIÓN.

MetodologíaAlternar navegación

En las sesiones magistrales el/la profesor/a explicará los objetivos y las bases teóricas de los diferentes temas, que compaginará con diferentes actividades como problemas teorico-prácticos y discusiones dirigidas, en las que los/las alumnos/as puedan trabajar y consolidar los nuevos conceptos. En cada tema se plantearán diferentes actividades como discusiones acerca de temas de actualidad, cuestionarios teóricos, etc, que se propondrán tanto en modo individual como en grupo.

En las sesiones de prácticas de aula se plantearán diversos casos o problemas prácticos tanto de resolución cerrada como algunos más abiertos. Los/las alumnos/as podrán comenzar y en algunos casos finalizarlos en el aula. Aquellos problemas que no se resuelvan en el aula, podrán trabajarlos fuera del aula y quedarán como entregables, para fomentar la actitud activa de los/las alumnos/as en las horas no presenciales.

En las prácticas de ordenador los/las alumnos/as utilizarán modelos y herramientas de simulación para resolver problemas reales relacionados con la asignatura. El trabajo a entregar en cada práctica tendrá la misma estructura: 'El Primer Informe' y 'el Segundo Informe'. El primer informe se deberá subir a la plataforma e-Gela la semana anterior a la práctica y el segundo informe se hará ese mismo día en el centro de cálculo. Este último informe se subirá a la plataforma e-Gela al finalizar la práctica.

Se utilizará la plataforma virtual e-Gela para la distribución de material (apuntes de la asignatura y material científico y técnico) y tareas, así como para la entrega de las mismas en los plazos acordados. Asimismo, los/las alumnos/as dispondrán de la Guía del estudiante, transparencias utilizadas en clase, colección de problemas y guiones de prácticas, a través de esta plataforma que será, además, la vía de comunicación fluida con los/las alumnos/as sobre cualquier tema relacionado con la asignatura.

“En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.”

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Evaluación formativa en actividades programadas a lo largo del curso, tendentes a valorar resultados de aprendizaje que de forma alguna puedan ser evaluados en la prueba establecida en el periodo oficial de exámenes. (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación, de tipo mixto, se basará en la calificación obtenida en evaluación formativa de los/as alumnos/as y en la calificación de la prueba final escrita obligatoria.



** En la evaluación formativa de los/las alumnos/as (30% de la nota final), con orientaciones de mejora a lo largo del cuatrimestre, se tendrán en cuenta las siguientes pruebas y entregas realizadas bien de forma individual, bien en equipo:

*Cada curso académico se propondrá un trabajo en equipo, cuyo tema se definirá al comienzo del mismo. Este trabajo se expondrá en la segunda parte del cuatrimestre (entre las semanas 9-15), entregando cada equipo un informe-resumen del mismo que quedará disponible en la plataforma e-Gela (15%) y cuya defensa oral será en una fecha acordada con el/la profesor/a (5%).

*Asimismo, se valorarán las respuestas a las cuestiones y/o problemas que se planteen durante las clases magistrales y prácticas de aula, tanto de forma individual como en equipo, así como los informes derivados de las prácticas de ordenador, y aquellas actividades realizadas en horas no presenciales (10%).



** Por su parte la prueba final escrita (70% de la nota final) constará de una serie de 6-8 cuestiones de tipo teórico, así como una parte práctica donde los/as alumnos/as puedan demostrar su capacidad de resolver problemas reales.



La nota final de la asignatura se calculará teniendo en cuenta los siguientes porcentajes:

Examen final escrito, 70% (65% teoría y 35% problemas), y evaluación formativa, 30% (10% informes de las prácticas de ordenador, 15% trabajos en equipo y 5% la defensa oral).



Para considerar en la calificación final, las respuestas a las preguntas, la resolución de problemas y los trabajos-informes planteados a lo largo del curso, será necesario obtener una nota mayor o igual a 5 puntos sobre 10, en el examen final escrito. En caso de que no se alcance este mínimo, la calificación final será la correspondiente al examen escrito final (teoría y problemas).



Para renunciar a la convocatoria ordinaria será suficiente con no presentarse al examen final.



Para renunciar a la evaluación continua, se tendrá en cuenta la normativa reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, “...el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales…”

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la convocatoria extraordinaria se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria:

** Calificación obtenida en la prueba final escrita (70% de la nota final) que constará de una serie de 6-8 cuestiones de tipo teórico, así como una parte práctica donde los/as alumnos/as puedan demostrar su capacidad de resolver problemas reales.

** Calificación obtenida en la evaluación formativa de los/las alumnos/as (30% de la nota final)



Así, La nota final de la asignatura se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes porcentajes:

Examen final escrito, 70% (65% teoría y 35% problemas), y evaluación formativa, 30% (compuesta por las actividades que se han detallado en el apartado convocatoria ordinaria).



Para considerar en la calificación final, las respuestas a las preguntas, la resolución de problemas y los trabajos-informes planteados a lo largo del curso, será necesario obtener una nota mayor o igual a 5 puntos sobre 10, en el examen final escrito. En caso de que no se alcance este mínimo, la calificación final será la correspondiente al examen final escrito (teoría y problemas).



Para renunciar a la convocatoria extraordinaria será suficiente con no presentarse al examen final.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los/Las alumnos/as dispondrán de la Guía del estudiante, transparencias utilizadas en clase, colección de problemas y guiones de prácticas, a través de e-Gela.
Esta plataforma será la vía de comunicación fluida con los/as alumnos/as sobre cualquier tema relacionado con la asignatura.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Figueruelo, Juan E. y Dávila, Martín Marino. (2004). Química-Física del Medio Ambiente y de los Procesos Medioambientales. Ed. Reverté.

- Hobbs, Peter V. (2000). Basic Physical Chemistry for the Atmospheric Sciences, 2nd Edition. Ed. Cambridge University Press.

- Hobbs, Peter V. (2000). Introduction to Atmospheric Chemistry. Ed. Cambridge University Press.

- Jacob, Daniel J. (1999).Introduction to atmospheric Chemistry. Ed. Princeton University Press.

- Manahan, Stanley E. (2007). Introducción a la Química Ambiental. Ed. Reverté.

- Vallero, Daniel. (2008). Fundamentals of Air Pollution. Ed. Elsevier.

Bibliografía de profundización

- Finlayson-Pitts, B. J. and Pitts, Jr, J.N. (2000). Chemistry of the Upper and Lower Atmosphere. Ed Academic Press.
- Seinfeld, J.H. and Pandis, S.N. (1999). Atmospheric Chemistry and Physics. From Air Pollution to Climate Change. E. John Wiley& Sons Inc.

Revistas

- Environmental Science and Technology.
- Journal of the Air and Waste Management Association.
- Atmospheric environment.
- Atmospheric Chemistry and Physics.

Direcciones web

- Teaching and Training Resources for the Geoscience Community https://www.meted.ucar.edu/
- NASA http://www.nasa.gov/ y http://visibleearth.nasa.gov/
- Chemical Processing and Environmental Modeling del National Centre of Atmospheric Research (NCAR) de EEUU, TUV model http://cprm.acd.ucar.edu/Models/TUV/
- Environmental Protection Agency (EPA) de EEUU, Regulatory models http://www.epa.gov/scram001/dispersion_prefrec.htm
- Glosario de Meteorología de la American Meteorological Society http://amsglossary.allenpress.com/glossary/browse?s=p&p=37
- Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), publicaciones http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.shtml
- Red de Vigilancia de la Calidad de Aire del País Vasco, datos http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-n82/es/vima_ai_vigilancia/
- Teaching and Training Resources for the Geoscience Community, UCAR-NOAA https://www.meted.ucar.edu/training_detail.php
- Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco/Eusko Jaularitza: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-579/es/

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-29

15:00-16:30 (1)

15:00-16:00 (2)

31-35

15:00-16:30 (3)

15:00-16:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P2I 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P2I 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P2I 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P2I 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-29

15:00-16:00 (1)

31-35

15:00-16:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P2I 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P2I 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)

16 P. Ordenador-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
23-23

16:30-18:00 (1)

25-25

16:30-18:00 (2)

27-27

16:30-18:00 (3)

29-29

16:30-18:00 (4)

32-32

16:30-18:00 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P7I 6I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P7I 6I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P7I 6I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P7I 6I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)
  • P7I 6I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (5)