Ruta de navegación

Contenido de XSL

Introducción a la Mecánica28122

Centro
Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz
Titulación
Grado en Ingeniería en Automoción - DUAL
Curso académico
2023/24
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
28122

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
P. de Aula1522.5
P. Laboratorio1522.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Perfil de la asignatura. En el sistema educativo promovido por el EEES el centro

del proceso educativo se desplaza del profesor o la profesora (enseñanza) al alumno o

alumna (aprendizaje), es decir, el motor del proceso de aprendizaje es ahora el propio

alumno o alumna. Más aún, este proceso de aprendizaje no debe centrarse únicamente

en que el o la estudiante adquiera unos conocimientos sobre su campo de estudio, sino

que, además, debe proporcionarle un estímulo para que desarrolle capacidades generales

y cualidades personales que le permitan adaptarse a una sociedad en constante cambio y,

al mismo tiempo, seguir aprendiendo de forma continuada, enseñar, comunicar y aplicar

los conocimientos a las posibles nuevas situaciones que le surjan a lo largo de su vida.

En este sentido, las titulaciones de grado deben preparar al o a la estudiante para su

incorporación al mercado de trabajo, lo cual se traduce en que el énfasis se hace en una

formación generalista que capacite para el futuro profesional con las herramientas y

conocimientos necesarios para que ella misma pueda aprender y adaptarse al cambiante

mercado laboral.

La asignatura Introducción a la Mecánica cumple su papel dentro de esta formación

generalista proporcionando los conocimientos de mecánica básicos para su adaptación a

los nuevos desarrollos tecnológicos. Además, se transmiten los procedimientos y el rigor

del método científico como marco de desarrollo de su labor como ingeniero o ingeniera.

Asimismo, se aportan los contenidos necesarios con que abordar otras materias incluidas

en el plan de estudios.

Ubicación en el plan de estudios. La asignatura Introducción a la Mecánica debe

proporcionar una base sólida para abordar una serie de asignaturas que el alumno o la

alumna cursará posteriormente, tales como Mecánica de fluidos, Aerodinámica o Cálculo

y Diseño de estructuras automovilísticas. Como se puede ver, la Introducción a la Mecánica

es una asignatura básica para los estudios de Ingeniería.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Se definen como la capacidad del o de la estudiante de acometer una serie de tareas

concretas que le serán útiles para el desempeño de su actividad profesional. Las competencias

que aporta la asignatura al alumno o alumna de Ingeniería son de ámbito

general y, en general, no estarán circunscritas a competencias profesionales concretas.

A continuación se enumeran las competencias fundamentales que el alumno o la

alumna debe adquirir tras cursar esta asignatura, distinguiendo tres grados de concreción:

Competencias generales

1. Aplicar los conocimientos de física, matemáticas y química a problemas de ingeniería.

2. Adaptarse a las nuevas técnicas y herramientas de la ingeniería.

3. Desarrollar la habilidad para diseñar y realizar experimentos, así como para analizar

los resultados.

Competencias transversales

1. Adquirir la capacidad de aprender de una forma rápida y eficiente.

2. Aprender a trabajar en grupo y a comunicar de una forma coherente y sintética los

resultados obtenidos por el grupo.

3. Adquirir autonomía e independencia a la hora de abordar el trabajo asignado.

Competencias específicas

1. Interpretar correctamente las teorías físicas más importantes para la descripción

de los procesos naturales.

2. Identificar apropiadamente situaciones diferentes físicamente pero que muestren

analogías para poder utilizar soluciones ya conocidas en problemas nuevos.

3. Resolver problemas y analizar las soluciones de los mismos en grupo e individualmente,

así como evaluar de forma clara sus órdenes de magnitud.

4. Obtener, describir, analizar y evaluar críticamente en grupo e individualmente los

datos experimentales obtenidos en el laboratorio.

5. Estimar la incertidumbre de cualquier medida y de los resultados de cálculos físicos

y tratar datos experimentales para obtener con ellos relaciones cuantitativas

causa-efecto, dentro del ámbito de la asignatura.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Contenidos teóricos

Tema 1. Introducción

Tema 2. Cálculo vectorial

Tema 3. Cinemática de la partícula

Tema 4. Movimiento relativo

Tema 5. Principios de la Mecánica clásica

Tema 6. Dinámica general de la partícula

Tema 7. Movimiento oscilatorio

Tema 8. Dinámica de los sistemas de partículas

Tema 9. Movimiento ondulatorio.



Contenidos prácticos (Prácticas de laboratorio)

1. Errores y teoría de la medida.

2. Péndulo simple.

3. Péndulo balístico.

4. Caída libre.

5. Ley de Hooke.

MetodologíaAlternar navegación

La metodología utilizada en esta asignatura es eminentemente activa y contiene los siguientes elementos:

1. Clase expositiva:

Se seguirá el modelo de clase magistral. El profesor orientará a los estudiantes sobre cómo debe estructurar la información más importante que se le comunica (resúmenes de cada tema, por ejemplo) y dónde puede ampliar con otros enfoques e información adicional lo dado en clase (especial énfasis en el manejo de la bibliografía y recursos en Internet).

2. Resolución de problemas (Prácticas de aula):

El profesor propondrá problemas significativos para que el alumnado los resuelva bien en horas lectivas o fuera de ellas y resolverá las dudas en clase.

3. Prácticas de laboratorio:

Las prácticas de laboratorio serán realizadas por los alumnos en el tiempo dedicado a tal fin. Se distribuirá a los alumnos un guion de cada práctica que vayan a realizar en el cual no sólo se planteará el problema sino que se les irá indicando el procedimiento a realizar para resolverlo, con el fin de ayudarles a realizar la práctica en un tiempo razonable; en particular, las prácticas están pensadas para que puedan ser totalmente realizadas en unas tres horas. Los guiones incluirán también una introducción teórica que reúna los conceptos fundamentales a utilizar.

4. Exámenes y cuestionarios:

Dentro de estos términos se engloban tanto la realización de la prueba escrita propiamente dicha como la preparación de la misma por parte del estudiante.

5. Tutorías:

Las tutorías pueden entenderse tanto en el sentido tradicional del término en el que los alumnos, solos o en grupo, acuden al despacho del profesor, como en sentido más general que incluye las celebradas on-line, que permiten la comunicación simultánea de uno o varios estudiantes con el profesor.

6. Plataformas educativas virtuales (CMS, del inglés Content Management System): Estos sistemas posibilitan la gestión de contenidos relevantes para el desarrollo del curso, incluyendo:

Publicar enunciados de problemas y problemas resueltos.

Publicar exámenes resueltos de otros años.

Publicar resúmenes y esquemas de los temas y otros materiales diversos.

Mantener chats con los alumnos para resolver dudas y asesorar en tiempo real (las tutorías on-line del punto anterior).

Crear foros de discusión que sirvan de vehículo de intercambio de ideas, preguntas y comentarios entre los propios estudiantes o entre los alumnos y el profesor.

La plataforma educativa virtual utilizada durante el curso 2019–2020 será la denominada eGela, https://egela.ehu.eus/.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 90
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Se utilizará un modelo de evaluación continua utilizando los instrumentos de evaluación que se resumen a continuación y en el cuadro 2:

1. Resolución de problemas:

El grado de consecución de las competencias 1, 2 y 3 se evaluará realizando 3 cuestionarios a lo largo del curso. Cada uno de estos cuestionarios tendrá una duración de 1 hora y cuarto y se puntuarán sobre un máximo de 10 puntos y consistirá en la resolución de problemas. Si, y sólo si, en al menos dos de estos cuestionarios (uno de ellos el último) se ha obtenido una puntuación igual o superior a 3 puntos, se calculará el valor medio de los tres mediante media aritmética simple y el valor obtenido tendrá un peso del 80 % en la calificación final de la asignatura. En caso contrario, se dará por no superada la convocatoria ordinaria y el alumno deberá acudir a la convocatoria extraordinaria.

Si no fuese posible realizar el cuestionario de forma presencial, el cuestionario será una prueba on-line que se realizará a través de la plataforma e-gela. Los alumnos realizarán la prueba en la misma fecha y hora que aparece en el calendario académico, después la subirán su trabajo escaneado a la plataforma.

2. Prácticas de laboratorio:

Se utilizan para evaluar el rendimiento del estudiante en el laboratorio, las prácticas se realizarán. Supondrán un 10 % de la nota final que se calculará mediante el promedio de la nota obtenida en cada uno de los informes.

3. Entregables:

Consistirá en entrega de ejercicios o trabajos durante el curso (individuales o en grupo), cuestionarios tipo Socrative, problemas, proyectos; Estos trabajos supondrán el 10 % de la nota final.

4. Examen final escrito:

Aquéllos estudiantes que lo soliciten en el plazo estipulado por la UPV/EHU, podrán presentarse a un examen final escrito que evaluará las 5 competencias específicas.

En cualquier caso, será imprescindible adquirir las competencias número 4 y 5 para que sean evaluadas el resto de competencias. En este examen final la nota correspondiente al laboratorio supondrá un 10% y el resto de competencias un 90%.

Si no fuese posible realizar el cuestionario de forma presencial, el cuestionario será una prueba on-line que se realizará a través de la plataforma e-gela. Los alumnos realizarán la prueba en la misma fecha y hora que aparece en el calendario académico, después subirán su trabajo escaneado a la plataforma.





Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Prueba escrita que evaluará las 5 competencias específicas.

En cualquier caso, será imprescindible adquirir las competencias número 4 y 5 para que

sean evaluadas el resto de competencias.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Apuntes
1. E. Apiñániz et al., Física, Servicio de publicaciones de la E.T.S. de Ingeniería de
Bilbao, 2015.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

El departamento de Física Aplicada publica un libro, con los contenidos teóricos de la asignatura y problemas. Dicho libro se puede adquirir en la librería Elkar del Campus de Álava y tiene un precio asequible que cubre unicamente los gastos de imprenta.

Libros

1. M. Alonso y E. J. Finn, Física, Addison-Wesley Iberoamericana, 2001.

2. M. Alonso y E. J. Finn, Física (3 vol.), Addison-Wesley Iberoamericana, 1999.

3. S. Burbano, E. Burbano y C. García Muñoz, Física General, Mira editores, 1993.

4. R. P. Feynman, R. B. Leighton y M. Sands, Física (3 vol.), Addison-Wesley, 1987.

5. F. Sears, M. W. Zemansky, H. D. Young y R. A. Freedman, Física Universitaria. (2

vol.), Pearson Education, 2004.

6. P. Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y la Tecnología (2 vol.), Reverté, Barcelona,

2005.

Bibliografía de profundización

11. W. E. Gettys, F. J. Keller y M. J. Skove, Física para Ingeniería y Ciencias, McGraw-
Hill, 2005.
12. S. Burbano, E. Burbano y C. Gracia, Problemas de Física, Tébar, 2004.
13. J. Aguilar y F. Senent, Cuestiones de Física, Reverté, 1990.

Revistas

Revistas
Dedicadas a la divulgación:
14. Investigación y Ciencia, Edición española de Scientific American, Prensa Científica.
15. Mundo Científico, Versión en castellano de La Recherche, Ed. Fontalba.
16. Revista Española de Física, Real Sociedad Española de Física.
17. Physics Today, American Institute of Physics, http://www.physicstoday.com.
18. The New Scientist online, http://www.newscientist.com.
Dedicadas a aspectos didácticos:
19. American Journal of Physics, American Institute of Physics, http://scitation.
aip.org/ajp/.
20. European Journal of Physics, IOP Publishing Ltd, http://www.iop.org/EJ/
journal/EJP.
21. Physics Education, IOP Publishing Ltd, http://www.iop.org/EJ/journal/PhysEd.
22. The Physics Teacher, American Association of Physics Teachers, http://scitation.
aip.org/tpt/.
23. Revista Española de Física, Real Sociedad Española de Física.

Direcciones web

Programas de simulación, cursos on-line y recursos en Internet
24. A. Franco, Física con ordenador: curso interactivo de física en internet, http://
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/.
25. M. J. Elejalde, A. Franco, E. Macho, Curso de física, http://www.ehu.es/fisica.
26. EricWeisstein’s world of Physics, http://scienceworld.wolfram.com/physics/.
27. MIT courseware, http://ocw.mit.edu.
28. Física 2000, http://www.maloka.org/f2000.
29. Applets Java de Física, http://www.walter-fendt.de/ph11s/.
30. Educaplus, http://www.educaplus.org/.
31. Física Interactiva, http://usuarios.lycos.es/pefeco/.
Vídeos
32. California Institute of Technology, El Universo Mecánico, Arait Multimedia S. A.,
1992.
33. Open University, Colección de videos sobre diferentes áreas de la física.
34. YouTube, http://www.youtube.com.

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • APIÑANIZ FERNANDEZ DE LARRINOA, ESTIBALIZ
  • DIAZ DE ARGANDOÑA GONZALEZ, JAVIER
  • GARCIA ADEVA, ANGEL JAVIER
  • APIÑANIZ FERNANDEZ DE LARRINOA, ESTIBALIZ
  • ENCINA IÑIGUEZ DE CIRIANO, JOSU
  • HERRERO HERNANDEZ, ARITZ

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

13:00-14:00 (1)

11:00-12:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)
  • AULA 0.3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (2)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

12:00-13:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-18

11:30-14:30 (1)

20-20

11:30-14:30 (2)

22-22

11:30-14:30 (3)

24-24

11:30-14:30 (4)

26-26

11:30-14:30 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. FÍSICA Y GEOFÍSICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)
  • LAB. FÍSICA Y GEOFÍSICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (2)
  • LAB. FÍSICA Y GEOFÍSICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (3)
  • LAB. FÍSICA Y GEOFÍSICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (4)
  • LAB. FÍSICA Y GEOFÍSICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (5)

01 P. Laboratorio-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-19

11:30-14:30 (1)

21-21

11:30-14:30 (2)

23-23

11:30-14:30 (3)

25-25

11:30-14:30 (4)

27-27

11:30-14:30 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. FÍSICA Y GEOFÍSICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)
  • LAB. FÍSICA Y GEOFÍSICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (2)
  • LAB. FÍSICA Y GEOFÍSICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (3)
  • LAB. FÍSICA Y GEOFÍSICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (4)
  • LAB. FÍSICA Y GEOFÍSICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (5)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

10:00-11:00 (1)

09:00-10:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.1 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)
  • AULA 0.1 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

10:00-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.1 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-22

09:00-12:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. FÍSICA Y GEOFÍSICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)