Ruta de navegación

Contenido de XSL

Análisis de Circuitos Eléctricos28125

Centro
Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz
Titulación
Grado en Ingeniería en Automoción - DUAL
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
28125

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
P. Laboratorio3045

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura "Análisis de Circuitos Eléctricos" se imparte en el primer cuatrimestre del segundo curso del Grado en Ingeniería en Automoción, con carácter obligatorio. La asignatura dotará al alumnado de conocimientos y herramientas para analizar el funcionamiento de los circuitos eléctricos, así como los fundamentos del electromagnetismo.

En esta asignatura se utilizan herramientas de cálculo, tales como números complejos y sistemas de ecuaciones lineales, que se han estudiado en las asignaturas de Cálculo y Álgebra. Además, los conocimientos adquiridos en la asignatura Fundamentos de Informática serán útiles para resolver ejercicios de análisis de circuitos con ayuda del ordenador.

Las competencias y resultados de aprendizaje obtenidos en esta asignatura tendrán su aplicación en las asignaturas de 2º cuatrimestre del mismo curso: Máquinas y Tracción Eléctricas, Control de Sistemas de Vehículos y Sistemas de Ayuda a la Conducción y Electrónica para la Automoción; y también en las de 3er curso: Instrumentación para la Automoción, Vehículos Híbridos y Eléctricos e Integración y Almacenamiento de Energía Eléctrica en Sistemas de Automoción.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias:

· Conocimiento y utilización de los principios del electromagnetismo y de la teoría de circuitos.



Resultados de aprendizaje:

· Aplica el conocimiento de los fundamentos de electromagnetismo, circuitos y electricidad en situaciones propias del ámbito industrial y en el posterior aprendizaje de teorías avanzadas.

· Resuelve los problemas propios de la asignatura, mediante el análisis cualitativo y cuantitativo, el planteamiento de hipótesis y la propuesta de soluciones, utilizando los modelos eléctricos apropiados.

· Elabora trabajos e informes escritos y orales expresando adecuadamente los conocimientos teóricos, métodos de resolución y resultados, utilizando el vocabulario, formas de representación y terminología específica de la Electricidad.

· Formula ideas, debate propuestas y adopta decisiones en el trabajo cooperativo.

· Muestra espíritu crítico e interés por el aprendizaje.

· Desarrolla diseños y proyectos.

· Aplica la legislación, especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

· Analiza y valora el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas aplicando criterios de sostenibilidad.

· Aplica los principios y métodos de calidad.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1. Introducción a la teoría de circuitos

· Variables y elementos de los circuitos eléctricos

· Leyes de Kirchhoff y ley de Ohm

· Potencia y energía. Balance de potencias

· Régimen transitorio

· Métodos y teoremas para la resolución de circuitos en régimen permanente



Tema 2. Circuitos en corriente alterna

· Análisis fasorial

· Comportamiento de los componentes pasivos en corriente alterna

· Resolución de circuitos en régimen estacionario senoidal

· Potencia compleja

· Armónicos



Tema 3. Circuitos trifásicos

· Descripción de los sistemas trifásicos

· Resolución de circuitos trifásicos

· Cálculo y medida de potencia en sistemas trifásicos

· Compensación del factor de potencia. Facturación



Tema 4. Electromagnetismo

· Fuerza magnetomotriz, campo y flujo magnético

· Reluctancia. Ley de Hopkinson. Circuitos magnéticos

· Coeficiente de autoinducción de una bobina

· Bobinas acopladas

MetodologíaAlternar navegación

La asignatura se imparte siguiendo una metodología mixta, intercalando clases magistrales y metodologías activas destinadas a estimular la participación, la iniciativa, el trabajo colaborativo, el debate y el análisis crítico por parte del alumnado.

Las actividades propuestas en el aula y en el laboratorio de prácticas implican que el alumnado aplique los conocimientos adquiridos a través del material docente disponible y de las clases magistrales. Los 4 apartados del temario se concretan mediante las siguientes herramientas didácticas:

· Ejercicios de aplicación a realizar en horario de clase.

· Colección de ejercicios a realizar fuera del horario de clase.

· Cuestionarios individuales sobre los conceptos explicados en clase.

· Montaje de circuitos en laboratorio y fichas de prácticas.

· Simulaciones por ordenador.

· Preguntas cruzadas.

· Exposiciones orales.

El material docente y la información necesaria para el seguimiento de la asignatura estará disponible en el aula virtual de eGela.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Exámenes: 30% - Evaluación continua: 20% - Prácticas de laboratorio: 30% - Proyectos: 10% - Trabajos: 10% (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Sistema de Evaluación Continua:

La convocatoria ordinaria se evalúa, de forma predeterminada, mediante el Sistema de Evaluación Continua. La nota de la evaluación continua está dividida en 3 bloques.

· Bloque A: Trabajo de aula.

· Bloque B: Prácticas de laboratorio.

· Bloque C: Trabajo entregable y exposición.

El bloque de evaluación A se compone de 3 evaluaciones parciales:

· A1: Corresponde al tema 1.

· A2: Corresponde a los temas 2 y 3.

· A3: Corresponde al tema 4.

El bloque A se evalúa mediante pruebas escritas (preguntas tipo test y ejercicios en papel y en ordenador) y cuestionarios (en eGela) y supone el 60% de la calificación final.

El bloque B se evalúa con las prácticas de laboratorio (realización y fichas entregables) y supone el 30% de la calificación final.

El bloque C se evalúa a partir de la entrega y exposición oral de un trabajo. Supone el 10% de la calificación final.

Para aprobar la asignatura, es necesario superar los bloques A y B con una nota mínima de 5. En caso contrario, el alumno estará suspendido con la nota media ponderada limitada a un máximo de 4,5.

Para obtener una nota igual o superior a 5 en el bloque A es necesario que cada uno de los apartados (A1, A2, A3) tenga una nota igual o superior a 3,5. En caso contrario, el alumno estará suspendido con la nota media ponderada limitada a un máximo de 4,5.

Las evaluaciones parciales y los bloques aprobados durante la evaluación continua se guardarán durante el presente curso.



Sistema de Evaluación Final:

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante una prueba de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ejercer este derecho, debe presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia al sistema de evaluación continua en un plazo de 10 semanas a contar desde el comienzo del curso de acuerdo con el calendario académico de la Escuela.



Renuncia a convocatoria ordinaria:

No presentarse a la prueba fijada en la fecha oficial de examen supondrá la renuncia automática a la convocatoria ordinaria, lo que supondrá la calificación de "No Presentado".



Modalidad no presencial por condiciones sanitarias:

En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Los/las estudiantes que no aprueben la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación elegido, tendrán derecho a presentarse a la prueba final de la convocatoria extraordinaria.



Renuncia a la convocatoria extraordinaria:

No presentarse a la prueba fijada en la fecha oficial del examen supondrá la renuncia automática a la convocatoria ordinaria, lo que supondrá la calificación de "No Presentado".



Modalidad no presencial por condiciones sanitarias:

En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de la evaluación presencial de la convocatoria extraordinaria, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Material docente disponible en la plataforma eGela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Jesús Fraile Mora. "Circuitos eléctricos". 2ª Edición. Ibergarceta publicaciones, 2019.

Antonio Pastor Gutiérrez y otros. "Circuitos eléctricos" (Vol 1). UNED.

Itziar Zubia Olaskoaga, Elena Monasterio Iruretagoyena, Luis Mª Bandrés Unanue, Puy Arruti Martínez. "Teoría de Circuitos". UPV/EHU, 2009.

Jesús Fraile Mora. "Máquinas eléctricas". 6ª Edición Mc Graw Hill.

Bibliografía de profundización

Félix Redondo Quintela y Roberto C. Redondo Melchor. "Redes eléctricas de Kirchhoff". 3ª edición. STS Ediciones.
Félix Redondo Quintela. "Redes con excitación sinusoidal". Ed. REVIDE, S.L. Salamanca, 1997.
Félix Redondo Quintela, Juan Manuel García Arévalo, Roberto C. Redondo Melchor. "Prácticas de Circuitos Eléctricos". Ed. REVIDE, S.L. Salamanca, 2009.
Puy Arruti Martínez, Elena Monasterio Iruretagoyena, Luis Mª Bandrés Unanue, Itziar Zubia Olaskoaga. "Teoría de Circuitos. Ampliación". UPV/EHU, 2009
Steven T. Karris , "Circuit Analysis I with MATLAB® Computing and Simulink® / SimPowerSystems® Modeling". Orchard Publications, Fremont, California. 2009.
UNE-EN IEC 60375:2018. "Convenios relativos a los circuitos eléctricos y magnéticos".

Revistas

IEEE Transactions on Circuits and Systems (www.ieee-cas.org)
International Journal of Circuit Theory and Applications

Direcciones web

Mathworks (matlab):
https://es.mathworks.com/
GNU/Octave:
https://octave.org/
Jupyter:
https://jupyter.org/
Openmodellica:
https://openmodelica.org/
Circutor:
https://circutor.com/
Iberdrola (información sobre energía reactiva):
https://www.iberdrola.es/comunidades/informacion/energia-reactiva
Redeia - red eléctrica:
https://www.ree.es/es/
Fundamentos de Ingeniería Eléctrica, Canal UNED:
https://canal.uned.es/series/5a6f4e5db1111fa3378b4569

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • FERNANDEZ BUSTAMANTE, PABLO
  • GOMEZ PEREZ, MELCHOR
  • MANERO CHINCHETRU, MARIA IDOYA

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

18:00-20:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. CARTOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

16 P. Laboratorio-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

17:00-19:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. MEDIDAS ELÉCTRICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

16 P. Laboratorio-2 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

18:00-20:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. MEDIDAS ELÉCTRICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

16:00-18:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

46 P. Laboratorio-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

14:00-16:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. MEDIDAS ELÉCTRICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)