Ruta de navegación

Contenido de XSL

Motores de Combustión Interna28131

Centro
Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz
Titulación
Grado en Ingeniería en Automoción - DUAL
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
28131

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral1522.5
P. de Aula1522.5
P. Laboratorio1522.5
P. Ordenador1522.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Materia del segundo cuatrimestre del segundo curso perteneciente al módulo de Tecnología del automóvil. En la asignatura se desarrollan los Fundamentos de los Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA) y sus sistemas auxiliares. Analizando los elementos que componen el sistema térmico del motor, la combustión, el encendido, el sistema de admisión y carga, la sobrealimentación, el sistema de lubricación y el de refrigeración. Análisis de la eficiencia del motor, curvas de carga y pérdidas de calor y mecánicas.

Se analizarán los requisitos medioambientales y las características que han de cumplir los motores térmicos. Se estudiarán otros motores térmicos empleados en la automoción.

Para el seguimiento adecuado de la asignatura es conveniente tener aprobada la asignatura Termotecnia y Termodinámica.

El tratamiento general será eminentemente práctico, con análisis de casos reales. El alumno/a desarrollará habilidades de resolución de problemas, manejo de tablas y diagramas, así como uso de software de aplicación muy sencillo que le permitirá introducirse también en sencillas programaciones. Asimismo tomará contacto con el valor real de simulaciones de casos prácticos y del uso de aproximaciones numéricas.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS

CFB1 - Aplicar las estrategias propias de la metodología en Ingeniería: analizar la situación problemática cualitativa y cuantitativamente, plantear hipótesis y soluciones utilizando los modelos propios de la Ingeniería en el área de la Automoción.

CT3 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico, liderazgo y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas.

CT4 - Capacidad de resolver problemas de ingeniería mediante enfoques y herramientas computacionales. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería

CFV3 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos, legislación y normas de obligado cumplimiento en el área de la

Automoción.

TATA1- Conocimientos de ingeniería térmica aplicados a los motores de vehículos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.- Aplicar compresivamente los fundamentos de los motores de combustión interna, para el desarrollo profesional en el ámbito de la ingeniería en automoción.

2.- Resolver los problemas que plantea el análisis de la tracción de combustión interna, mediante el análisis cualitativo y cuantitativo, el planteamiento de hipótesis y la propuesta de soluciones.

3.- Realizar trabajos e informes escritos y orales: expresar adecuadamente los conocimientos teóricos, métodos de resolución, resultados y aspectos relacionados con los motores de vehículos.

4.- Formular ideas, debatir y tomar decisiones en los trabajos realizados en equipo en el ámbito de las disciplinas propias de la ingeniería en automoción.

5.- Desarrollar diseños y proyectos en el ámbito de los subsistemas de que constan los vehículos, realizando las mediciones, cálculos, valoraciones y estudios necesarios, analizando y valorando el impacto social y aplicando los principios del desarrollo sostenible en la implementación de las soluciones técnicas.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Fundamentos de los MCIA y sus sistemas auxiliares. Otros motores empleados en la automoción.

1.- Elementos constructivos

2.- Criterios de semejanza

3.- Combustión en MEP y MEC

4.- Renovación de la carga

5.- Sistemas de lubricación y refrigeración

6.- Sistemas de encendido

7.- Sistemas de alimentación Otto y Diesel

8.- Sobrealimentación

9.- Pérdidas de calor y pérdidas mecánicas

10.- Pérdidas de anticontaminación y protección medioambiental

11.- Otros motores: motores de 2 tiempos, motor Wankel, motores con GLP e innovadores

MetodologíaAlternar navegación

Se van a utilizar las metodologías del Aprendizaje Cooperativo (AC) y del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como línea conductora del trabajo a realizar en la asignatura para desarrollar las competencias y objetivos de aprendizaje señalados, ya que es una metodología que permite implicar de una manera activa al alumno en su proceso de aprendizaje.

La docencia, tanto en las clases magistrales como en las de prácticas de aula, se realizará de una manera colaborativa, de manera que éstos trabajaran en grupos de 3/4 alumnos y/o alumnas. La primera parte constará la mayoría de las veces de una exposición del tema y a continuación se trabajarán los contenidos de dichas exposiciones.

Se trabajarán diferentes metodologías como el aula inversa, puzles, trabajo cooperativo, resolución de problemas.

Se realizarán prácticas de ordenador usando en las que se realizará el cálculo y análisis de los procesos termodinámicos correspondientes al tema que en ese momento se esté trabajando en las clases magistrales y de aula.

Se realizarán prácticas de laboratorio en banco de ensayos de motores para determinar las curvas de carga del motor en diferentes condiciones.

Al final del cuatrimestre habrá un examen individual, constará de ejercicios prácticos (en los cuales el alumno podrá contar con apuntes manuscritos y Tablas de Propiedades), y de una sección teórica, compuesta de preguntas a desarrollar y/o cuestiones cortas o tipo test.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 30
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 40
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La EVALUACION CONTINUA será obligatoria, excepto para los alumno/as que lo justifiquen adecuadamente. Consistirá en:

1- Tareas y entregables que tendrán una valoración conjunta del 40 % sobre el total. Se trabajarán diferentes metodologías como el aula inversa, trabajo cooperativo, resolución de problemas. Deberá haber entregado todos los ejercicios propuestos para obtener la calificación de este apartado y para optar a aprobar la asignatura en la evaluación continua, el alumno deberá tener más de un 5 sobre 10 en este apartado.

2- Resolución de problemas mediante programas de ordenador, que se realizarán de manera presencial en el aula informática, tendrá una valoración del 15 % sobre el total. Para optar a aprobar la asignatura en la evaluación continua, el alumno deberá tener más de un 5 sobre 10 en este apartado.

3- Informe de las prácticas de laboratorio realizadas, tendrá una valoración del 15% sobre el total. Para optar a aprobar la asignatura en la evaluación continua, el alumno deberá tener más de un 5 sobre 10 en este apartado.

4- Examen escrito teórico-práctico, a realizar en las fechas que la universidad señale para ello. La valoración será de un 30 % sobre el total.

Se compondrá de ejercicios prácticos (en los cuales el alumno podrá contar con apuntes manuscritos y Tablas de Propiedades), y de una sección teórica, compuesta de preguntas a desarrollar y/o cuestiones cortas o tipo test. Para optar a aprobar la asignatura en la evaluación continua, el alumno deberá tener más de un 5 sobre 10 en este apartado.



Los/as alumno/as que hayan solicitado de acuerdo a la Normativa, la no participación de la evaluación continua, se presentarán a un examen final en la convocatoria ordinaria. Y consistirá en:

1- Examen escrito teórico-práctico, de toda la materia del Programa de la Asignatura. La valoración será de un 70 % sobre el total. El alumno tendrá que obtener una calificación de 5 sobre 10 para poder realizar el ejercicio en el aula informática.

2.- Informe de las prácticas de laboratorio realizadas, tendrá una valoración del 15% sobre el total. Para optar a aprobar la asignatura en la evaluación continua, el alumno deberá tener más de un 5 sobre 10 en este apartado



3.- Ejercicio presencial a realizar en Aula Informática, tendrá una valoración del 15 % sobre el total.



En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Se presentarán a un examen final en la convocatoria ordinaria. Y consistirá en:

1- Examen escrito teórico-práctico, de toda la materia del Programa de la Asignatura. La valoración será de un 70 % sobre el total. El alumno tendrá que obtener una calificación de 5 sobre 10 para poder realizar el ejercicio en el aula informática.

2.- Informe de las prácticas de laboratorio realizadas, tendrá una valoración del 15% sobre el total. Para optar a aprobar la asignatura en la evaluación continua, el alumno deberá tener más de un 5 sobre 10 en este apartado



3.- Ejercicio presencial a realizar en Aula Informática, tendrá una valoración del 15 % sobre el total.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Materiales del egela
Tablas y Gráficos de las sustancias

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Payri González, Francisco; Martín Díaz, Jaime, "Motores alternativos", Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia

Arias Paz Guitian, Manuel, "Manual de automóviles", Madrid Dossat 2001

Heisler, Heinz., "Advanced engine technology", London [etc.] Edward Arnold 1995

Payri González, Francisco Desantes Fernández, José María, "Motores de combustion interna alternativos", Servicio publicaciones Universidad Politecnica de Valencia

Bibliografía de profundización

López Sánchez, J. Javier, "Cuestiones y problemas resueltos de motores de combustión interna alternativos", Valencia Universidad Politécnica de Valencia [2008]
Internal combustion engine fundamentals. (Heywood, John B.)
Introduction to internal combustion engines. (Stone, Richard)
Teoría de las turbinas de gas. (Cohen, H.)
Mecánica de fluidos: Termodinamica de las turbomaquinas. (Dixon, Sydney Lawrence)
Turbomáquinas térmicas: fundamentos del diseño termodinámico (Muñoz Torralbo, Manuel)
Kuo, K.K. Principles of combustion. John Wiley & Sons, Inc. 1986
Engine testing : theory and practice (Martyr, Anthony)
Mantenimiento de motores diesel (Macián Martínez, Vicente)
Combustion 4th Edition Glassman, Irvin & Yetter Richard A. Elsevier 2008

Revistas

 International Journal of Energy Research. EBSCO
 International Journal of Engine Research. EBSCO
 International Journal of Powertrains. EBSCO
 Applied Mechanics and Materials. EBSCO
 Procedia Engineering. EBSCO
 Applied Thermal Engineering. Elsevier
 Renewable and Sustainable Energy Reviews. Elsevier
 Journal of Environmental Chemical Engineering,
 Energy. Elsevier
 Applied Energy, Elsevier
 Fuel, Elsevier
 Energy Conversion and Management. Elsevier
 Renewable Energy, Elsevier
 International Journal of Hydrogen Energy, Elsevier
 Fuel Processing Technology, Elsevier
 Engineering Failure Analysis, Elsevier

Direcciones web

 www.energuia.com
 www.institutoidf.com
 www.anfac.es
 www.sernauto.es
 www.cumminsspain.com/motores
 www.renault.es
 www.volvo4life.es/area-tecnica-volvo
 www.cieautomotive.com

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ESCUDERO REVILLA, CESAR
  • PICALLO PEREZ, ANA
  • TAZO HERRAN, MARIA INMACULADA

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

15:00-16:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA 1.1 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

14:00-15:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA 1.1 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

16 P. Laboratorio-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

15:00-16:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA 1.1 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

16 P. Ordenador-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

16:00-17:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA 1.1 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

16:00-17:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMATICA 1.5 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

16:00-17:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA 1.1 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

46 P. Laboratorio-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

17:00-18:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA 1.1 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)

46 P. Ordenador-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

17:00-18:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMATICA 1.5 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ (1)