Ruta de navegación

Contenido de XSL

Energética en la Edificación27747

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao (Edificio II, Bloque M)
Titulación
Grado en Ingeniería Civil
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
4.5
Idiomas
Castellano
Código
27747

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral22.533.75
P. Laboratorio913.5
P. Ordenador13.520.25

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Energética en la edificación es una asignatura optativa que pretende hacer una primera aproximación práctica al análisis de los distintos usos energéticos en la edificación, permitiendo adquirir una visión global del comportamiento energético de la edificación. Para ello, a lo largo de la asignatura se dotará al alumnado de los conceptos básicos y de las herramientas necesarias para, ante un edificio concreto, hacer un análisis de su comportamiento energético, una evaluación de posibles alternativas para implementar en el edificio con el objetivo de mejorar dicho comportamiento y hacer una propuesta de proyecto con un pre-dimensionado y estimación de consumos y demandas que tendrá el edificio una vez implementadas dichas modificaciones. Aunque el análisis del comportamiento energético se hará a nivel global, la asignatura se centrará en más detalle en los aspectos térmicos.



Para ello, se estudian y definen las exigencias normativas relativas a la edificación, metodologías para el cálculo de la demanda energética en los edificios, las instalaciones térmicas más comunes en los edificios, la integración de energías alternativas y se aprenderá a realizar la certificación energética de edificios residenciales.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio



CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética



CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado



CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía



M05CM01. Completar, profundizar e interrelacionar los conocimientos disciplinares adquiridos en el área de formación.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN. INTRODUCCIÓN



2. CONCEPTOS BÁSICOS DE TERMODINÁMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR



3. CONCEPTOS BÁSICOS DE SICROMETRÍA



4. CONFORT



5. BALANCES ENERGÉTICOS EN LA EDIFICACIÓN



6. ENVOLVENTE TÉRMICA Y COMPORTAMIENTO PASIVO



7. INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ENERGÉTICOS EN LA EDIFICACIÓN



8. CÁLCULO DE DEMANDAS Y CONSUMOS DE ACS, CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN



9. IMPLEMENTACIÓN DE RENOVABLES EN LA EDIFICACIÓN

- BIOMASA

- SOLAR TÉRMICA

- BOMBAS DE CALOR (AEROTERMIA/GEOTERMIA)



10. CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

MetodologíaAlternar navegación

A lo largo de la asignatura el alumnado, en pequeños grupos, realizará un trabajo relacionado con un edificio caso estudio que seleccionen al principio del cuatrimestre, y en el que irán integrando los distintos conceptos y aprendizajes adquiridos en la asignatura. Para ello, la asignatura consta de 3 partes:



M (Magistral): Se realizaran presentaciones en PowerPoint de cada tema, en donde se expondrán los conceptos teóricos de aspectos de confort térmico, elementos pasivos de la edificación y aspectos relacionados con las distintas tecnologías e instalaciones energéticas. Los alumnos deberán coger apuntes y seguir la exposición.



PL (Práctica de Laboratorio): los alumnos realizarán cuatro prácticas de laboratorio (s 4-6-8-9) de 2 h cada una, y una última (s. 11) de una hora. El alumnado deberá realizar un informe en grupo de cada una de las prácticas que será evaluado. La asistencia a dichas prácticas será obligatoria.



PO (Práctica de ordenador): Se realizarán 5 prácticas de ordenador (s 1-2-3-5-7) de 2.5 horas cada una y una última (s.10) de una hora, con el programa CE3X. Los alumnos trabajaran de forma individual y al final de la sesión deberán entregar el ejercicio propuesto que será evaluado.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 30
    • Trabajos individuales (%): 20
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 50

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

- Trabajo escrito y presentación horal

- Realización de prácticas de ordenador y laboratorio (ejercicios, casos o problemas, informes)



*Aclaraciones:



- Las prácticas de laboratorio equivaldrán al 30% de la nota final.

- Las prácticas de ordenador se evaluarán con varios ejercicios a lo largo del curso y su valoración será el 20% de la nota final.

- El trabajo escrito y su presentación oral, que deberá recoger los distintos aspectos trabajados a lo largo de la asignatura, supondrá el 50% de la nota final.



NOTA FINAL:

TRABAJO ESCRITO Y PRESENTACIÓN ORAL (50%) + REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS ORDENADOR (20%) + INFORMES PRÁCTICAS DE LABORATORIO (30%)



*Si debido a días festivos no se realizase alguna de las prácticas evaluables, esta práctica no se realizará y se prorratearán las prácticas realizadas para que el peso de las prácticas siga teniendo el peso correspondiente de la nota final.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La convocatoria extraordinaria consta sólo del examen escrito. Para obtener la nota final al examen escrito se le suma las calificaciones obtenidas durante el curso en las PL y PO bajo las mismas condiciones que en la convocatoria ordinaria. Estas notas se guardarán durante el curso pero en ningún caso para el curso siguiente.



En el caso que algún estudiante no llegara al 50% de la puntuación en la parte correspondiente a las PLs y POs y quisiera repetirlas en la convocatoria extraordinaria, se tendrá que poner en contacto con el coordinador de la asignatura con al menos un mes de antelación a la prueba escrita. En tal caso, además del examen escrito, habrá una prueba sobre una práctica de laboratorio y dos prácticas de ordenador que serán seleccionadas de forma aleatoria (50% de la nota final).

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Apuntes de la asignatura subidos a E-Gela
- Código Técnico de la Edificación
- Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- C. Hernández Pezzi, "Un Vitrubio Ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible" GG. 2014. ISBN: 978-84-25221-55-2



- J.A. Turégano Romero, M.C. Velasco Callau, A. Martínez Gracia "Arquitectura bioclimática y urbanismo sostenible" Prensa Universitas Zaragoza. 2009. ISBN: 978-84-92774-23-4



- F.J. Neila González, C. Acha Román "Arquitectura bioclimática y construcción sostenible". DAPP Publicaciones Jurídicas. 2009. ISBN: 978-84-9257-16-0



- Y. A. Çengel. "Transferencia de calor y masa. Un enfoque práctico". McGraw Hill. 2007. ISBN: 978-970-10-6173-2



- F. Kreith, M.S. Bohn. "Principios de transferencia de calor". Thomson.2002. ISBN: 84-9732-061-1



- José M. Fernández Salgado "Tecnología de las energías renovables" Editor Antonio Madrid Vicente. 2009. ISBN: 9788496709140



- Eva Esteire Guereca, Ana Madrid, Antonio Madrid "Energia Berriztagarriak. Eskuliburu teknikoa". 2012. ISBN 978-8498607130



- V. De la Peña Aranguren, Jesús M. Casado de Pradas. "Curso de Auditorías energéticas" Ed. CADEM-Grupo EVE. 1995.



- Francisco Javier Rey; Eloy Velasco. "Eficiencia energética en edificios. Certificación y auditorías energéticas- Bombas de calor y energías renovables en edificios"

Bibliografía de profundización

- Rohinton Emmanuel, Keith Baker "Carbon Management in the Built Environment". Routledge - Taylor&Francis Group. 2012

Revistas

*Energías Renovables: http://www.energias-renovables.com/
*Energy es una revista internacional multidisciplinaria en el ámbito de la investigación de la ingeniería energética.
*Energy Procedia es una publicación de acceso libre dedicada a la publicación de actas de conferencias de alta calidad relacionadas con el ámbito de la energía.
*Energy and Buildings es una revista internacional que publica artículos relacionados con el uso de energía en edificación. Publica nuevos resultados de investigación y nuevas prácticas desarrolladas con el objetivo de reducir la demanda energética de la edificación y mejorar la calida de aire interior.
*Solar Energy es la revista oficial de la International Solar Energy Society®, dedicada en exclusiva a la ciencia y tecnología de las aplicaciones de energía solar.
*Building and Environment es una revista internacional que publica investigaciones relacionadas por la ciencia de la edificación y el interactuación humana con el entorno edificatorio.
*Renewable Energy Focus es una revista que ofrece un foro de debate entre la investigación, industria, organizaciones financieras y cuerpos gubernamentales en el campo de las energías renovables.
*Renewable & Sustainable Energy Reviews publica revisiones bibliográficas relacionadas con la energía renovable y sostenible.
*Renewable Energy busca promover y diseminar el conocimiento relacionado con la tecnología de sistemas de energía renovables y componentes de los mismos.

Direcciones web

Código Técnico de la Edificación: https://www.codigotecnico.org/

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • AZKORRA LARRINAGA, ZALOA
  • PEREZ IRIBARREN, ESTIBALIZ
  • TERES ZUBIAGA, JON

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-29

15:00-16:30 (1)

31-35

15:00-16:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P2M 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P2M 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)

16 P. Laboratorio-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
23-23

17:00-19:00 (1)

25-25

17:00-19:00 (2)

27-28

17:00-19:00 (3)

31-31

17:00-18:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P4M 5L - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P4M 5L - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P4M 5L - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P4M 5L - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)

16 P. Ordenador-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-21

17:00-19:30 (1)

22-22

17:00-19:30 (2)

24-24

17:00-19:30 (3)

26-26

17:00-19:30 (4)

29-29

17:00-18:00 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P6M 2I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P6M 2I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P6M 2I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P6M 2I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)
  • P6M 2I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (5)