Ruta de navegación

Contenido de XSL

Gestión de Recursos Hidráulicos e Instalaciones27794

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao (Edificio II, Bloque M)
Titulación
Grado en Ingeniería Civil
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
12
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27794

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral97.5146
P. de Aula22.534

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura Gestión de Recursos Hidráulicos e Instalaciones es una materia correspondiente al Grado de Ingeniería Civil impartido en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. La asignatura es una de las materias trabajadas en el sexto módulo del grado (M06), denominado Materias Complementarias.



El trabajo desarrollado durante el transcurso de la asignatura permitirá a los estudiantes profundizar en los conceptos relacionados con la gestión de los recursos hidráulicos, adquirir conocimientos para diseñar infraestructuras hidráulicas y los capacitará para analizar los diferentes elementos que son necesarios en los aprovechamientos hidroeléctricos.



Para poder cursar la asignatura de forma correcta se considera recomendable que el alumno haya adquirido previamente los conceptos básicos de hidrología superficial y subterránea, por una parte, pero también se recomienda dominar los conceptos y aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones, tanto en presión como en lámina libre, competencias desarrolladas en la asignatura de Hidrología Superficial y Subterránea, por una parte, y Mecánica de Fluidos e Hidráulica, por otra parte, ambas de segundo curso.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

La configuración de la asignatura busca que el alumno adquiera y desarrolle las siguientes competencias específicas y transversales (sin excluir aquellas competencias básicas y generales desarrolladas de forma genérica en el grado):



Específica:



(BI)M06CM01: Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos.



Transversales:



MEC1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos propios de las materias impartidas en el módulo de especialidad, sobre la base de sus conocimientos previos.

MEC2: Resolución de problemas específicos de su especialidad de forma razonada integrando los conocimientos adquiridos tanto en el módulo básico como en el común de la rama.

MEC4 (escrita): Transmitir por escrito opiniones y temas específicos de las asignaturas con confianza y soltura y de forma estructurada.



El alumno deberá demostrar, en los diferentes hitos de evaluación de la asignatura, que es capaz de:



RA1: Comprender los conceptos fundamentales de la gestión de recursos hídricos.

RA2: Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de los sistemas hidráulicos.

RA3: Comprender los conceptos fundamentales de la tecnología del agua.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

- Los recursos hídricos. Ciclo hidrológico, recursos superficiales y subterráneos, modelización lluvia-escorrentía.

- Usos y demandas. Demanda urbana, industrial. Uso agrícola, energético, recreativo. Legislación.

- Regulación y gestión Dimensionamiento de embalses. Curva de garantía.

- La planificación hidrológica. Plan hidrológico de cuenca. Plan hidrológico nacional.

- Crecidas Analisis hidrológico e hidráulico de avenidas. Medidas.

- Sequías. Caracterización y mitigación. Caracterización y análisis. Indices e indicadores. Impactos y mitigación.

- Calidad de aguas y ecología. Contaminación. Eutrofización. Indices de calidad. Normativa. Caudales ecológicos.

- Diseño y construcción de canales. Trazado, secciones, materiales, juntas.

- Conducciones en túnel, construcciones especiales, de regulación y de medición. Secciones, geología y geotecnia, revestimientos. Sifones, acueductos, caídas, rápidas, vertederos, tomas, derivaciones, transiciones, aliviaderos.

- Medidores de velocidad, de nivel, aforadores.

- Las presas y su seguridad. Tipología. Evaluación de la seguridad hidrológica e hidráulica. Estabilidad. Legislación.

- La energía hidráulica. Potencial bruto, equipado y equipable. Potencia y energía.

- Estructura de un aprovechamiento hidroeléctrico. Descripción y funcionalidad de los diferentes elementos.

- Centrales fluyentes. Conceptos. Curvas de garantía. Caudal óptimo.

- Centrales con embalse regulador. Niveles de explotación. Embalse mínimo.

- Centrales de punta y bombeo. Consideraciones económicas. Diseño óptimo.

- Proyecto de centrales. Emplazamiento. Estudios hidrológicos. Condicionantes constructivos. Aspectos legales.

- Maquinaria hidráulica. Descripción, tipos, semejanza, parámetros de diseño.

- Equipamiento electromecánico. Generadores síncronos y asíncronos. Regulación de tensión y frecuencia.

- Prácticas de ordenador: HEC-HMS y HEC-RAS

MetodologíaAlternar navegación

Clases teóricas: Los contenidos teóricos de la asignatura se expondrán mediante clases expositivas, acompañados de ejemplos significativos.

Clases prácticas: En las clases prácticas se resolverán ejercicios prácticos que desarrollen los conceptos teóricos.

Trabajo autónomo: El alumno estudiará la materia expuesta en clases teóricas y se esforzará por resolver los ejercicios resueltos en clase, así como los propuestos por el profesor.

Exposición oral: Los alumnos realizarán una presentación oral en grupo, relacionada con algún tema del curso.

Tutorías: El profesor facilitará al principio de cada cuatrimestre las horas y lugares en los cuales estará a disposición del alumno, para facilitar la aclaración de dudas y encauzar tanto el trabajo autónomo como grupal.

Visita de campo: Al final de la asignatura se organizará una visita de campo para profundizar aspectos relacionados con las clases teóricas, prácticas y el trabajo en grupo.

Prácticas de ordenador: El alumno profundizará en el manejo de ciertas herramientas informáticas. Dichas actividades se desarrollarán durante las clases prácticas.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 60
    • Prueba tipo test (%): 30
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 4
    • Ejercicio de ordenador (%): 6

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El alumno dispone de dos opciones a la hora de ser evaluado: evaluación CONTINUA y evaluación FINAL. Los tipos aplicados por defecto a todos los alumnos son: evaluación continua para la convocatoria ordinaria de mayo y evaluación final para la convocatoria extraordinaria de julio.



* OPCIÓN: EVALUACIÓN CONTINUA (POR DEFECTO)



La evaluación continua se ha divido en seis bloques . A su vez, los tres primeros bloques se han dividido en dos módulos, uno de teoría y otro de ejercicios, cuyos pesos son diferentes (el peso de cada uno se indica entre paréntesis):



Bloque 1 : Planificación hidrológica (30%)

Módulo Teoría : Planificación hidrológica (10%)

Módulo Ejercicios : Planificación hidrológica (20%)

Bloque 2 : Obras hidráulicas (30%)

Módulo Teoría: Obras hidráulicas (10%)

Módulo Ejercicios: Obras hidráulicas (20%)

Bloque 3 : Centrales hidroeléctricas (30%)

Módulo Teoría: Centrales hidroeléctricas (10%)

Módulo Ejercicios : Centrales hidroeléctricas (20%)

Bloque 4 : Presentación oral (4%)

Bloque 5 : Prácticas ordenador (6%)



Los módulos de teoría de los tres primeros primeros bloques (1, 2 y 3) se evaluarán mediante preguntas tipo test. En cambio, los módulos de ejercicios de esos tres primeros bloques se evaluarán mediante ejercicios prácticos. El bloque 4 se evaluará con una presentación en grupo. El bloque 5 mediante dos pruebas prácticas.



La prueba correspondiente al módulo de ejercicios del bloque 1 se realizará en la convocatoria oficial de enero. La prueba completa del Bloques 3 se realizará en la convocatoria oficial de mayo. El resto de pruebas se realizarán a medida que se avance con la materia; el profesor de la asignatura notificará a los alumnos con antelación suficiente la fecha/lugar de la prueba.



La asignatura se aprueba con un 5,0 de media. Para aprobar es indispensable que la media de cada uno de los bloques sea superior a 4,0. En caso de que la media en algún bloque sea inferior a la mencionada nota, la calificación obtenida en la convocatoria será la nota media de los tres primeros bloques, pero como máximo podrá ser 4,9 (Suspenso).



La evaluación continua permite dos tipos de renuncia: renuncia a la evaluación continua y renuncia a la evaluación. En el caso de renunciar a la evaluación continua, la evaluación será la correspondiente a aquellos alumnos que se hayan acogido a la evaluación final. En lo que respecta a la renuncia a la convocatoria, los alumnos que opten por dicha opción obtendrán una calificación de No Presentado/a. Ambas deberán realizarse como tarde una semana después de la prueba correspondiente al módulo de ejercicios del Bloque 2 (aproximadamente la semana 20), mediante escrito dirigido al profesor de la asignatura. Si el alumno no notificase al profesor la renuncia y tipo de renuncia en el plazo indicado, el alumno será calificado según las condiciones indicadas en el párrafo anterior para la evaluación continua.



* OPCIÓN: EVALUACIÓN FINAL



La evaluación final se realizará en un única prueba, que se realizará en la convocatoria oficial de mayo. En dicha prueba se evaluarán los seis bloques mencionados en la evaluación continua, a excepción del Bloque 6, trabajo individual, que el alumno entregará, como tarde, el mismo día de la prueba.



Al igual que la evaluación continua, la prueba final se supera con un 5,0 de media. Para aprobar es indispensable que la media de cada bloque sea superior a 4,0 (en las mismas condiciones que la evaluación continua). En caso de que la media en algún bloque sea inferior a la mencionada nota, la calificación obtenida en la convocatoria será la nota media de los tres primeros bloques, pero como máximo podrá ser 4,9 (Suspenso).





* NOTAS GENERALES



Aquellos alumnos que durante la evaluación continua hayan superado algún Bloque con más de un 4,0, y no hayan renunciado a esa evaluación continua, podrán guardar la nota para la convocatoria extraordinaria, y realizar únicamente las pruebas de los bloques no superados.



En la fecha oficial de mayo habrá dos tipos de exámenes: uno para los alumnos que se hayan acogido a la evaluación continua, que realizará únicamente la prueba del bloque 3, y otro para los alumnos que se hayan acogido a la prueba final, que realizarán una prueba para evaluar todos los bloques.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La convocatoria extraordinaria será del mismo tipo que la prueba final ordinaria. El alumno realizará una única prueba en la que se evaluarán los 5 Bloques.



Aquellos alumnos acogidos a la evaluación continua, y que no hayan renunciado a ella, que hayan obtenido más de un 4,0 en alguno de los Bloques de la convocatoria ordinaria podrán guardar la nota correspondiente a dicho Bloque.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

El alumno precisará del material facilitado por el profesor a través del servicio de reprografía y la plataforma Egela, así como los apuntes y notas de clase, cuyo contenido podrá ser complementado mediante la bibliografía básica.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Vallarino, E. (2004). Tratado Básico de Presas (2 volúmenes). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.

- Granados, A. (2000). Problemas de Obras Hidráulicas. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.

- Martín Carrasco, F. J. y Garrote de Marcos, L. (2005). Dimensionamiento y optimización de obras hidráulicas. Servicio de Publicaciones Colegio ICCP, Madrid.

- Cuesta, L. y Vallarino, E. (2000). Aprovechamientos Hidroeléctricos (2 volúmenes). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.

- MMA (1998) El libro blanco del agua en España. Ministerio de Medio Ambiente.

- Balairón Pérez, Luis (2000). Gestión de recursos hídricos. Ediciones Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona.

- Estrada, F. (1994). Garantía en los sistemas de explotación de los recursos hidráulicos. Monografías CEDEX, Madrid.

- L. S. Nanía, M. Gómez Valentín (2006) Ingeniería Hidrológica. Segunda Edición. Grupo Editorial Universitario. Granada.

- Bureau of Reclamation (1987) Diseño de Pequeñas Presas. United States Department of the Interior. Denver, Colorado.

Bibliografía de profundización

- Liria Montañés, José (2001). Canales hidráulicos: proyecto, construcción, gestión y modernización. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
- CNEGP. (1997). Aliviaderos y desagües. Guías técnicas de seguridad de presas. Comité Nacional Español de Grandes Presas, Madrid.
- Ven Te Chow (1982). Hidráulica de los Canales Abiertos. Editorial Diana. México.
- Ven Te Chow, Maidment, D. R., Mays, L.W. (2000). Hidrología Aplicada. McGraw-Hill

Revistas

- Ingeniería Civil
- Ingeniería del agua
- Revista de Obras Públicas
- Tecnología del agua
- Energía: Ingeniería energética y medioambiental

Direcciones web

- www.uragentzia.euskadi.eus
- www.magrama.gob.es
- www.icold-cigb.org
- www.spancold.es
- www.seprem.es
- www.usbr.gov

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • AGUIRRE VICENTE, ALBERTO
  • ALEGRIA GUTIERREZ, NATALIA
  • BILBAO UGARTE, AITOR

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-3

10:30-11:00 (1)

1-10

12:30-14:00 (2)

11:00-12:30 (3)

4-5

10:30-11:00 (4)

6-6

10:30-11:00 (5)

11-14

12:30-14:00 (6)

11:00-12:30 (7)

20-21

12:30-14:00 (8)

11:00-13:00 (9)

22-23

12:30-14:00 (10)

11:00-13:00 (11)

24-24

12:30-14:00 (12)

11:00-13:00 (13)

25-29

12:30-14:00 (14)

11:00-13:00 (15)

31-35

12:30-14:00 (16)

11:00-13:00 (17)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (5)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (6)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (7)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (8)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (9)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (10)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (11)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (12)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (13)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (14)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (15)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (16)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (17)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-10

13:00-14:00 (1)

3-3

10:00-11:00 (2)

11-14

13:00-14:00 (3)

22-22

08:00-09:30 (4)

25-25

08:00-09:30 (5)

28-28

08:00-09:30 (6)

32-32

08:00-09:30 (7)

35-35

08:00-09:30 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (5)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (6)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (7)
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (8)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-5

10:30-11:00 (1)

1-14

11:00-12:30 (2)

11:00-12:30 (3)

6-6

10:30-11:00 (4)

20-24

12:00-14:00 (5)

12:30-14:00 (6)

25-29

12:00-14:00 (7)

12:30-14:00 (8)

31-33

12:00-14:00 (9)

12:30-14:00 (10)

34-35

12:00-14:00 (11)

12:30-14:00 (12)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (5)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (6)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (7)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (8)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (9)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (10)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (11)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (12)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-14

09:30-10:30 (1)

3-3

10:00-11:00 (2)

22-22

09:30-11:00 (3)

25-25

09:30-11:00 (4)

28-28

09:30-11:00 (5)

32-32

09:30-11:00 (6)

35-35

09:30-11:00 (7)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (5)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (6)
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (7)