Ruta de navegación

Contenido de XSL

Diseño, Planificación y Gestión de Sistemas Productivos y Logísticos27400

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao
Titulación
Grado en Ingeniería en Organización Industrial
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27400

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral22.533.75
P. de Aula3045
P. Ordenador7.511.25

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura de Diseño, Planificación y Gestión de Sistemas Productivos y Logísticos se sitúa dentro del módulo denominado Organización de Empresas. No presenta la necesidad de ningún prerrequisito específico. Tiene relación con otras asignaturas del Grado de Ingeniería en Organización Industrial que se ubican con anterioridad, simultáneamente o con posterioridad en la secuencia formativa. Entre ellas se encuentran:



- Organización del Trabajo y Factor Humano.

- Gestión de Calidad.

- Métodos Cuantitativos en Organización I y II.



La asignatura Diseño, Planificación y Gestión de Sistemas Productivos y Logísticos trata de ofrecer una visión global sobre el área de producciones de la empresa. Capacitar al alumno/a para organizar sistemas productivos (por ejemplo, diseñar una línea de montaje), mejorarlos (por ejemplo, rediseñar una línea de montaje, llevar a cabo un nuevo layout o distribución en planta de una empresa) y gestionar los recursos que se ven implicados en las actividades industriales y de servicios de manera racional y sostenible. También provee al estudiante de competencias para desarrollar labores de planificación de la producción.



La asignatura consta de dos bloques: Por un lado, el diseño de los sistemas productivos y logísticos y la gestión de la calidad y, por otro lado, la planificación y control de la producción.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias (módulo M03 - Organización de Empresas):



1: Proyectar y gestionar sistemas productivos, logísticos y administrativos.

2: Capacidad para modelar problemas de organización industrial, técnicas de resolución y ayuda a la toma de decisiones: Análisis de riesgos, modelado de sistemas, técnicas de optimización y simulación.

3: Diseñar, implantar, evaluar y gestionar sistemas de calidad.



También interviene en la consecución de otras competencias relacionadas con la titulación y los títulos de grado en general.



El alumnado, tras cursar esta asignatura, alcanzará los siguientes resultados de aprendizaje:



RA1. Distinguir o clasificar que es la Ingeniería de Procesos y cómo está relacionada con la Ingeniería de Producto. Distinguir los distintos procesos productivos según el grado de automatización o la naturaleza del flujo productivo.

RA2. Describir los procesos productivos mediante Diagramas de Procesos incluyendo sus tiempos.

RA3. Diseñar y rediseñar líneas de producción Monoproducto y Multiproducto.

RA4. Diseñar un sistema de producción por talleres.

RA5. Minimizar los despilfarros en un proceso productivo mediante Lean Manufacturing.

RA6. Diseñar un almacén con estanterías.

RA7. Distinguir los tipos de planificaciones de la producción en función del horizonte temporal: Plan de Ventas y Operaciones, Plan Maestro de Producción y Programación de las Producción.

RA8. Realizar el Plan de Ventas y Operaciones de una empresa. Desarrollar el Plan Maestro de Producción y la Planificación de las Necesidades de los Materiales, así como la Planificación de su Capacidad.

RA9. Elaborar la Programación de la Producción a muy corto plazo de la empresa.

RA10. Diseñar y rediseñar líneas de producción Monoproducto y Multiproducto. Aplicando algoritmos heurísticos de equilibrado.

RA11. Elaborar la Programación de la Producción a muy corto plazo de la empresa utilizando algoritmos óptimos y heurísticos.

RA12. Entender y comprender el concepto de calidad.

RA13. Conocer y dominar los conceptos fundamentales de la fabricación flexible.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1. Descripción de procesos productivos.

Tema 2. Diseño de procesos de producción orientadas al producto.

Tema 3. Diseño de procesos de producción por talleres o funcional.

Tema 4. Lean manufacturing.

Tema 5. Diseño de almacenes.

Tema 6. TOC (Theory of Constraints).

Tema 7. Localización. Factores que influyen.

Tema 8. Gestión de calidad. Conceptos.

Tema 9. Gestión de stocks de demanda independiente.

Tema 10. Planificación agregada.

Tema 11. Plan maestro de producción.

Tema 12. MRP (Material Requirement Planning).

Tema 13. Planificación de la capacidad.

Tema 14. Programación de la producción.



5 sesiones de prácticas de ordenador

MetodologíaAlternar navegación

Los distintos temas de la asignatura se van a trabajar, siguiendo una metodología en la que se integran las clases expositivas, las prácticas de aula y prácticas de ordenador. El alumno/a irá adquiriendo, paulatinamente, las habilidades y destrezas básicas necesarias.



Las competencias y sus objetivos de aprendizaje asociados se trabajan en los diferentes Bloques Temáticos.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 10
    • Trabajos individuales (%): 10
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Se empleará el sistema de evaluación continua.

1. Pruebas a realizar durante el periodo formativo. Se evaluarán:

- Asistencia, actitud y realización de las prácticas de ordenador:10%

- Trabajos individuales (10 %) y trabajos en grupo (10 %).

Nota máxima: 3 puntos. Se exigirá obtener al menos el 45% de la nota máxima para superar la asignatura. El alumnado deberá realizar todos los trabajos individuales y grupales y en las prácticas de ordenador la asistencia será obligatoria.



2. Prueba complementaria a realizar en la fecha oficial establecida para la convocatoria de exámenes.

Examen escrito. Se compone de dos partes: una primera parte, correspondiente el diseño de los sistemas productivos y logísticos y, una segunda parte correspondiente a la planificación y control de la producción. Para superar el examen, el/la alumno/a deberá obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en cada una de las partes.

Solo si el examen ha sido superado, se obtendrá la nota final ponderada de la asignatura.

El no presentarse a dicha prueba supone la renuncia y constará como NO PRESENTADO.

En caso de que algún/a alumno/a opte por el sistema de evaluación final, deberá entregar un escrito firmado donde exprese su renuncia al sistema de evaluación continua. Dicho escrito se entregará al profesor/a de la asignatura en un plazo de nueve semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre de acuerdo al calendario académico del centro. Pasado ese periodo temporal no se admitirá ningún escrito y/o solicitud con el propósito mencionado. En este caso, a la prueba complementaria (a realizar en la fecha oficial) se sumará una serie de cuestiones / problemas para evaluar los conocimientos que posee el alumnado sobre los contenidos desarrollados mediante los trabajos individuales y grupales, así como, las prácticas de ordenador. Para aprobar la asignatura será imprescindible superar la parte correspondiente a estas cuestiones y/o problemas (obtener 5 puntos sobre 10).

El no presentarse a la prueba complementaria supone la renuncia y constará como NO PRESENTADO.

Los/as estudiantes que opten por el itinerario de formación GIOI-DUAL deberán elaborar un Cuaderno de Seguimiento. Es un documento cuyo formato formará parte del Plan Formativo y en el que se reflejarán las reuniones que se han realizado con el/la Instructor/a de la empresa y las actividades desarrolladas en la empresa vinculadas a las competencias de la asignatura. Se cumplimentará en distintos periodos y le será enviado al/a la tutor/a de la EI de Bilbao. La evolución del contenido generado constituirá la memoria final que será el documento sobre el que se realizará la evaluación. Asimismo, deberán elaborar un ppt y consiguiente defensa oral. Ambos entregables, Cuaderno de seguimiento y Presentación, constituirán el input para la calificación obtenida en la asignatura.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria contendrá las siguientes partes: de contenido desarrollado en los distintos bloques temático, de cuestiones/problemas sobre los contenidos desarrollados mediante trabajos individuales y trabajos grupales, y de las prácticas de ordenador.



Los criterios para aprobar el examen, son los mismos que en la convocatoria ordinaria.



En el caso de haber obtenido resultados positivos en los trabajos individuales y grupales, así como en las prácticas de ordenador, durante la evaluación continua, estos se conservarán y el alumnado solo se examinará del contenido de la prueba de evaluación final.



Solo si el examen ha sido superado, se obtendrá la nota final ponderada de la asignatura.



Dado que la prueba final pondera por encima del 50% el no presentarse a dicha prueba supone automáticamente la renuncia a la convocatoria de evaluación y constará como NO PRESENTADO.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Material proporcionado por el profesorado.

Ruiz de Arbulo, P. (2009). Fundamentos de diseño de sistemas productivos y logísticos y planificación de la producción. Publicaciones - Escuela Superior de Ingenieros, Bilbao.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Domínguez Machuca, J.A. (1999). Dirección de Operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. McGrawHill

Domínguez Machuca, J.A. (1999). Dirección de Operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. McGrawHill

Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la producción y operaciones. Decisiones estratégicas. Prentice Hall. 8º edición.

Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la producción y operaciones. Decisiones estratégicas. Prentice Hall. 8º edición.



Schroeder, Roger. (2005) Administración de operaciones. Concepto y casos contemporáneos. McGrawHill.

Suñe, A., Gil, F. y Arcusa, I. (2005). Manual práctico de diseño de sistemas productivos. Díaz de Santos. Madrid.

Goldratt, E. (1993). La meta. Ed. Diaz de Santos.

Bibliografía de profundización

Baudin, M. (2004). Diseño de líneas de montaje. Ed. Productivity.
Chase, R., Aquilano, N. y Jacobs, R. (2005) Administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. McGrawHill. Mexico.
Cuatrecasas, LL (2000). Diseño de procesos de producción flexible. TGP. Madrid.
Cuatrecasas, Ll. (2000). Organización de la producción y dirección de operaciones. Sistemas actuales de gestión eficiente y competitive. Ed. Ramón Areces.
Cuatrecasas, Ll., (1998). Gestión competitiva de stocks y procesos de producción. Gestión 2000. Barcelona.
Hirano, H. (1997). 5 Pilares de la Fábrica Visual. TGP-Tecnologías de Gerencia y Producción
Hirano, H. Manual para la implantación del JIT. (2001). Una guía para la fabricación Just in Time.
Lario, F.C. (2002). Problemas de programación y control de producción. Ed. Universidad Politécnica de Valencia.
Monden, Y. (1997). El Just in Time en Toyota. Ed. Deusto.
Muther, R. (1981). Distribución en Planta. Hispano Europea, S. A.
Nakajima, S. (1993) Introducción al TPM. Ed. Productivity
Productivity, I. (1993). 20 Claves para mejorar la fábrica. TGP-Tecnologías de Gerencia y Producción,
Sekine, K. (1993). Diseño de células de fabricación. Ed. Productivity.
Shingo. S. (1990) Tecnologías para el cero defectos. Ed. Productivity
Shingo. S. (1990) Una revolución en la producción: El sistema SMED. TGP-Tecnologías de Gerencia y Producción,
Sule. D. (2001). Manufactura. Ubicación, planeación y diseño. Thomson.
Vollmann, T. y otros. (2005) Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros. McGrawHill. México.

Revistas

1) www.apqc.org Centro americano de productividad y calidad.
2) www.cranfield.ac.uk/public/mn/ Estrategias de producción. Universidad de Cranfield.
3) www.ame.org Asociación para la excelencia en la fabricación
4) www.sap.com
5) www.agilityforum.org Perfiles de estrategias de la industria
6) www.web.mit.edu/ctpid/www/agile/atlanta.html Proyecto ágil de fabricación
7) www.dfca.larc.nasa.gov/dfc/toc.html Diseño de ventajas competitivas
8) www.baddesigns.com Ejemplos de malos diseños
9) www.asq.org Sociedad americana para la calidad
10) www.juran.com Instituto Juran

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • CILLERUELO CARRASCO, ERNESTO JESUS
  • RUIZ DE ARBULO LOPEZ, PATXI
  • ZARRABEITIA BILBAO, ENARA

GruposAlternar navegación

01A Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-27

10:00-11:30 (1)

28-29

10:00-11:30 (2)

31-35

10:00-11:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)

01A P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-27

11:00-12:30 (1)

11:30-12:00 (2)

28-29

11:00-12:30 (3)

11:30-12:00 (4)

31-35

11:00-12:30 (5)

11:30-12:00 (6)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)
  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (5)
  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (6)

01A P. Ordenador-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
25-25

09:30-11:00 (1)

27-27

09:30-11:00 (2)

29-29

09:30-11:00 (3)

31-31

09:30-11:00 (4)

33-33

09:30-11:00 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P6M 4I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P4I 7I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P6M 3I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P4I 4L - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)

01A P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
25-25

12:30-14:00 (1)

27-27

12:30-14:00 (2)

29-29

12:30-14:00 (3)

31-31

12:30-14:00 (4)

33-33

12:30-14:00 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P4I 8I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P4I 8I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P4I 8I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P4I 8I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)
  • P4I 4L - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (5)

01A P. Ordenador-3 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
25-25

12:00-13:30 (1)

27-27

12:00-13:30 (2)

29-29

12:00-13:30 (3)

31-31

12:00-13:30 (4)

33-33

12:00-13:30 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P4I 8I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P4I 8I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P4I 8I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P4I 8I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)
  • P4I 4L - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (5)

01B (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31A Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-29

11:00-12:30 (1)

31-35

11:00-12:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P4I 9A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P4I 9A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)

31A P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-29

10:00-12:00 (1)

31-35

10:00-12:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P4I 9A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P4I 9A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)

31A P. Ordenador-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
26-27

12:30-14:00 (1)

29-29

12:30-14:00 (2)

32-32

12:30-14:00 (3)

33-33

12:30-14:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P4I 7I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P4I 7I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P4I 7I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P4I 4L - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)

31B (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes