Ruta de navegación

Contenido de XSL

Métodos Cuantitativos en Organización II27402

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao
Titulación
Grado en Ingeniería en Organización Industrial
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27402

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral37.556.25
P. de Aula22.533.75

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La materia Métodos Cuantitativos de Organización II es una de las materias de 3º del Grado en Ingeniería en Organización. Se sitúa dentro del módulo Organización de Empresas.

Para poder desarrollar esta asignatura debe tenerse un dominio básico de resolución de ecuaciones y operativa matemática, aspectos todos que se estudian tanto en el bachillerato como en el módulo de formación básica.

En esta asignatura, la función Operaciones es la protagonista en su vertiente más cuantitativa. Se dotará a los alumnos de la capacidad para enfocar desde un punto de vista riguroso situaciones habituales en la gestión del área Operativa de la empresa a través de métodos matemáticos. Esta capacitación se despliega en los dos objetivos clave:

Aprender a enfocar los problemas operacionales de forma cuantitativa, con la necesaria comprensión e identificación de información disponible, estructura de las restricciones así como de la solución.

Conocimiento de los métodos y algoritmos matemáticos incluidos en el programa, práctica en su utilización y adquisición del criterio necesario para la elección adecuada en cada momento.

Los conocimiento que se imparten en este curso están orientados a optimizar operaciones y la planificación de las mismas, tanto a nivel de producción como de toda la empresa, tanto industrial, de servicios como de la administración, por medio de Técnicas cuantitativas apoyadas en modelos matemáticos.

La asignatura Métodos Cuantitativos de Organización I sirve para desarrollar la base de conocimientos que permitirán a los alumnos y alumnas la resolución de problemas operacionales.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS DE LA TITULACION

Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería en Organización Industrial.

Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.

Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar

COMPETENCIAS DEL MODULO

Capacidad para modelar problemas de organización industrial, técnicas de resolución y ayuda a la toma de decisiones: análisis de riesgos, modelado de sistemas, técnicas de organización y simulación.

Identificar nuevas técnicas y herramientas para la organización y la gestión de empresas

Proyectar y gestionar sistemas productivos, logísticos y administrativos

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1. Juegos de estrategia.

Tema 2. Teoría de juegos discretos, continuos y con coalición.

Tema 3. Teoría de la decisión. Bajo incertidumbre, sin información y discusión de los criterios.

Tema 4. Árboles abiertos de decisión. Tipología de la decisión.

Tema 5. Sistema de colas: abiertos y cerrados.



MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se utilizan diversas metodologías de enseñanza; en la modalidad magistral se impartirán breves exposiciones por parte del docente, dedicando la mayoría del tiempo presencial a la resolución de problemas.

La resolución de los problemas en el aula se realizará de forma participativa. Se proporcionaran problemas y ejercicios que se desarrollarán individualmente o en grupo. De este modo, se fomentará la formulación de cuestiones y la discusión abierta, de forma que el alumnado adquiera destrezas relacionadas con la comunicación oral y trabajo en equipo.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 75
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 15
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

LOS ALUMNOS ASISTENTES A ESTE CURSO SERÁN EVALUADOS EN TRES ASPECTOS DIFERENTES CON DISTINTAS PONDERACIONES CADA UNO DE ELLOS. EL MODELO DE EVALUACIÓN SE EXPLICA A CONTINUACIÓN SOBRE UN TOTAL DE 100 PUNTOS:



A) EXAMEN FINAL, QUE CONSISTIRÁ EN UNA PRUEBA ESCRITA QUE RECORRERÁ TODO EL TEMARIO VISTO A LO LARGO DEL CURSO. EN ESTA PRUEBA NO SE PERMITIRÁN APUNTES Y LAS PREGUNTAS SERÁN DE TIPO PRÁCTICO, PUDIENDO PUNTUALMENTE PREGUNTARSE SOBRE ALGÚN CONCEPTO TEÓRICO O BIEN SU APLICACIÓN DIRECTA SOBRE UN CASO PRÁCTICO. EL EXAMEN CONSTARÁ DE 3 O 4 PROBLEMAS CUYA COMPLEJIDAD SERÁ SIMILAR A LA DE LOS PROBLEMAS RESUELTOS EN CLASE A LO LARGO DEL CURSO.



ESTA PRUEBA TENDRÁ UN VALOR DE 75 PUNTOS.









B) EXÁMENES Y/O TRABAJOS NO PROGRAMADOS. A LO LARGO DEL CURSO TENDRÁN LUGAR 3 EXÁMENES SIN PROGRAMAR CUYAS PREGUNTAS SERÁN DE TIPO PRÁCTICO Y EN LOS QUE LOS ALUMNOS PODRÁN DISPONER DE SUS APUNTES ASÍ COMO DE OTROS MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS QUE CONSIDEREN ADECUADOS. EL OBJETIVO DE LOS MISMOS ES REALIZAR UN SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN EN LA ASIMILACIÓN DE LOS CONCEPTOS REVISADOS EN LAS AULAS.



EL VALOR CONJUNTO DE ESTAS PRUEBAS SERÁ DE 15 PUNTOS.



C) TRABAJO EN EQUIPO. DADO EL CARÁCTER PRÁCTICO DE LOS CONTENIDOS DE ESTA ASIGNATURA SE VALORARÁ LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DE LAS LECCIONES. PARA SU EVALUACION SE DESARROLLARÁ EN EQUIPOS DE 2-3 PERSONAS UN TRABAJO BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA DE MÉTODOS CUANTITATIVOS Y ADEMÁS SERÁ PRESENTADO EN EL AULA. SE CONSIDERA IMPORTANTE DICHA PARTICIPACIÓN YA QUE FACILITARÁ LA COMPRENSIÓN DE LOS CONCEPTOS A ESTUDIAR.

ESTE ASPECTO DE LA EVALUACIÓN TENDRÁ UN PESO DE 10 PUNTOS.



En el desarrollo de las pruebas de evaluación está permitido el uso de bolígrafo o lápiz y calculadora



La renuncia a la evaluación continua será presentada en un plazo máximo de 9 semanas, a contar desde el inicio del cuatrimestre.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El examen final será la totalidad de la puntuación, es decir, en base a 100 puntos



En el desarrollo de las pruebas de evaluación está permitido el uso de bolígrafo o lápiz y calculadora

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Material docente adicional en e-gela

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Texto Base del curso: FCO. JAVIER ZUBILLAGA. Investigación Operativa II.

Lecciones impartidas. Edit. Centro de Publicaciones de la ETSI.



Bibliografía de profundización

Frederick S. Hillier / Gerlad J. Lieberman. Introducción a la Investigación de Operaciones. Ed. Mc Graw Hill
Philip D. Straffin. Game Theory and Strategy. Ed. The Mathematical Association of America
Angel Sarabia Viejo. La Investigación Operativa. Ed Universidad Pontificia Comillas ( ICAI/ ICADE )
Manuel López Cahcero. Análisis y Adopción de Decisiones. Ed Pirámide
KAUFMANN A. Y GROW. Los fenómenos de espera. Ed. CEPSA


Revistas

Top, Sociedad de Estadística e Investigación Operativa. www.seio.es

Direcciones web

http://www.seio.es/TOP.html

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ALVAREZ MEAZA, IZASKUN
  • BERNABE FERNANDEZ, MONICA
  • CILLERUELO CARRASCO, ERNESTO JESUS

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-29

10:00-12:00 (1)

08:00-08:30 (2)

31-35

10:00-12:00 (3)

08:00-08:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-29

08:30-10:00 (1)

31-35

08:30-10:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P5I 2A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-24

11:00-11:30 (1)

20-29

09:00-11:00 (2)

25-25

11:00-11:30 (3)

26-29

11:00-11:30 (4)

31-35

09:00-11:00 (5)

11:00-11:30 (6)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P4I 9A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P4I 9A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P4I 4L - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P4I 9A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)
  • P4I 9A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (5)
  • P4I 9A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (6)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-24

11:30-13:00 (1)

25-25

11:30-13:00 (2)

26-29

11:30-13:00 (3)

31-35

11:30-13:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P4I 9A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P4I 4L - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P4I 9A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P4I 9A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)