Ruta de navegación

Contenido de XSL

Electrónica de Potencia y Motores Eléctricos27496

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao
Titulación
Grado en Marina
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Código
27496

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
P. Laboratorio3045

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Es una asignatura optativa del curso 3º del grado en Marina, pertenece al módulo de formación náutica marítima. En cursos anteriores (1º y 2º) se encuentran las asignatura Física I, Física II y Eletrotecnia y Propulsión Eléctrica, Electrónica y Automética que introducen al estudiante en conceptos que se desarrollan en esta asignatura. Se relaciona parcialmente con otras asignaturas de pertenecientes al mismo módulo. Los conocimientos previos que el alumnado debe tener son los básicos de matemática, química y física. Es conveniente, aunque no es obligatorio, tener aprobadas las asignaturas citadas de los cursos anteriores. La asignatura juega un papel importante en la seguridad de la navegación marítima, siendo una importante sección de la especialidad profesional dentro de la operación y mantenimiento de los buques mercantes.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS:

M07CM04 (del módulo) AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE EQUIPOS DE CONTROL Y DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA Y SISTEMAS DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA

G004 (de titulación) REALIZAR INSPECCIONES, MEDICIONES, VALORACIONES, TASACIONES, PERITACIONES,ESTUDIOS, INFORMES, PLANOS DE LABORES Y CERTIFICACIONES EN LAS

INSTALACIONES DEL ÁMBITO DE SU ESPECIALIDAD DENTRO DEL MARCO MARÍTIMO COMO TERRESTRE.

(relación con las del MEC)

MEC4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

G009 (de titulación) MANEJAR ESPECIFICACIONES, MANUALES, REGLAMENTOS Y NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO CON FACILIDAD.

(relación con las del MEC)

MEC2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por

medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MEC5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.



Se dan los conocimientos básicos de funcionamiento y control de las Máquinas Eléctricas, para que sean utilizados en la explotación de las mismas en instalaciones industriales tanto terrestres como marinas.Esta asignatura está dentro del módulo de Formación específica optativa en el minor de Mantenimineto Industrial. Se cuenta con coordinadores de cursos y de titulación.

Objetivos:

- Los fenómenos electromagnéticos y sus iteraciones.

- Las características esenciales de funcionamiento de los motores de inducción.

- El comportamiento de la máquina síncrona como generador y motor.

- El generador de inducción: Principio de funcionamiento y aplicaciones relevantes.

- Estrategias de control de motores aplicando electrónica de potencia.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

I. Fundamentos de Máquinas de Corriente Anterna (C.A).

II. Motores de Inducción.

III. La Máquina Síncrona.

IV. El generador de Inducción.

V. Convertidores de electrónica de potencia para los accionamientos eléctricos.

VI. Accionamientos basados en motor de inducción alimentado a través de convertidor.















Introducción a la Electrónica de Potencia Transformaciones

Técnicas de Modulación Técnicas SV-PWM. Técnicas discontinuas.

Convertidores Estructura general. IGBT.Características estáticas y dinámicas

MetodologíaAlternar navegación

Cada semana, se disponen de 2 horas de clases de teoría y 2 de prácticas.

En las clases de teoría se tratarán todos los conceptos de esta índole, se realizan ejercicios, etc. En cada tema, se tendrá que realizar un trabajo que se determinará a través de la plataforma EGELA.



En las clases de prácticas, tras una breve introducción, se realizarán los diferentes montajes, medidas eléctricas, etc.

En cada práctica, se tendrá que realizar un trabajo que se determinará a través de la plataforma EGELA.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 60
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 30
    • Asistencia (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Los sistemas de evaluación que se contemplan son el sistema de evaluación continua y el sistema de evaluación final:



a) El sistema de evaluación continua es el que de forma preferente se ha de utilizar en esta asignatura. Supone el establecimiento de un conjunto de pruebas y actividades de evaluación que permita valorar el progreso de cada estudiante a lo largo del periodo formativo. Los sistemas e instrumentos que se empleen, serán para asegurar el desarrollo de todas las competencias.



Las pruebas se realizarán exclusivamente a lo largo del periodo formativo y se complementarán con una prueba en la fecha oficial establecida para la convocatoria de exámenes correspondiente.

La ponderación de cada prueba o actividad sobre la calificación de la asignatura será:



Es obligatoria la asistencia a prácticas (mínimo 80%).



Una vez aprobadas las prácticas y el examen de teoría, más de 5 puntos sobre 10 en ambos casos, la nota final se calculará de la siguiente forma:



Asistencia: 10 %

Prácticas: 30 %

Examen de Teoría: 60 %







b) El sistema de evaluación final contempla la posibilidad de evaluar los resultados de aprendizaje a través de una prueba, formada por uno o más exámenes y actividades de evaluación global de la asignatura, que se realizará durante el periodo oficial de exámenes.



La ponderación de cada prueba final sobre la calificación de la asignatura será:



Prueba escrita o de tipo test a desarrollar: 70 %

Caso práctico a desarrollar: 30 %







Derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final



En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua.

Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro.







Renuncia a la convocatoria.



La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

En el caso de evaluación continua, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.









Situaciones extraordinarias sobrevenidas o de pandemia



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.



La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.



La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria.



Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación:



Examen de Teoría: 60 %

Prácticas: 40 %









Situaciones extraordinarias sobrevenidas o de pandemia



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Apuntes de la asignatura, suministrados por el EGELA de la asignatura

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Roberto Faure Benito, “Máquinas y accionamientos eléctricos”, F.E.I.N, 2000



Muhammad H. Rashid, “Electronica de potencia: circuitos, dispositivos y aplicaciones “, Prentice Hall, 2005.



Stephen J. Chapman, “Maquinas eléctricas”, Mc Graw-Hill, 2012



Bibliografía de profundización

BIRD, John O., “Electrical and electronic principles and technology”, Newnes, 2003.
HAYT, WILLIAM H., "Análisis de circuitos en ingeniería", Mc Graw-Hill, 1997.
DAVID IRWIN, J., "Análisis básico de circuitos en ingeniería", Prentice Hall, 1997.
MARUKUTLA S. SARMA, "Electric Machines", PWS Publishing Company, 1996.
GARCÍA TRASANCOS, J., "Electrotecnia", Paraninfo, 2003.

Direcciones web

Schneider Electric http://www.schneiderelectric.es/registro
www.abb.com/marine.
www.siemens.com/marine

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • GOMEZ SOLAECHE, MIGUEL ANGEL
  • IRASTORZA HERNANDO, IGNACIO GABRIEL
  • LARRABE BARRENA, JUAN LUIS