Ruta de navegación

Contenido de XSL

Periodoncia I27230

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Odontología
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27230

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral2344
Seminario1020
P. Laboratorio3221

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Periodoncia I (código 27230) es una asignatura de carácter obligatorio, perteneciente al módulo IV (Patología y Terapéutica Odontológica), y que se imparte, en castellano y euskera, en el segundo cuatrimestre del tercer curso del Grado-máster en Odontología. La asignatura consta de 6 créditos ECTS, con una dedicación total por parte del alumno de 150 horas, que se reparten en 60 horas presenciales y 90 horas no presenciales.



¿Por qué es importante esta asignatura? ¿Qué importancia tiene para el desarrollo de mi profesión?



La Periodoncia es la ciencia que se ocupa del estudio de las enfermedades que afectan a los tejidos de sostén de los dientes o sus sustitutos (los implantes dentales), así como del tratamiento de las mismas; es decir, las enfermedades gingivales, las periodontitis y las enfermedades periimplantarias (mucositis, periimplantitis, lesiones apicales asociadas a implantes dentales...).



El objetivo de la asignatura es que el alumnado conozca las estructuras de soporte que rodean a los dientes y a sus sustitutos (implantes dentales) y adquirir las competencias necesarias para el establecimiento de un diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal no quirúrgico de la patología periodontal y periimplantaria, y su repercusión a nivel local y sistémico. A partir de este conocimiento, el aprendizaje dirigido, cooperativo y autónomo de los estudiantes les habilitará para analizar y tomar decisiones dirigidas a resolver casos clínicos simulados, donde aplicar las acciones de diagnóstico y terapéuticas (tratamiento básico periodontal o tratamiento periodontal no-quirúrgico, TPnoQ).



Las habilidades competenciales que se adquieren en Periodoncia I en las prácticas de laboratorio se llevan a cabo sobre modelos anatómicos simulados (fantomas periodontales), lo que permite evitar errores en la práctica con pacientes que se realizan en cursos posteriores.



Relación con otras asignaturas



El desarrollo de la "Periodoncia I" requiere un dominio de las materias previas de primer y segundo curso de Odontología, como son la Anatomía, Biología celular, Histología humana, Fisiología, Microbiología e Inmunología, Radiología y Medicina Física, Prótesis Dental I, cuyos conocimientos resultan fundamentales para identificar, explicar y relacionar los conceptos que se abordan en Periodoncia I y, por ende, para poder aplicarlos, de forma adecuada, en la resolución de casos clínicos ilustrativos básicos.



Dado su carácter básico, la Periodoncia I sirve de apoyo para otras asignaturas que cursan con prácticas clínicas que requieren del conocimiento adecuado de las características anatómicas, clínicas y radiográficas de los tejidos periodontales y periimplantarios, sanos y enfermos, como son: Periodoncia II, Prótesis Dental II y III, Patología y Terapéutica Dental II, Patología y Medicina Bucal II, Práctica Integrada del Adulto (PIA) I Y II, entre otras. En particular, la asignatura Periodoncia I se complementa con la citada Periodoncia II, que se imparte en cuarto curso en el primer cuatrimestre, donde el alumnado adquirirá conocimientos teóricos sobre el tratamiento correctivo y la terapia periodontal de apoyo (TPA), así como la interrelación de otras disciplinas odontológicas (Ortodoncia, Patología y Terapéutica Dental, Prótesis...) en el paciente periodontal. Es en esta materia de cuarto curso, donde se realizarán prácticas clínicas tuteladas sobre pacientes.



Otras recomendaciones:



Dado que en esta asignatura se están implementado nuevas herramientas digitales para la docencia, es recomendable conocimientos de informática y ofimática básicos, así como dominio de software de presentación (PowerPoint/Keynote) y de inglés técnico, ya que la literatura científica que se maneja en esta asignatura así lo exige.





Profesorado de la asignatura:



Profesorado:

Dra. Ruth Estefanía Fresco (Prof. Asociada) (Bilingüe)

Dra. Aitziber Fernández Jiménez (Prof. Adjunta) (Bilingüe)



Coordinadora de la asignatura: Prof. Aitziber Fernández Jiménez



Forma de contacto:



Ruth Estefanía Fresco

ruth.estefania@ehu.eus

Despacho: 1.I.6



Aitziber Fernández Jiménez

aitziber.fernandez@ehu.eus

Despacho: 0.E.13



Tutorías del profesorado:

Para poder consultar el horario de tutorías del profesorado se recomienda consultar en el siguiente enlace https://www.ehu.eus/es/web/graduak/grado-odontologia/profesorado y clicar sobre el nombre de la profesora.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias específicas:



C1.-Establecer un diagnóstico, pronóstico y adecuada terapéutica en patología periodontal y de los tejidos periimplantarios.

C2.-Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales (diabéticos, hipertensos, oncológicos, trasplantados, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) o discapacitados.

C3.- Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen relevantes en la práctica odontológica, para establecer el diagnóstico y plan de tratamiento.

C4. Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente para satisfacer sus inquietudes.

C5.-Establecer un adecuado tratamiento periodontal, incluyendo la aplicación de técnicas de anestesia loco-regional, tratamiento farmacológico y quirúrgico los procesos inflamatorios de los tejidos periodontales y/o periimplantarios, técnicas de instrumentación periodontal supra y subgingival (tartrectomía, raspado y alisado radicular, desbridamiento); así mismo, será capaz de manejar infecciones agudas (periodontales), incluyendo la prescripción farmacológica y los aspectos quirúrgicos sencillos e identificar y atender cualquier urgencia odontológica.

Para el establecimiento de un adecuado tratamiento



Competencias transversales:



C6.-Trabajar en equipo en tareas cooperativas en Periodoncia: ayudar en tareas asistenciales, discutir casos clínicos y establecer un diagnóstico de presunción, diagnóstico diferencial y diagnóstico final, para posteriormente establecer un plan de tratamiento adecuado multidisciplinar e integral del paciente.

C7.- Desarrollar habilidades de autoaprendizaje en el área de Periodoncia.

C8.- Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita, utilizando una terminología apropiada en cada contexto.



Resultados de aprendizaje (RA) de la asignatura:



A continuación, se especifican los RA que el alumnado mostrará al finalizar la asignatura, correlacionados con su competencia respectiva.



RA relacionados con la competencia 1 y competencia 4:

RA1. Identificar los elementos fundamentales de la Periodoncia y la Osteointegración, para realizar el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales y periimplantarias.



RA relacionados con la competencia 2, 3 y 4:

RA2. Realizar correctamente la historia clínica, la exploración periodontal y de los tejidos periimplantarios.

RA3. Analizar coherentemente los signos y síntomas presentes en los casos-problemas clínicos simulados, para así emitir, a partir de la evidencia científica, un diagnóstico diferencial y final de la EP y de la EPi.

RA4. Identificar y solicitar correctamente las exploraciones complementarias (radiológicas, serológicas y microbiológicas…) que se precisen para el diagnóstico y el pronóstico de la EP y de la EPi.

RA 5. A partir del análisis de analizar los datos obtenidos de las diferentes pruebas diagnósticas, establecer correctamente un plan de tratamiento integral, así como un pronóstico individual y general de la EP y de la EPi.



RA relacionados con la competencia 5:

RA6. Realizar adecuadamente en un modelo periodontal (fantoma periodontal), técnicas de raspado y alisado radicular (piedra piramidal del tratamiento periodontal no-quirúrgico).



RA relacionados con la competencia 6:

RA7. Colaborar en tareas asistenciales (realización de periodontograma y serie radiográfica), analizar la información de casos clínicos y proponer un diagnóstico de presunción, diagnóstico diferencial y diagnóstico final, así como planes de tratamiento multidisciplinares e integrales de los casos simulados.



RA relacionados con la competencia 7:

RA8. Analizar de manera autónoma y colaborativa, la información científica relevante del área de la periodoncia para su aplicación en la resolución de casos-problemas específicos de dicha área.



RA relacionados con la competencia 8:

RA 9. Utilización de una terminología y lenguaje académico adecuado escrito en el portafolio y el informe final.

RA 10. Utilización de una terminología y lenguaje oral apropiado adaptado a los diferentes escenarios propuestos: situaciones simuladas odontólogo-paciente, entre profesionales.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

3.1.- CONTENIDOS TEÓRICOS:



Los contenidos teóricos se impartirán entre la semana 16 y 27, los miércoles en los horarios previamente establecidos por el centro.



Los contenidos teóricos se dividen en 5 bloques temáticos:



A): Introducción, morfología y funciones del periodonto y del tejido periimplantario sano.

Tema 1.- Anatomía del periodonto (2 h)

Tema 2.- Similitudes y diferencias entre la mucosa periodontal y la periimplantaria (1h)



B): Patología periodontal.

Tema 3.- Etiología de las enfermedades periodontales. Microbiología: Biofilm oral y cálculo (1h)

Tema 4.- Patogenia y patocronia de la enfermedad periodontal (1h)

Tema 5.- Etiología de la complicaciones biológicas de los implantes: mucositis/periimplantitis, lesiones periapicales y recesiones periimplantarias (1h)

Tema 6.- Factores modificadores de la respuesta del huésped y susceptibilidad individual (1h)

Tema 7.- Epidemiología de la enfermedad periodontal (1h)



C): Entidades nosológicas y diagnóstico diferencial.

Tema 8.- La gingivitis: Lesiones inflamatorias gingivales no inducidas e inducidas por placa (1h)

Tema 9.- Periodontitis (1) (1h)

Tema 10.- Periodontitis (2) (1h)

Tema 11.- Modificaciones del margen gingival: recesiones (1h)

Tema 12.- Modificaciones del margen gingival: agrandamientos (1h)

Tema 13.- Lesiones Periodontales Agudas (1h)

Tema 14.- Trauma Oclusal en los tejidos periodontales y en los peri-implantarios (1h)

Tema 15.- Lesiones periodontales de origen endodóntico (1h)

Tema 16.- Relación entre la enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas (1h)



D): Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

Tema 17.- Diagnóstico de la Enfermedad Periodontal. Exploración (1h)

Tema 18.- Pronóstico y Plan de Tratamiento periodontal. Plan de tratamiento con implantes en el paciente periodontal (1h)



E): Tratamiento periodontal básico.

Tema 19.- Terapia periodontal relacionada con la causa I: Motivación en el control de placa. Control mecánico y químico de la placa supragingival (1h)

Tema 20.- Terapia periodontal relacionada con la causa II: Raspado y Alisado Radicular (1h)

Tema 21.- Tratamiento de las complicaciones biológicas de los implantes dentales (2h)



3.2.- CONTENIDOS PRÁCTICOS:

Los contenidos prácticos se impartirán entre la semana 17 y 28, los miércoles en los horarios previamente establecidos por el centro (ver cronograma y grupos)



3.2.1.-SEMINARIOS (S):

S1.- Exploración periodontal: conocimiento del material a emplear y del procedimiento. Periodontograma.(2h)

S2.- Tratamiento no quirúrgico: conocimiento del material. Control de placa. Motivación e instrucciones de higiene oral. (2h)

S3.- Diagnóstico radiográfico periodontal. (2h)

S4 y S5.- Seminarios de casos clínicos (2h cada seminario)



3.2.2.-PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PL):

PL1., PL2. y PL3.- Exploración periodontal: Periodontograma. Control de Placa. Motivación e instrucciones de higiene oral.

PL4.- Manejo de los dispositivos paralelizadores para toma de radiografías.

PL5.- Afilado de Curetas y preparación de Fantomas.*

PL6.- Raspado y Alisado Radicular sobre modelos de estudio periodontal (fantomas). Conocimiento del manejo de la cureta Columbia 13/14 y Gracey 13/14*

PL7.- Raspado y Alisado Radicular sobre modelos de estudio periodontal (fantomas). Conocimiento del manejo de la cureta Columbia 4R/4L y Gracey 11/12*

PL8.- Raspado y Alisado Radicular sobre modelos de estudio periodontal (fantomas). Conocimiento del manejo de la cureta Gracey 7/8 Y 9/10*

PL9.- Raspado y Alisado Radicular sobre modelos de estudio periodontal (fantomas). Conocimiento del manejo de la cureta Gracey 5/6* (curetas dientes anteriores)

PL10.- Raspado y Alisado Radicular sobre modelos de estudio periodontal (fantomas). Un cuadrante completo.

PL11.- Raspado y Alisado Radicular sobre modelos de estudio periodontal (fantomas). Una arcada completa.

PL12.- Raspado y Alisado Radicular sobre modelos de estudio periodontal (fantomas). En dientes naturales.

* Durante el desarrollo de las PL 4-12 el alumnado acudirá en grupos de seis alumnos cada semana, a las prácticas clínicas del postgrado de “Periodoncia y Osteointegración” como observadores/as (si la situación epidemiológica presento lo permita).

MetodologíaAlternar navegación

Para que el alumnado materialice los resultados de aprendizaje se utilizarán diversas metodologías:



RA1: la "Adquisición de los conocimientos fundamentales de la Periodoncia y la osteointegración, para poder aplicarlos en el diagnóstico y la prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales y periimplantarias" se obtendrá mediante clases magistrales al grupo completo, donde se expondrán los contenidos conceptuales de la materia de manera expositiva, si bien de manera interactiva se profundizará en conceptos clave. Para poder completar la RA1, los alumnos profundizarán en los conocimientos impartidos a través de aprendizaje autónomo (RA8), mediante la bibliografía básica y de profundización y se completarán con actividades a través del aula virtual y mediante tutorías personalizadas, donde se afianzarán los conocimientos.



RA 2, 3, 5, 7, 8, 9 y 10: Se materializarán a través de los seminarios, basándonos en la metodología de resolución de problemas y de casos clínicos. Los seminarios se impartirán en sesiones dobles y el alumnado se divide en pequeños grupos de trabajo.



RA 2 y 4: Se adquieren tanto en los seminarios 2 y 3 como en la PL 1, 2 y 3 que se realizarán en las semanas 18-20.



RA 6, 7: Se adquirirá mediante la realización de prácticas de laboratorio sobre modelos simulados (fantomas periodontales) en grupo supervisados por el profesor responsable; a través de estas PL, se adquirirán las habilidades prácticas necesarias que se materializarán en cuarto curso, cuando realicen las prácticas clínicas.



Aplicación de las nuevas tecnologías como herramienta complementaria:

Utilizaremos las aulas virtuales como complemento a la docencia presencial.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 70
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 15
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Aspectos generales de la evaluación aplicables a todos los tipos de evaluación (continua y final):



1. Asistencia y realización de los contenidos prácticos: Es obligatoria la asistencia, la realización y la superación de todos los contenidos prácticos de manera independiente, ya que gracias a ellas se trabajan el 75% de los RA de la asignatura y, por lo tanto, la inasistencia no podrá superar los límites establecidos por la normativa, y deberá estar justificada convenientemente de acuerdo a la misma. (Reglamento del alumnado UPV/EHU. RESOLUCIÓN noviembre 2016, (https://www.ehu.eus/documents/3026289/3106907/Reglamento_Alumnado_UPV_EHU.pdf)



2. Plagio: No se puede presentar una copia o imitación del trabajo realizado por terceros como si fuera propio. El alumnado deberá conocer y utilizar las normas de citación. La sospecha de plagio puede acarrear el rechazo de los trabajos y, consecuentemente, no aprobar la asignatura.



3. Sistema de evaluación preferente y requisitos mínimos para superar la asignatura: Se realizará preferentemente una evaluación continua. Para aprobar la asignatura, será necesario superar por separado tanto los contenidos teóricos como prácticos.



4. Evaluación final (requisitos): Si un alumno o alumna renuncia a la evaluación continua y solicita una prueba final única, este deberá ratificar que va a presentarse a la parte práctica de la misma con anterioridad (3 semanas mínimo antes de la prueba). El incumplimiento o el no presentarse conllevará el suspenso de forma automática en ambas convocatorias: ordinaria y extraordinaria.



Evaluación con docencia 100% presencial





Evaluación continuada. La evaluación estará compuesta por:



1. Prueba teórica (70% de la nota final)



Constará de un examen tipo test de 4 distractores y una sola respuesta válida. De tal manera que:

-Las respuestas positivas tendrán un valor de 1

-Las respuestas no contestadas tendrán un valor de 0

-Las respuestas negativas tendrán un valor de -0.50



Para aprobar la asignatura deberá obtenerse al menos en la prueba escrita una calificación de 5 sobre 10 y así optar al sumatorio del resto de la evaluación.



2. Evaluación continua de las actividades realizadas en seminarios y prácticas de laboratorio (PL) mediante:



A. Portafolio individual digital: incluye el portafolio individual y seis entregables, que corresponden a las actividades que se desarrollan en los seminarios 1-5 y en las PL 1-3. (15%)

Los criterios de evaluación se detallan en la guía del estudiante.



B. Check-list de las habilidades competenciales de laboratorio: observación directa en el laboratorio de las PL 4-11. (15%). Los criterios de evaluación se detallan en la guía del estudiante.





Evaluación final. Los alumnos que así lo soliciten, podrán optar a una única prueba final de carácter teórica y práctica, consistiendo en lo siguiente:



Contenidos teóricos (70% del valor total de la asignatura)



1. Prueba teórica tipo test con 4 distractores y una única respuesta válida con puntos negativos de -0.50.



Contenidos prácticos (30% del valor total de la asignatura):



1. Resolución de un caso clínico, para evaluar los contenidos prácticos de los seminarios (10% de la nota práctica)



2. Realización de una exploración periodontal completa (periodontograma y serie radiográfica periodontal) (15% de la nota práctica)



3. Examen práctico de instrumental utilizado en los seminarios y en las prácticas de laboratorio (15% de la nota práctica)



4. Raspado y alisado radicular en fantomas periodontales (60% de la nota práctica)



Para aprobar la asignatura, deberán aprobar tanto el contenido teórico como práctico por separado y deberá obtenerse al menos en la prueba escrita una calificación de 5 sobre 10 y en las pruebas prácticas una calificación de 7 sobre 10.



Si por razones epidemiológicas NO es posible realizar la evaluación presencial, se planteará una evaluación final acorde a dichas circunstancias.



Evaluación con docencia semipresencial derivada de la situación epidemiológica actual:



Evaluación continuada de todas las actividades realizadas en docencia presencial y telemática, teniendo en cuenta los criterios generales de evaluación.



1. Evaluación de la docencia teórica (70%): Se realizará una prueba escrita u oral a través de eGela.



2. Evaluación de la docencia práctica (30%): Portafolio individual digital y evaluación continuada de las PL y seminarios presenciales mediante check-list.



Para aprobar la asignatura deberá obtenerse al menos en la prueba escrita una calificación de 5 sobre 10 y así optar al sumatorio del resto de la evaluación.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Al igual que en la convocatoria ordinaria, y en la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos porcentajes: parte teórica 70% y parte práctica un 30%.



Dado que la asistencia a los seminarios y prácticas preclínicas es obligatoria, aquellos alumnos que a pesar de haber asistido a las mismas y tener una evaluación positiva, presentan suspendida la asignatura en convocatoria ordinaria, se mantendrán la evaluación positiva de los contenidos prácticos y sólo deberán presentarse a una única prueba teórica escrita tipo test.



Así mismo, se mantienen los mismo criterios reseñados en la convocatoria ordinaria, respecto a la situación epidemiológica derivada de la pandemia actual.



Evaluación final:

De acuerdo a la normativa del alumno de la UPV/EHU (https://www.ehu.eus/es/web/graduak/normativa/evaluacion-del-alumnado-en-las-titulaciones-oficiales-de-grado), todos los alumnos que lo soliciten pueden optar a una evaluación final, que consistirá en una prueba final escrita y las pruebas prácticas de acuerdo a lo indicado en la convocatoria ordinaria.

Para renunciar a la convocatoria ordinaria u extraordinaria será suficiente con no presentarse a la misma.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Seminarios:
-Manual Universitario: “Guía práctica de periodoncia”. ISBN: 978-84-1319-549-0 (digital). Acceso en: https://web-argitalpena.adm.ehu.es/listaproductos.asp?IdProducts=UMEPD235490
-Material para seminarios aportado por el Departamento de Estomatología II
-Dispositivo con conexión a internet: ordendor portátil/tablet/teléfono móvil

Prácticas de laboratorio:
-Manual Universitario: “Guía práctica de periodoncia” y material didáctico
-Pijama clínico y gorro clínico
-Material de laboratorio aportado por el Departamento de Estomatología II
-Fantomas periodontales aportados por el Departamento de Estomatología II
-Esmalte de uñas transparente (a aportar por el alumno)

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

-Aguirre-Zorzano LA, Estefanía-Fresco R, García-De-La-Fuente AM. (2017). “Diagnóstico periodontal: conceptos básicos”. EHU.OCW 2017; https://ocw.ehu.eus/course/view.php?id=433

-Aguirre-Zorzano L.A., Estefanía-Fresco R., Fernández-Jiménez A., García-De-La-Fuente AM. “Tratamiento periodontal no-quirúrgico”. EHU.OCW 2018; https://ocw.ehu.eus/course/view.php?id=470

-Aguirre Zorzano LA, Estefanía-Fresco R, Fernández-Jiménez A, García-De-la-Fuente AM. “Enfermedades periodontales y periimplantarias: nuevas claves diagnósticas”. EHU.OCW 2022; https://ocw.ehu.eus/course/view.php?id=585

-Berglundh et al.(2021). Lindhe´s Clinical Periodontology and Implant Dentistry. 7th edition, ed. Wiley Blackwell, Munksgaard

-Chambrone L. & Ávila Ortíz G. (2022). Tissues: Critical Issues in Periodontal and Implant-related Plastic and Reconstructive Surgery. Quintessence Publishing Company, Incorporated, 2022. ISBN: 0867159634

-García de la Fuente, Ana María, Estefanía Fresco, Ruth, Fernández Jiménez, Aitziber, Aguirre Zorzano, Luis Antonio. (2023). Manual Universitario: “Guía práctica de periodoncia”. ISBN: 978-84-1319-549-0 (digital). Acceso en: https://web-argitalpena.adm.ehu.es/listaproductos.asp?IdProducts=UMEPD235490

-Genco et al. (1993) Periodoncia Contemporánea. Interamericana-McGraw-Hill. México

-Laskaris & Scully (2012). Periodontal manifestations of local and systemic diseases: colour atlas and text. Springer Science & Business Media.https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-642-55596-1

-Levi et al. (2015). Non-Surgical Control of Periodontal Diseases: A Comprehensive Handbook. Springer

-Palmer & Floid (2021). Periodontology. Springer

-Pattison, G. L. (1985). Instrumentación Periodontal. 1ed. Buenos Aires, Panamericana

-Rateitschack KH, Rateitschack Pluss EM, Wolf HF (1991). Atlas de Periodoncia.2ª Ed Salvat. Barcelona

-Sato N. (2002).Cirugía periodontal: Atlas clínico. Ed Quintessence S.L. Barcelona

-Zuhr O. & Hürzeler M.(2012). Plastic-Esthetic Periodontal and Implant Surgery. A microsurgical aproach. Quintessence Publishing



Material docente en formato video (EHUTB):

-Aguirre-Zorzano LA, Estefanía-Fresco R, Fernández-Jiménez A, García-De-La-Fuente A M.(2018). Higiene interdental https://ehutb.ehu.eus/video/5af05e17f82b2b1b738b4994

-Aguirre-Zorzano LA, Estefanía-Fresco R, Fernández-Jiménez A, García-De-La-Fuente A M.((2018) Técnica de Bass modificada (es. https://ehutb.ehu.eus/video/5af004aef82b2bcd718b49a6

-Aguirre-Zorzano LA, Estefanía-Fresco R, Fernández-Jiménez A, García-De-La-Fuente A M. (2018).Técnica de Stillman modificada (es). https://ehutb.ehu.eus/video/5af05c4bf82b2b1b738b4991

-Aguirre-Zorzano LA, Estefanía-Fresco R, Fernández-Jiménez A, García-De-La-Fuente A M.(2018) Control de placa bacteriana (es).https://ehutb.ehu.eus/video/5af0606ff82b2b296c8b462e

-Aguirre-Zorzano LA, Estefanía-Fresco R, Fernández-Jiménez A, García-De-La-Fuente A M. (2018). Instrumental para realizar el tratamiento periodontal no quirúrgico (es). https://ehutb.ehu.eus/video/5af06304f82b2b316c8b463e

-Aguirre-Zorzano LA, Estefanía-Fresco R, Fernández-Jiménez A, García-De-La-Fuente A M.(2018) Raspado y alisado radicular (RAR) realizado por un operador zurdo (es). https://ehutb.ehu.eus/video/5af06945f82b2b2f6c8b464a

-Aguirre-Zorzano LA, Estefanía-Fresco R, Fernández-Jiménez A, García-De-La-Fuente A M. (2018). Raspado y alisado radicular (RAR) realizado por un operador diestro (es).https://ehutb.ehu.eus/video/5af062ebf82b2bc8718b49f4

Bibliografía de profundización

Revistas electrónicas disponibles en la biblioteca central de la UPV/EHU:
-Periodontology 2000
-Journal Clinical of Periodontology
-Clinical Oral Implant Research
-Journal of Periodontology
-International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry
-Journal of Periodontal Research …

Bases de datos de la UPV/EHU:
-PubMed; https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
-ISI Web Of Knowlegde; https://www.recursoscientificos.fecyt.es/
-Scopus; https://www.recursoscientificos.fecyt.es/
-Cochrane Library; https://www.cochranelibrary.com/

Revistas

Revistas en castellano:

-Periodoncia Clínica (“Periodoncia y Osteointegración” sustituye a la revista Periodoncia y Osteointegración); http://www.sepa.es/web_update/periodoncia-clinica-presentacion/

-Periodoncia y Osteointegracion: http://www.sepa.es/web_update/po-home/

Direcciones web

Página web oficial de la Sociedad Española de Periodoncia: http://www.sepa.es/

European Federation of Periodontology (EFP): https://www.efp.org/

American Academy of Periodontology (AAP): https://www.perio.org/

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-21

08:00-10:00 (1)

22-22

08:00-10:00 (2)

23-23

08:00-10:00 (3)

24-24

08:00-10:00 (4)

25-25

08:00-10:00 (5)

26-26

08:00-10:00 (6)

27-27

08:00-10:00 (7)

28-28

08:00-10:00 (8)

31-31

08:00-10:00 (9)

32-32

08:00-10:00 (10)

33-33

08:00-10:00 (11)

35-35

08:00-09:00 (12)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • M-AULA P-8 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P-8 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)
  • M-AULA P-8 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (3)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-21

10:00-12:00 (1)

23-23

10:00-12:00 (2)

24-24

10:00-12:00 (3)

35-35

09:00-11:00 (4)

36-36

08:00-10:00 (5)

Profesorado

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-21

12:00-14:00 (1)

22-22

10:00-13:00 (2)

23-23

12:00-14:00 (3)

24-24

12:00-14:00 (4)

25-25

10:00-13:00 (5)

26-26

10:00-13:00 (6)

27-27

10:00-13:00 (7)

28-28

10:00-13:00 (8)

31-31

10:00-13:00 (9)

32-32

10:00-13:00 (10)

33-33

10:00-13:00 (11)

35-35

11:00-13:00 (12)

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-21

08:00-10:00 (1)

22-22

08:00-10:00 (2)

23-23

08:00-10:00 (3)

24-24

08:00-10:00 (4)

25-25

08:00-10:00 (5)

26-26

08:00-10:00 (6)

27-27

08:00-10:00 (7)

28-28

08:00-10:00 (8)

31-31

08:00-10:00 (9)

32-32

08:00-10:00 (10)

33-33

08:00-10:00 (11)

35-35

08:00-09:00 (12)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • M-AULA B-13 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-21

10:00-12:00 (1)

23-23

10:00-12:00 (2)

24-24

10:00-12:00 (3)

35-35

09:00-11:00 (4)

36-36

08:00-10:00 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • M-AULA B-13 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-21

12:00-14:00 (1)

22-22

10:00-13:00 (2)

23-23

12:00-14:00 (3)

24-24

12:00-14:00 (4)

25-25

10:00-13:00 (5)

26-26

10:00-13:00 (6)

27-27

10:00-13:00 (7)

28-28

10:00-13:00 (8)

31-31

10:00-13:00 (9)

32-32

10:00-13:00 (10)

33-33

10:00-13:00 (11)

35-35

11:00-13:00 (12)

Profesorado