Teoría Sociológica III25014
- Centro
- Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
- Titulación
- Grado en Sociología
- Curso académico
- 2020/21
- Curso
- 3
- Nº Créditos
- 6
- Idiomas
- Castellano
- Euskera
- Código
- 25014
Docencia
Guía docente
Descripción y Contextualización de la Asignatura
La asignatura culmina la formación teórica de los estudiantes de grado de sociología
Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignatura
1. identificar las coordenadas del debate teórico en ciencias sociales a partir de la crisis de la sociedad moderna
2. interpretar las propuestas teóricas más relevantes
3. utilizar en la interpretación de la realidad social actual las herramientas de trabajo teórico de la sociología contemporánea: conciencia del carácter reflexivo, performativo y situado de la sociología
4. entroncar y/o diferenciar el trabajo teórico de la sociología contemporánea con relación al de las tradiciones más significativas de la historia de la sociología
Contenidos teórico-prácticos
Analizar los actuales debates dentro de la sociología a partir de la crisis de la modernidad. Se trabajarán algunas revisiones actuales del objeto de la sociología (la revisión micro: la sociología creativa, la sociología de la vida cotidiana) y la revisión macro (la(s) teoría(s) de sistemas, la sociología histórica, neomarxismos y teoría postmarxista). También se analizarán los trabajos que revisan la posición del sujeto de la sociología (reflexividad, constructivismo, performatividad, implicación, epistemologías feministas: subalternidad y conocimientos situados, la apertura a otros campos…)
1. La crisis de los supuestos fuertes de la sociología Quiebras y mutaciones del objeto. Los debates internos
2. Los últimos intentos de síntesis Las grandes propuestas. Otras propuestas
3. La revisión del objeto de la sociología La revisión micro: La sociología creativa, la sociología de la vida cotidiana
4. La revisión del sujeto de la sociología Reflexividad, constructivismo, performatividad, implicación. Las epistemologías feministas. La apertura a otros campos
Metodología
La asignatura combina las clases magistrales de los responsables con el trabajo individual del estudiante. En horas de clase, se fomentará la participación activa de los estudiantes y, puntualmente, el trabajo en grupo sobre algunos de los problemas centrales que aborda la materia y sus textos más representativos.
Sistemas de evaluación
- Sistema de Evaluación Final
- Herramientas y porcentajes de calificación:
- Prueba escrita a desarrollar (%): 60
- Trabajos individuales (%): 20
- Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 20
Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y Renuncia
Para cursar la materia como asistente cada estudiante deberá asistir a un mínimo del 80% de las clases. En esa modalidad deberá realizar estas actividades:
1. Un examen, en modalidad que se que definirá oportunamente. 60% de la nota final.
2. Prácticas en clase y preparación de trabajos en grupo, de acuerdo a sistemas de trabajo que se precisarán al comienzo del curso. 20% de la nota final
3. Trabajos individuales. 20% de la nota final
Los estudiantes que cursen la materia de manera no presencial deberán comunicárselo al profesor responsable antes de la tercera semana del curso. Una vez indicado, se establecerá un plan de trabajo personal que en todos los casos contendrá un plan de lecturas mínimo. La evaluación se realizará a través de dos actividades: análisis críticos de las lecturas trabajadas, donde se valorara la capacidad del estudiante de adoptar una posición crítica frente a los textos, de relacionarlos entre sí y de confrontarlos con la realidad social contemporánea; examen sobre los conceptos básicos que estructuran la materia
La segunda vuelta de la evaluación mantendrá el mismo sistema.
De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre, es decir, antes del 10 de noviembre del 2017 (o del 23 de marzo de 2018 en el caso de las asignaturas de segundo cuatrimestre).
De acuerdo con el art.12.2 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo de un mes antes de la fecha de finalización del periodo docente, es decir, antes del 23 de noviembre (o del 19 de abril en el segundo cuatrimestre). La renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.
Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y Renuncia
La evaluación se realizará mediante un examen escrito. No se considerarán posibles prácticas y/o ejercicios desarrollados previamente
De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre, es decir, antes del 10 de noviembre del 2017 (o del 23 de marzo de 2018 en el caso de las asignaturas de segundo cuatrimestre).
Según el artículo 12.2 de la Normativa de Evaluación del alumnado de las titulaciones oficiales de Grado: En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.
Materiales de uso obligatorio
AA.VV., 1990, La teoría social hoy, Alianza, Madrid
Ariño, A., ed., 2005, Las encrucijadas de la diversidad cultural, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid
Baert, P., 2001, La teoría social en el siglo XX, Alianza, Madrid
Lamo de Espinosa, E. y J. E. Rodríguez Ibáñez, eds., 1992, Problemas de teoría social contemporánea, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid
Pérez-Agote e Ignacio Sánchez de la Yncera, eds., Complejidad y teoría social, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid
Ramos, Ramón y Fernando García Selgas, eds., Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de teoría social contemporánea, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid
Bibliografía
Bibliografía básica
Corcuff, Philippe, 1998, Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social, Alianza Editorial, Madrid
Dubet, François, 2010, Sociología de la experiencia, CIS-Complutense
Giddens, A., 1977, El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona
Giddens, A., 1997, Política, Sociología y Teoría Social, Paidós, Buenos Aires
Giner, Salvador, Emilio Lamo de Espinosa, Cristóbal Torres, eds., 1998, Diccionario de sociología, Alianza Editorial, Madrid
Lamo de Espinosa, E., J. M. González García y C. Torres, eds., La sociología del conocimiento y de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid
Latour, B., 2001, La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Gedisa, Barcelona
Pérez-Agote, A. e I. Sánchez de la Yncera, eds., 1996, Complejidad y teoría social, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid
Ritzer, G., 1993b, Teoría sociológica contemporánea, McGraw Hill, Madrid
Rodríguez Ibáñez, J. E., 1998, La perspectiva sociológica. Historia, teoría y método, Taurus, Madrid
Watzlawick, P. y P. Krieg (Eds.), 1994, El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo, Gedisa, Barcelona
Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcional
- DAVILA LEGEREN, ANDRES
- MARTIN RONCERO, UNAI
- MARTINEZ DE ALBENIZ EZPELETA, IÑAKI
Grupos
01-16 Teórico (Castellano - Tarde)
Semanas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
1-1 | 15:00-17:00 (1) | 17:00-19:00 (2) | |||
2-15 | 14:00-16:00 (3) | 18:00-19:30 (4) |
Profesorado
01-16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)
Semanas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
2-15 | 19:30-20:00 (1) |
Profesorado
31-46 Teórico (Euskera - Tarde)
Semanas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
1-1 | 15:00-17:00 (1) | ||||
2-15 | 18:00-20:00 (2) | 18:00-19:30 (3) |
Profesorado
31-46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)
Semanas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
2-15 | 19:30-20:00 (1) |