Ruta de navegación

Contenido de XSL

Derecho del Consumo27080

Centro
Facultad de Economía y Empresa
Titulación
Grado en Marketing
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
6
Código
27080

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4260
Seminario918
P. de Aula912

Guía docenteAlternar navegación

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

DESCRIPTORES



Derechos básicos de los consumidores y usuarios. La contratación con el consumidor. Las garantías. La responsabilidad civil por bienes o productos defectuosos. El arbitraje de consumo. La protección de datos.



COMPETENCIAS



C1. Identificar y diferenciar las principales Instituciones del Derecho de Consumo, entendiendo y empleando su terminología específica y asimilando su contenido y alcance.



C2. Comprender que los derechos de los consumidores y usuarios condicionan el alcance y eficacia de la publicidad comercial, constituyendo un límite a tener en cuenta al fijar los objetivos y estrategias de actuación en el mercado.



C3. Analizar comprensivamente e interpretar textos legales, identificando su ratio o fundamento.



C4. Resolver casos prácticos que constituyan un reflejo de conflictos jurídicos sencillos.



C5. Interpretar documentos contractuales, determinando el alcance de las obligaciones surgidas, e identificando las variables posibles en el marco de los límites legales a la autonomía de la voluntad.



C6: Involucrarse, con dinamismo e iniciativa propia, en un sistema de aprendizaje cooperativo, mostrando disposición y habilidad para trabajar en grupo.



OBJETIVOS DE APRENDIZAJE



1.-Identificar los supuestos de hecho jurídicamente relevantes

2.-Seleccionar, comprender y emplear la normativa jurídica de aplicación al caso concreto

3.-Hallar la Jurisprudencia y la bibliografía más relevante sobre la materia

4.-Conocer y utilizar correctamente los conceptos jurídicos correspondientes a la materia

5.-Construir diferentes alternativas, argumentarlas y optar por la mejor solución aplicable al caso

6.-Exponer los trabajos y tareas, de forma oral y escrita, ordenada y claramente.

7.-Involucrarse, con iniciativa y dinamismo, en el trabajo grupal y en el aprendizaje cooperativo.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1. La protección de los consumidores: principios y derechos básicos. Fundamento. La noción de consumidor.

Tema 2. La contratación con consumidores y usuarios.

1.Cuestiones generales.

1.1. La información precontractual

1.2. El contenido del contrato: integración de la oferta, promoción y publicidad.

1.3. Condiciones generales y cláusulas abusivas.

1.4. El derecho de desistimiento.

2. Contratos celebrados a distancia. La contratación electrónica.

3. Contratos celebrados fuera de establecimientos comerciales.

4. Régimen jurídico de la venta a plazos y los créditos al consumo.

Tema 3. Garantías y servicios postventa. Garantía legal y garantía comercial.

Tema 4. La responsabilidad civil por bienes o productos defectuosos.

Tema 5. El arbitraje de consumo: formalización del convenio arbitral y procedimiento.

Tema 6. La protección de datos de carácter personal.

MetodologíaAlternar navegación

METODOLOGÍA:

La metodología e emplear combina las clases teóricas con la realización de casos prácticos, para lo que se seguirán las pautas del "Método del Caso", así como del "Aprendizaje basado en problemas".

La resolución de los casos y problemas planteados requerirá la consulta y, eventualmente, la búsqueda de fuentes jurídicas, su análisis y sistematización, así como la exposición de las soluciones propuestas.

En el marco de las clases, se promoverán debates sobre las explicaciones teóricas y la resolución de casos prácticos.



ACTIVIDADES FORMATIVAS

1. Presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados a las materias de conocimiento a través de clases magistrales.

2. Consulta y búsqueda de normativa y jurisprudencia mediante la utilización de TIC

3. Trabajo individual de lectura de materiales propuestos

4. Trabajo de preparación de prácticas (ejercicios, casos o problemas) de modo individual y/o en grupos pequeños

5. Trabajos de profundización de temas propuestos, de modo individual o grupos pequeños

6. Presentaciones y debates

7. Estudio individual, pruebas y exámenes (orales o escritos)



RESULTADOS DE APRENDIZAJE



1. Identifica los supuestos de hecho jurídicamente relevantes.

2. Sabe seleccionar, comprender y emplear la normativa jurídica aplicable al caso.

3. Sabe hallar la jurisprudencia y la bibliografía más relevante sobre la materia.

4. Conoce y utiliza correctamente los conceptos jurídicos correspondientes a la materia.

5. Construye diferentes alternativas, las argumenta y opta por la mejor solución aplicable al caso.

6. La exposición, oral y escrita, es ordenada y clara, mostrando destreza en el manejo de la terminología jurídica.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Todas las competencias de la asignatura serán objeto de evaluación a través de las actividades y tareas propuestas en el proceso de EVALUACIÓN CONTINUA, de acuerdo con los siguientes parámetros::

- Un 25 % de la nota final se obtendrá evaluando laparticipación del alumnado en las clases prácticas, valorando la presentación de los casos y las intervenciones en el aula.

- Un 25 % de la nota vendrá de la participación en las clases correspondientes a las materias desarrolladas mediante la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas).

- Un 50% de la nota el examen escrito, que incluirá preguntas de test, preguntas de respuesta breve y una pregunta de respuesta extensa.

Quienes por razones justificadas no puedan acogerse al sistema de evaluación continua, serán evaluados por medio de un examen final escrito, en el que se formularán cuestiones pertenecientes a materias incluidas en el programa de la asignatura, que puede prepararse con alguno de los textos recomendados en las referencias bibliográficas, y con los apuntes de las explicaciones ofrecidas en clase. Dicho examen constará de preguntas de test, preguntas de respuesta breve, preguntas de respuesta extensa y un caso práctico.

Se evaluará al alumnado en función de los resultados de aprendizaje propuestos.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

* Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras Leyes complementarias.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ACEDO PENCO, Ángel, Derecho de Consumo. Análisis jurídico-privado de la Ley General para la Defensa de los Consumidores de 2007, Dykinson, Madrid 2012.

Bibliografía de profundización

* BOTANA GARCÍA, Gema Y RUIZ MUÑOZ, Miguel (coord), Curso sobre protección jurídica de los consumidores, Madrid 1999.

* CASTELLANOS RUIZ, Esperanza, Régimen jurídico de los consumidores: competencia judicial internacional y ley aplicable, Granada 2010.

*DE LEÓN ARCE, Alicia y GARCÍA GARCÍA, Luz María (coord), Derechos de los consumidores y usuarios (Doctrina, normativa, jurisprudencia, formularios), tomos I y II, 2ª ed., Valencia 2007.

*REYES LÓPEZ, María José, Manual de derecho privado de consumo, Madrid 2009.

*LARROSA AMANTE, Miguel Ángel, Derecho de Consumo. Protección legal del consumidor, Madrid 2011.

*LASARTE ÁLVAREZ, Carlos, Manual sobre protección de consumidores y usuarios, 4ª ed., Madrid 2010.