Ruta de navegación

Contenido de XSL

Taller de Investigación25013

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Sociología (Plan nuevo)
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25013

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3248
Seminario1421
P. de Aula1421

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El objetivo de la asignatura es aprender a plantear, organizar, estructurar, planificar y llevar a cabo proyectos de investigación social que integren los conocimientos y procedimientos teóricos, analíticos y metodológicos vistos hasta este momento en las distintas materias del grado, así como aquellos que son habituales en el quehacer sociológico.

Su contenido es eminentemente teórico-práctico con a) una fuerte carga de trabajo de lectura, análisis, reflexión y redacción de ensayos sobre los textos leidos; y b) una marcada profundización en las tareas de investigación mediante la realización de una investigación sociológica original de carácter profesional.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

1.Construir problemáticas sociológicas mediante el manejo de instrumentos técnicos, conceptuales y teóricos.



2.Familiarizarse con diferentes paradigmas de investigación en la tradición sociológica mediante el análisis de investigaciones de especial relevancia histórica.



3.Analizar críticamente el trabajo de los investigadores sociales y profundizar en el conocimiento de las investigaciones que llevan a cabo los sociólogos en su actividad profesional.



4.Aplicar en la práctica del mundo social los conocimientos y conceptos sociológicos adquiridos, potenciando la capacidad para diseñar proyectos de investigación social y el análisis explicativo de fenómenos sociales concretos.



5.Adelantarse a posibles problemas en el proceso de investigación y darles una salida práctica.



6.Búsqueda alternativa de posibles desarrollos de investigación diferentes a los utilizados.



7.Promover el espíritu crítico y analítico necesario a fin de fomentar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en distintos ámbitos y contenidos profesionales.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Mediante las actividades desarrolladas en el curso los estudiantes deben saber



1. Llevar a cabo simulaciones de situaciones de investigación a las que el alumno tendría que buscarle salida

2. Desarrollar ejercicios centrados en la construcción (no desarrollo) de problemáticas sociológicas mediante el empleo de herramientas teóricas y técnicas

3. Discutir y resolver en grupo problemas concretos y frecuentes en el proceso de investigación

4. Analizar, exponer y criticar investigaciones consideradas modélicas en la Historia de la Sociología (a título indicativo: “El campesino polaco” (Thomas y Znaniecki), “El suicidio” (Durkheim), “La sociedad de la esquina” (Whyte), "La banda" (Thrasher), “Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVIII” (Merton), “Los Barjots” (J. Monod), “Internados” (Goffman), “Outsiders” (H. Becker), “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (Weber).

5. Adquirir habilidades y saber llevar a cabo actividades cognitivas e interactivas. Actividades cognitivas como resolver problemas, poner en práctica soluciones creativas, capacidad de adaptación y buena convivencia con el mundo de la tecnología. Actividades interactivas como trabajo en equipo eficiente, reajuste y alineamiento del comportamiento al trabajo colectivo, empatía y colaboración, buena comunicación interpersonal en la dinámica grupal y eficaz comunicación ante diferentes públicos.









MetodologíaAlternar navegación

1)Presentación del procedimiento de elaboración de un proyecto de investigación (clase magistral y prácticas de aula)

2)Presentación y debate de una investigación considerada modélica en la Historia de la Sociología: (exposición oral por parte del alumnado de trabajos, lecturas,…)

3)Propuesta de análisis, exposición y crítica de una investigación de carácter aplicado reciente: (actividades en grupo en el aula, resolución de problemas y casos)

4)Planteamiento, organización, planificación y desarrollo de un proyecto de investigación social a partir de datos secundarios y primarios (Discusión y resolución en grupo de problemas concretos en el proceso de investigación mediante actividades en grupo en el aula y fuera del aula)

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Los trabajos individuales supondrán entre el 30% y el 60% de la nota final, y los trabajos colectivos entre el 30% y el 60% restante. Ambas partes deberán ser superadas satisfactoriamente para poder aprobar la materia. (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

A lo largo del curso se analizarán y desarrollaran tres proyectos:



a) una investigación clásica y modélica;

b) una investigación actual y reciente;

c) un proyecto de investigación novedoso y original planteado por el alumnado. Hay dos trabajos personales y uno colectivo.



La asistencia a las clases es obligatoria, así como la integración en un grupo de trabajo. Una ausencia de más del 10% a las clases significa perder el derecho a la evaluación continua.

Los dos trabajos individuales y el diario de actividades serán responsables de entre el 30% y el 60% de la nota, los trabajos colectivos, las exposiciones individuales en clase con asignación colectiva de la calificación de entre el 30% y el 60% restante.



De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre, es decir, antes del 27 de marzo de 2024).



De acuerdo con el art.12.2 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo de un mes antes de la fecha de finalización del periodo docente, es decir, antes del 15 de abril de 2024. La renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La prueba final tendrá como contenido los materiales analizados y trabajados en clase. Tendrá una parte de desarrollo sobre los textos de investigaciones clásica y reciente, así como otra parte de reflexión y contrucción de una investigación y sus partes a partir de una propuesta concreta. El peso de esta prueba final será del 100 de la nota. Lecturas obligatorias:

1) Becker, Howard (2009) Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Siglo XXI editores, Madrid, 2009 [1963]. [sociologia.ucentral.cl/wp-content/uploads/2016/08/h-s-becker-the-outsiders.pdf]

2) García Ferrando, M.; Alvira, F.; Alonso, L. E. y M. Escobar (comps.) (2015) El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Alianza Editorial, Madrid.

3) Tejerina, Benjamín et al. (2012) Precariedad vital y juventud vasca. Condiciones sociales y estrategias biográficas para llevar una vida normal, Servicio Editorial del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz. [http://www.gazteaukera.euskadi.eus/r58-7651x/es/contenidos/informacion/gazteak_bilduma/es_liburuak/liburuak.html]

4) Verd, Joan M. y Carlos Lozares (2016) Introducción a la investigación cualitativa: fases, métodos y técnicas, Síntesis, Madrid.

5) Requena, Félix y Luis Ayuso (eds.) (2018) Estrategias de investigación en las ciencias sociales, Tirant lo Blanch, Valencia.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

1) Becker, Howard (2009) Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Siglo XXI editores, Madrid, 2009 [1963]. [sociologia.ucentral.cl/wp-content/uploads/2016/08/h-s-becker-the-outsiders.pdf]
2) García Ferrando, M.; Alvira, F.; Alonso, L. E. y M. Escobar (comps.) (2015) El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Alianza Editorial, Madrid.
3) Tejerina, Benjamín et al. (2012) Precariedad vital y juventud vasca. Condiciones sociales y estrategias biográficas para llevar una vida normal, Servicio Editorial del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz. [http://www.gazteaukera.euskadi.eus/r58-7651x/es/contenidos/informacion/gazteak_bilduma/es_liburuak/liburuak.html]
4) Verd, Joan M. y Carlos Lozares (2016) Introducción a la investigación cualitativa: fases, métodos y técnicas, Síntesis, Madrid.
5) Requena, Félix y Luis Ayuso (eds.) (2018) Estrategias de investigación en las ciencias sociales, Tirant lo Blanch, Valencia.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Alonso, Luis Enrique (1998) La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa, Madrid, Fundamentos.

- Cea D’Ancona, Mª Ángeles (2012) Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa, Síntesis, Madrid.

- García Ferrando, M.; Alvira, F.; Alonso, L. E. y M. Escobar (comps.) (2015) El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Alianza Editorial, Madrid.

- Requena, Félix y Luis Ayuso (eds.) (2018) Estrategias de investigación en las ciencias sociales, Tirant lo Blanch, Valencia.

- Sánchez Carrión, Juan Javier (1989) Análisis de tablas de contingencia, CIS, Madrid.

- Orti, Alfonso (1986) La apertura y el enfoque cualitativo o estructural, Madrid, Alianza.

- Verd, Joan M. y Carlos Lozares (2016) Introducción a la investigación cualitativa: fases, métodos y técnicas, Síntesis, Madrid.

Bibliografía de profundización

Conde, Fernando (2009) Análisis sociológico del sistema de discursos, CIS, Madrid.
Coller, Xavier (2000) Estudio de casos, CIS, Madrid.
Ferrándiz, Francisco (2011) Etnografías contemporáneas: Anclajes, métodos y claves para el futuro, Anthropos, Barcelona.
García, Juan M. (2000) Diarios de campo, CIS, Madrid.
García Ferrando, M.; Alvira, F.; Alonso, L. E. y M. Escobar (comps.) (2015) El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Alianza Editorial, Madrid.
Gutiérrez, Jesús (2008) Dinámica del grupo de discusión, CIS, Madrid.
Ibañez, J. (1986) Perspectivas de la investigación social. El diseño en la perspectiva estructural, Madrid, Alianza
Valles, Miguel S. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Síntesis, Madrid.
Valles, Miguel (2014) Entrevistas cualitativas, CIS, Madrid.
Valles, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigacion social. reflexion metodológica y práctica profesional. España: síntesis Sociologia

Revistas

Revista Española de Investigaciones Sociológicas
Revista Internacional de Sociología
Revista Española de Sociología
Papers. Revista de Sociología
Política y Sociedad.
Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política

Direcciones web

www.inicia.es/marig/fund_enf.htm
www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml#pre
www.tgrajales.net/invesdefin.pdf
www.aibarra.org/investg/temao.htm#onceptos%20de%20investigación

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • MARTIN RONCERO, UNAI
  • MARTINEZ DE ALBENIZ EZPELETA, IÑAKI
  • OTERO GUTIERREZ, BEATRIZ

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

13:00-15:00 (1)

09:00-11:00 (2)

17-30

11:30-13:00 (3)

10:00-10:30 (4)

Profesorado

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

09:00-10:00 (1)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

10:30-11:30 (1)

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

11:00-13:00 (1)

09:00-11:00 (2)

17-30

10:30-12:30 (3)

Profesorado

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

10:00-11:00 (1)

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

09:00-10:00 (1)

Profesorado