Ruta de navegación

Contenido de XSL

Sociología de las Migraciones25032

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Sociología (Plan nuevo)
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25032

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
Seminario710.5
P. de Aula710.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Las migraciones internacionales constituyen un fenómeno social de primera magnitud en el que se aúnan amplias y complejas derivaciones para la vida social y colectiva, tanto en forma de causas de la movilidad humana como en la de sus consecuencias. El crecimiento de la movilidad geográfica en el mundo contemporáneo, la diversificación de tipos migratorios y la ampliación de las redes migratorias internacionales, unido a la persistencia de los movimientos internos, son factores que hacen que esta dimensión de la realidad social configure un vasto campo de análisis sociológico. Si a ello añadimos la multidimensionalidad del fenómeno, la importancia de sus implicaciones sociales, así como los retos que plantea la creciente pluralidad cultural a la convivencia ciudadana, nos daremos cuenta de que las migraciones internacionales constituyen un objeto de estudio de primera magnitud en nuestras sociedades contemporáneas. Especialmente en tiempos de crisis.



De hecho, tras la crisis económica de 2008 el mundo está conociendo graves crisis migratorias que están generando miles de muertos en las fronteras y el avance de ideologías xenófobas. En nuestro contexto, la política europea de asilo y refugio ha iniciado una deriva preocupante y los problemas de aceptación e integración de inmigrantes aumentan sin parar, especialmente a partir de la conocida como “crisis de los refugiados” que se inició en 2015 con la llegada de casi un millón de personas que huían de la guerra civil en Siria. A estas se unieron otras personas desplazadas que huían de conflictos en Oriente Medio y África Subsahariana. La "crisis de los refugiados" no ha dejado de crecer, generando conflictos e incomodidades en los países que se fundamentan en políticas de derechos humanos.



Pero las migraciones son un fenómeno rico y complejo, cambiante, que incluye muchas dimensiones y subprocesos: causas de la movilidad, integración de las personas migrantes, refugio y asilo, inmigración irregular, política de fronteras, emigración cualificada, migración en tránsito, etc.



En esta asignatura se analizará la situación migratoria internacional, los diferentes subprocesos asociado y sus derivadas e implicaciones, especialmente en contextos cercanos.







Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

El objetivo general de la asignatura es conocer y comprender la movilidad geográfica como fenómeno social, tanto en sus causas como en sus consecuencias a distintos niveles, así como orientar al alumnado sobre las posibilidades profesionales en este terreno a diferentes niveles (investigación, educación, política, intervención social...), ofreciendo, para ello, los instrumentos teóricos y prácticos básicos necesarios.



Más concretamente, la asignatura tiene como objetivos que los/as estudiantes adquieran las siguientes competencias:



1. Adquirir los conocimientos básicos de las migraciones como fenómeno social, consiguiendo discernir de forma crítica las imágenes sociales de las migraciones de la realidad social de las mismas.

2. Utilizar adecuadamente los conceptos relativos a la movilidad humana.

3. Identificar los principales flujos migraciones internacionales y sus principales implicaciones sociales, a fin de establecer agendas prioritarias de acción política y social en nuestro entorno.

4. Conocer las principales políticas e instituciones migratorias de nuestro entorno y posibilitar análisis críticos de las mismas.

5. Identificar las fuentes básicas de información sobre movilidad humana a nivel local, nacional e internacional, así como interpretarla adecuadamente.

6. Manejar datos estadísticos para elaborar diagnósticos migratorios y fundamentar proyectos de investigación.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PROGRAMA TEORICO

1. ¿Qué entendemos por migraciones? Imágenes y realidades sobre las migraciones

Imágenes y estereotipos en nuestro entorno: mitos migratorios

- ¿Quiénes son los inmigrantes?

- ¿De dónde y cómo vienen?

- ¿Por qué?

- ¿Cuál es la diferencia entre inmigrante y extranjero?

- ¿Qué consecuencias tiene la inmigración en nuestros países?

- ¿La movilidad humana es un derecho?





2. Las migraciones humanas como proceso social

2.1. Concepto, procesos, sujetos e implicaciones sociales de las migraciones humanas

2.2. Fuentes de información

2.3. Migraciones y Ciencias Sociales



3. Migraciones internacionales contemporáneas

3.1. Importancia de las migraciones en tiempos de crisis

3.2. Tendencias generales (flujos, sistemas y tipos migratorios)

3.3. Asilo, Refugio y Atención Humanitaria: el signo de los tiempos

3.4. Migración en tránsito. El caso del País Vasco



4. Integración: conceptos, modelos y políticas

4.1. Conceptos y modelos

4.2. Políticas, medidas y herramientas

4.2.1. Unión Europea

4.2.2. España

4.2.3. País Vasco



PROGRAMA PRACTICO (de forma paralela al programa teórico)



a) Análisis de los principales retos migratorios mediante textos, noticias, webs….

b) Análisis de datos sobre flujos y stocks de población migrante en Europa, España y País Vasco: volumen y características de los inmigrantes (origen, educación, género…).

c) Prácticas de investigación: entrevistas y encuestas

MetodologíaAlternar navegación

1. Exposición en el aula de los temas que componen el programa (clases teóricas).

La exposición cuenta con dos herramientas de apoyo:

- Presentación en Power Point de cada uno de los temas

- Aula Virtual en la que se dispondrá de toda la documentación del curso.



2.- Análisis de textos en los que se expongan conceptos clave de los contenidos de la asignatura, así como argumentaciones que fundamenten las diversas corrientes de actuación en torno a los desplazamientos humanos de carácter internacional.



3. Análisis de datos sobre flujos migratorios en el contexto mundial, redes migratorias y características de los migrantes en la actualidad.



4. Visualización de documentales, páginas web y noticias de actualidad

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • Trabajos individuales (%): 80

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La asignatura posibilita dos tipos de evaluaciones: la continua y la final; con dos convocatorias anuales: ordinaria y extraordinaria



A) EVALUACION CONTINUA

El sistema de evaluación continua requiere:

• Asistir, como mínimo, al 80% de las clases presenciales

• Realizar los trabajos del programa práctico EN EL PLAZO ESTABLECIDO (no se aceptarán fuera de plazo)

• Se harán 2 trabajos individuales y ejercicios prácticos en el aula

• No hay examen

• La nota final será la media ponderada de las notas de los trabajos



RENUNCIA A LA EVALUACION CONTINUA:

De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre.



B) EVALUACION FINAL:

La prueba de evaluación final constará de un examen escrito, de carácter teórico-práctico, con un valor del 100% de la nota.





RENUNCIA A CONVOCATORIA:

De acuerdo con el art.12.2 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo de un mes antes de la fecha de finalización del periodo docente. La renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La convocatoria extraordinaria mantendrá los mismos criterios que la ordinaria

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Guías antirumores: Ayuntamiento de Bilbao, Ayuntamiento de Getxo, Gobierno Vasco
- Fuentes estadísticas de datos
- Planes de Integración (estatales y vascos)

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ACNUDH (2016). Situación de los Migrantes en tránsito. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Ginebra.



ACNUR (2019). Travesías desesperadas. Refugiados e inmigrantes llegan a Europa y a las fronteras europeas.



Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial.



Blanco, C. (2021). La inmigración en tránsito a través del País Vasco. Recursos institucionales y características básicas, en I. Barbero (Ed.) El tránsito de personas migrantes desde la perspectiva de los derechos y la acogida digna. Valencia, Tirant lo Blanch (145-187)



Cachón, L. (2008). La integración de y con los migrantes en España: debates teóricos, políticas

y diversidad territorial. Política y Sociedad, 45(1), 205-35.



Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (2017). Refugiados y migrantes en España: los muros invisibles tras la frontera sur.



Portes, A. (2000). Teoría de inmigración para un nuevo siglo: problemas y oportunidades. En F. Morente (ed.), Cuadernos Étnicas. Inmigrantes, claves para el futuro inmediato. Jaén: Cruz Roja-Universidad de Jaén, pp. 25-60.

Bibliografía de profundización

Aparicio, R. y Tornos, A. (2005). Las redes sociales de los inmigrantes extranjeros en España. Un estudio sobre el terreno. Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, nº 2. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Observatorio Permanente de la Inmigración.

Arango, J. (1999). Becoming a Country of Immigration at the End of the XXth Century: the
Case of Spain. En R. King y G. Lazaridis; Ch. Tsardanidis (eds.), Eldorado or Fortress? Migration
in Southern Europe. Londres: Macmillan Press, 253-276.

Bauman, Z., & Mosquera, S. A. (2016). Extraños llamando a la puerta (Estado y Sociedad). Ediciones Paidós.

Blanco, C. (2007). Transnacionalismo. Emergencia y fundamentos de una nueva perspectiva migratoria. Papers: revista de sociología, 85, pp. (13-29)

Godenau, D., Rinken, S., Martínez de Lizarrondo, A., Moreno, G., Oleaga, J.A. et al (2014). La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Direcciones web

- INE (www.ine.es)
- EUSTAT
- IKUSPEGI
- Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social:
- OIM
- Comisión Europea
- SOPEMI ( OCDE)

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • MARTIN RONCERO, UNAI
  • MARTINEZ DE ALBENIZ EZPELETA, IÑAKI
  • OTERO GUTIERREZ, BEATRIZ

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

13:00-15:00 (1)

09:00-11:00 (2)

2-15

13:00-15:00 (3)

09:00-10:00 (4)

Profesorado

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

10:30-11:00 (1)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

10:00-10:30 (1)

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

09:00-13:00 (1)

2-15

09:00-12:00 (2)

Profesorado

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

12:30-13:00 (1)

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

12:00-12:30 (1)

Profesorado