Ruta de navegación

Contenido de XSL

Gestión de Mercados Financieros26420

Centro
Facultad de Economía y Empresa. Sección Gipuzkoa
Titulación
Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE)
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
5
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26420

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3552.5
Seminario2.53.75
P. de Aula7.511.25
P. Ordenador57.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura tiene carácter optativo y se imparte en el primer cuatrimestre del tercer o cuarto curso del Grado de Administración y Dirección de Empresas (GADE) y está incluida dentro del Minor de Finanzas (M04), el cual presta especial atención a la relación de la empresa con la Economía Financiera: mercados, activos e instituciones financieras. El objetivo principal de la asignatura es desplegar y evaluar las competencias necesarias para que el alumno caracterice los diferentes mercados, instituciones y activos que configuran un sistema financiero. En este sentido, se proporcionan los conocimientos básicos para la comprensión y análisis del funcionamiento del sistema financiero español y de los mercados financieros de renta fija y renta variable en él existentes en el marco de las inversiones sostenibles.

El crecimiento de estas finanzas denominadas sostenibles es claro reflejo del creciente interés que se está generando por la sostenibilidad en los inversores privados, así como en los inversores públicos. Con estas inversiones, se quieren impulsar las actividades o proyectos empresariales que busquen la mejora en la sociedad, que ayuden a minimizar el impacto potencialmente dañino en el entorno, o bien que busquen un mundo más justo, limpio y neutral.

El alumno será capaz, asimismo, de tomar decisiones de inversión responsables para gestionar y administrar, según criterios financieros, los diferentes productos y activos financieros considerados sostenibles en los que pueden invertir los inversores. De esta forma, aplicará los conocimientos teóricos adquiridos en el diagnóstico y resolución de problemas reales desde una perspectiva sostenible.



Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias Específicas (CE) de la Asignatura:

1.- Identificar los principales mercados financieros de renta fija y renta variable, así como los instrumentos financieros que en ellos se negocian, en el marco del sistema financiero español.

2.- Ser capaz de tomar decisiones para gestionar y administrar los diferentes productos y activos financieros de renta fija y variable, siguiendo criterios financieros.

3.- Identificar los aspectos básicos a tener en cuenta cuando se trata de activos arriesgados.

4.- Evaluar las consecuencias financieras de las decisiones de selección de carteras del inversor o de la entidad de inversión.



Resultados de aprendizaje

1.- Conocimiento de las principales características de los instrumentos de renta variable y renta fija.

2.- Toma de decisiones en la gestión de los diferentes productos y activos financieros de renta fija.

3.- Toma de decisiones de gestión y administración de activos de renta variable y de carteras.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1: MERCADO INTERBANCARIO Y POLÍTICA MONETARIA

TEMA 2: MERCADO DE RENTA FIJA: ESTRUCTURA Y ACTIVOS NEGOCIADOS

TEMA 3: MERCADO DE RENTA FIJA: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE BONOS

TEMA 4: MERCADO DE RENTA VARIABLE: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

TEMA 5: MERCADO DE RENTA VARIABLE: ANÁLISIS DE TÍTULOS

TEMA 6: SELECCIÓN DE LA CARTERA DE VALORES

MetodologíaAlternar navegación

La metodología propuesta para la asignatura debe estar ligada a los objetivos y competencias propuestas. Para ello se plantea la combinación de las siguientes metodologías docentes:

1. Lección magistral, mediante la cual se presentarán los conceptos básicos y las herramientas y técnicas que el alumno debe conocer para lograr los objetivos de conocimiento propuestos.

2. Para cada uno de los temas el alumno tendrá a su disposición una serie de ejercicios, de los cuales: unos serán seleccionados para la resolución en clase por parte del profesor, otros serán desarrollados y discutidos, durante el horario de clase, por los propios alumnos, y finalmente un tercer bloque, los cuáles que deberán ser trabajados por los alumnos individualmente fuera del horario lectivo.

3. Trabajo individuales y en grupo: Los alumnos de cara a la evaluación continua han de realizar distintos trabajos para aplicar los conceptos desarrollados en el temario de la asignatura.





Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 60
    • Trabajos individuales (%): 10
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

1.- El sistema de evaluación continua consta de 3 partes:

- Realización de actividades (ejercicios, casos y resolución de problemas) de carácter individual y en grupo relacionadas con los temas que se desarrollan en la asignatura. Su valoración es de 4 puntos. La descripción y fecha de entrega de estas tareas se comentará al inicio de las clases.

- Examen parcial: se realizará un examen parcial liberatorio sobre el contenido de los temas 1,2 y 3. Si esta prueba es superada (5 puntos sobre 10), el examen final se realizará sobre el resto de la materia.

- -Examen final: los alumnos que hayan superado la prueba liberatoria realizarán un examen final sobre los contenidos de los temas 4, 5 y 6. Si el examen parcial no es superado, el examen final se realizará sobre todos los contenidos impartidos en la asignatura.

La valoración total de los exámenes es de 6 puntos. La calificación final de los exámenes se calculará mediante una suma ponderada, en la que la calificación de la primera parte (3 primeros temas) tendrá un peso del 60%.

Los exámenes consisten en una prueba escrita que incluye preguntas que hacen referencia a los conceptos teóricos desarrollados en la asignatura, así como ejercicios que permiten realizar una aplicación práctica de los conceptos analizados.

La calificación final de la asignatura será la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las 2 partes evaluadas en los exámenes más la nota obtenida en las actividades realizadas en la evaluación continua.

Para sumar la calificación de las actividades de la evaluación continua se exige una calificación MINIMA de 3,5 puntos sobre 10 en cada una de las 2 partes evaluadas.

Si se han realizado las actividades correspondientes a la evaluación continua y el examen parcial y no se acude al examen final, se considerará como "no presentado".

El alumnado que desee renunciar al sistema de evaluación continua y opte por la evaluación final (independientemente de que haya participado o no en la citada evaluación continua) deberá hacerlo en el plazo de 13 semanas desde el inicio del cuatrimestre, comunicándolo por escrito al profesorado de la asignatura.



2.- Sistema de evaluación final:

Se tendrá acceso al 100% de la nota, repartida de la siguiente manera: un 60% de la nota mediante un examen igual al de la evaluación continua. El examen constará de 2 partes diferenciadas siendo la ponderación de la correspondiente a los 3 primeros temas del 60% y el 40% restante a los 3 últimos temas. El 40% restante mediante ejercicios adicionales que valoren conocimientos adquiridos en las actividades realizadas dentro de la evaluación continua. Es necesario obtener una calificación de 3,5 puntos sobre 10 en cada una de las 2 partes para sumar la calificación de los ejercicios adicionales.







Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

1.- Alumnado que se acoge al sistema de evaluación continua:

Al alumnado que haya realizado las actividades dentro de la evaluación continua se le guardará la calificación obtenida a no ser que manifieste lo contrario. Estos alumnos tendrán que realizar el examen final, el cual tiene las mismas características indicadas para el examen correspondiente a la primera convocatoria. La nota final será la suma de la calificación correspondiente a la evaluación continua y la nota obtenida en el examen. El examen supone un 60% de la nota final del alumno. El sistema de evaluación se basa en una prueba escrita. Los exámenes de esta asignatura incluyen preguntas mediante las que se pretende evaluar la capacidad del alumno para aplicar los conocimientos adquiridos en el curso a un caso real o ficticio.

El 40% restante descansa en la evaluación continua. La resolución de casos y cuestiones relacionadas con la asignatura en las horas dedicadas a prácticas de aula, prácticas de ordenador y seminarios supondrá un 40% de la nota final. Para sumar la calificación de las actividades de la evaluación continua se exige una calificación MINIMA de 3,5 puntos sobre 10 en cada una de las 2 partes de las que consta el examen en la convocatoria extraordinaria.

La calificación obtenida en la evaluación continua se guarda en las dos convocatorias de cada curso. Sólo durante ese curso.

2.- Sistema de evaluación final:

Se tendrá acceso al 100% de la nota, repartida de la siguiente manera: un 60% de la nota mediante un examen igual al de la evaluación continua. El examen constará de 2 partes diferenciadas siendo la ponderación de la correspondiente a los 3 primeros temas del 60% y el 40% restante a los 3 últimos temas. El 40% restante mediante ejercicios adicionales que valoren conocimientos adquiridos en las actividades realizadas dentro de la evaluación continua. Es necesario obtener una calificación de 3,5 puntos sobre 10 en cada una de los 2 partes para sumar la calificación de los ejercicios adicionales.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Material de la asignatura disponible en la plataforma correspondiente (eGela) y en el servicio de reprografía.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2012): Guía del Sistema Financiero Español.

ELVIRA, O. y PUIG, X. (2001): Análisis técnico bursátil. Ediciones Gestión 2000.

financiero, Ediciones Paraninfo.

GARCÍA OLALLA, M.; MARTÍNEZ GARCÍA, F.J. (Directores), FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, E. (2018): Manual del asesor

LÓPEZ LUBIÁN, F.J. y GARCÍA ESTEVEZ, P. (2005): Bolsa, Mercados y Técnicas de Inversión, Mc Graw Hill.

LÓPEZ PASCUAL, J. (2004): Los mercados de valores: organización y funcionamiento, Madrid: Pirámide.

Manual del asesor financiero. Ediciones Pirámide.

MARTÍN MARÍN, J.L. (2004): Curso de bolsa y mercados financieros / Instituto Español de Analistas Financieros. [Director] José Luis Sánchez Fernández. Barcelona: Ariel.

MARTÍN, M., MARTÍN, J.L. y OLIVER, M.D. Manual Práctico de Mercados Financieros. Delta Publicaciones. 2009. MASCAREÑAS, I.J. (2002): Gestión de Activos Financieros de Renta Fija. Pirámide.

MATEU GORDON, J.L. (2003): Análisis técnico de los mercados financieros. Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias

MENEU, V., NAVARRO, E. Y BARREIRA, M.T. (1992): Análisis y Gestión del Riesgo de Interés. Barcelona. Ariel.

MONROY ANTÓN, A.J. (2011): Dirección financiera II: mercados y selección de carteras. Civitas Thomson Reuters.

PAREJO J.A., RODRÍGUEZ L., CALVO A. Y CUERVO A. (2012): Manual del sistema financiero español. Barcelona. Ariel.

PINDADO GARCÍA, J (2012): Finanzas empresariales. Ediciones Paraninfo.

VALLEJO ALONSO, B. y SOLÓRZANO GARCÍA, M. (Coordinadoras) (2013): Gestión patrimonial y banca privada.

Bibliografía de profundización

AFI & ALLIANZ GLOBAL INVESTORS. (2019). Sostenibilidad y Gestión de Activos. Guía Práctica.
ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (AFI) (2008): Guía del Sistema Financiero Español. En el nuevo contexto europeo, Escuela de Finanzas Aplicadas, Madrid.
BARAHONA, M. (2020). El futuro de los bonos financieros: verdes, sociales y sostenibles. Funds Society.
FERNÁNDEZ, M. A., MUÑOZ, M. J., ESCRIG, E., RIVERA, J. M., & FERRERO, I. (2018). Las Agencias de Calificación de la Sostenibilidad Impulsoras de la Inversión Sostenible Responsable. Boletín de Estudios Económicos,
FONTRODONA, J., MULLER, P., & GARCÍA, S. M. (2020). La Inversión Sostenible y Responsable. Introducción y Guía para Inversores Particulares.
MARTÍN MARÍN, J. L. (2004): Manual de mercados financieros, Madrid: Thomson.

Revistas

Ekonomiaz
Cinco días
Expansión
elEconomista
Dinero.com
Finanzas.com
Invertia.com
Finanzas & mercados
Foros de finanzas
EconomiaFinanzas.com

Boletín de Dirección de Finanzas
Boletín Económico del Banco de España
Boletín Estadístico del Banco de España
Boletín Financiero - Bolsa del Madrid
Moneda y Crédito
Perspectivas del Sistema Financiero
Revista de Análisis Financiero
Revista Española de Financiación y Contabilidad
Revista Bolsa

Direcciones web

Banco Central Europeo: http://www.ecb.int
Banco de España: http://www.bde.es
Bolsa de Madrid: http://www.bolsamadrid.es
Bolsas y Mercados Españoles: http://www.bolsasymercados.es/
Diario Cinco Días: http://www.cincodias.es
Diario Expansión: http://www.expansion.es
Ibex-35 en tiempo real: http://www.eleconomista.es/indice/IBEX-35
MEFF RENTA VARIABLE: http://www.meffrv.es

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • BERAZA GARMENDIA, ANA
  • OLASOLO SOGORB, AITZIBER
  • ZABALZA MIERA, KOLDO MIRENA

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-5

13:00-15:00 (1)

11:00-13:00 (2)

6-10

12:30-14:00 (3)

11:00-12:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)
  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (4)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
11-11

12:00-12:30 (1)

15-15

13:30-14:00 (2)

11:00-12:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
12-12

12:00-12:30 (1)

13-14

12:30-14:00 (2)

11:00-12:30 (3)

15-15

12:30-13:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)
  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (4)

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
11-12

12:30-14:00 (1)

11:00-12:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • AULA 0.4A - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-5

11:00-13:00 (1)

13:00-15:00 (2)

6-10

11:00-12:30 (3)

12:30-14:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.4 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 1.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • AULA 0.4 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)
  • Aula 1.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (4)

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
11-11

13:30-14:00 (1)

15-15

12:00-12:30 (2)

12:30-14:00 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • AULA 0.4 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • Aula 1.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
12-12

13:30-14:00 (1)

13-14

11:00-12:30 (2)

12:30-14:00 (3)

15-15

11:00-12:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • AULA 0.4 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • Aula 1.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)
  • AULA 0.4 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (4)

31 P. Ordenador-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
11-12

11:00-12:30 (1)

12:30-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.4 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 1.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)