Ruta de navegación

Contenido de XSL

Marketing Internacional26426

Centro
Facultad de Economía y Empresa. Sección Gipuzkoa
Titulación
Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE)
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
5
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26426

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3552.5
Seminario2.53.75
P. de Aula7.511.25
P. Ordenador57.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura se centra en la aplicación en el contexto internacional, de los técnicas y herramientas que el marketing brinda a las empresas. Para ello, se parte de los conocimientos generales de marketing adquiridos en las diferentes asignaturas del grado (principalmente en Dirección Comercial: Introducción y Dirección Comercial: Políticas) y se adecúan a las particularidades del mercado exterior. En la asignatura se analiza el significado del marketing internacional, las características del entorno internacional y las principales decisiones, estratégicas y operativas, que supone el proceso de internacionalización de una empresa. Todo desde ello, desde una perspectiva de sostenibilidad.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS



C1. Conocer las características del entorno internacional, las particularidades de la gestión de marketing en el mercado exterior y su influencia en la actividad de toda empresa que decida internacionalizarse.

C2.Seleccionar la información relevante a obtener para la toma de decisiones en el ámbito internacional, las principales fuentes de información a utilizar y la metodología a seguir para llevar a cabo los diferentes estudios.

C3. Planificar, ejecutar y controlar las principales decisiones, tanto estratégicas como operativas, relacionadas con la gestión comercial internacional. Argumentación razonada y coherente de dichas acciones. Todo ello desde una óptica de sostenibilidad.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE



R1. Identifica y comprende las variables condicionantes de los mercados exteriores y sus implicaciones en la actividad comercial de la empresa.

R2 Conoce y aplica adecuadamente las particularidades de la gestión de marketing en el ámbito internacional.

R3. Determina las fuentes e informaciones más relevantes a obtener para la resolución de problemas en el entorno internacional.

R4. Desarrolla estudios de mercado siguiendo la metodología adecuada para poder tomar decisiones de forma eficiente.

R5. Toma decisiones relativas a la planificación, ejecución y control de las decisiones (operativas y estratégicas), que comprende la gestión de marketing internacional, desde una perspectiva de sostenibilidad.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y MARKETING INTERNACIONAL

TEMA 2: ANALISIS DEL ENTORNO INTERNACIONAL

TEMA 3: LA DECISIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN

TEMA 4: SELECCIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES

TEMA 5: FORMAS DE ENTRADA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

TEMA 6: POLITICA DE PRODUCTO INTERNACIONAL

TEMA 7: POLITICA DE PRECIO INTERNACIONAL

TEMA 8: POLITICA DE COMUNICACIÓN INTERNACIONAL

TEMA 9: POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL

TEMA 10: EL PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN



MetodologíaAlternar navegación

Metodología docente:



• Lección magistral

• Método del caso

. Trabajos individuales y en grupo

• Presentaciones en el aula

• Lectura de artículos

. Vídeos

• Ejercicios

• Plataforma virtual para la docencia (egela)

• Tutorías



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 80
    • Trabajos prácticos (individuales y en grupo) (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA



La calificación final de la asignatura será la resultante de sumar estas dos puntuaciones:



- Prueba escrita a desarrollar: 80%

- Trabajos prácticos (en grupo e individuales): 20%



Para superar la asignatura es necesario que la suma de estas puntuaciones sea igual o superior a 5.



En la prueba escrita el alumnado deberá responder a preguntas precisas sobre los conceptos trabajados en la asignatura y tendrá una naturaleza aplicada.



El objetivo del trabajo en grupo (que incluye un trabajo escrito y la presentación oral del mismo) es explicar, de una manera aplicada y didáctica en una presentación de media hora, los aspectos más destacados de un tema relacionado con el marketing internacional y que propondrá a cada grupo el profesor. En este trabajo, además de la competencia de comunicación oral y escrita, se valorará la capacidad para el trabajo en equipo, la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, la capacidad para emitir juicios razonados, la capacidad para trabajar con iniciativa y creatividad, así como otras competencias específicas de la asignatura.





MUY IMPORTANTE: El sistema de evaluación empleado es el SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA, que consta de un examen escrito a desarrollar en la fecha oficial del examen, un trabajo individual y un trabajo en grupo que se presentará oralmente durante las últimas clases. La razón por la que se ha incorporado el trabajo en el sistema de evaluación es la necesidad de valorar resultados de aprendizaje que no pueden ser evaluados en el periodo oficial de exámenes.



Las personas que tengan previsto no asistir a las clases deben contactar con el profesor de la asignatura para acordar el modo en el que van a optar al 20% de la nota.



EN TODOS LOS CASOS, EL VALOR DEL EXAMEN ES DEL 80%.



Para renunciar a la convocatoria bastará con no presentarse a la prueba final.





Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la convocatoria extraordinaria todo el alumnado podrá realizar el examen sobre 10 puntos.



En caso de no haber aprobado o de no haberse presentado al examen en la convocatoria ordinaria, los puntos del trabajo individual y del trabajo en grupo se guardarán, si resulta beneficioso, para el/la alumno/a, para la convocatoria extraordinaria.



Por tanto, en la convocatoria extraordinaria la calificación final será el resultado más favorable de las siguientes dos opciones:



a) Nota obtenida en el examen (sobre 10 puntos) sin sumar la nota del trabajo individual y del trabajo en grupo.

b) Nota obtenida en el examen (sobre 8 puntos) más la nota obtenida en el trabajo individual y en grupo (sobre 2 puntos).



Para renunciar a la convocatoria extraordinaria bastará con no presentarse a la prueba final.





Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Transparencias, artículos, casos prácticos y ejercicios propuestos para cada tema.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

APARICIO VARAS, F. (2015): Manual de comercio electrónico para la internacionalización. ICEX, Madrid.

ARTEAGA ORTIZ, J.(coord.) (2017): Manual de internacionalización. ICEX. Madrid

CATEORA, P. R.; GILLY, M.C. y GRAHAM. J.L. (2010): Marketing Internacional, 14ª edición. McGraw Hill, México.

CERVIÑO, J. (2006): Marketing Internacional. Nuevas perspectivas para un mercado globalizado. Pirámide. Madrid.

CZINKOTA, M.R. y RONKAINEN, I.A. (2014): Marketing Internacional. Mc Graw Hill. México.

LLAMAZARES, O. (2016): Marketing Internacional, Ed. Global Marketing Strategies, Madrid.

LLAMAZARES, O. (2016b): Casos de Marketing Internacional, Ed. Global Marketing Strategies, Madrid.

ORTEGA, A. y ESPINOSA, J.L. (2015): Plan de internacionalización empresarial. Manual práctico. Esic, Madrid.

SAINZ DE VICUÑA, J.M.(2015): Plan de internacionalización de la pyme en la práctica. Esic. Madrid.





Bibliografía de profundización

DANIELS,J.D.;RADEBAUGH,L.H. y SULLIVAN, D.P. (2018): Negocios Internacionales, 15ª edición. Pearson, México-
GRANDE, I. (2004): Marketing Croscultural. Esic. Madrid.
KOTABE, M. y HELSEN, K. (2001): Marketing Global Marketing. Ed. Limusa Wiley. México.
HOLLENSEN, S. y ARTEAGA, J. (2010): Estrategias de Marketing Internacional. 4ª edición. Prentice Hall. Madrid.
KEEGAN, W. J. y GREEN, M. C. (2009): Marketing Internacional, 5ª edición. Pearson Educación. México.
NIETO, A.; LLAMAZARES, O. y CERVIÑO, J. (2004): Marketing internacional. Casos y ejercicios prácticos. Ed. Pirámide. Madrid.

Revistas

El exportador
Información Comercial Española
Harvard Deusto Marketing & Ventas
ESIC Market
Alta Dirección
Harvard-Deusto Business Review

Direcciones web

• Instituto de Comercio Exterior (ICEX) http://www.icex.es/
• Cámara de Gipuzkoa http://www.camaragipuzkoa.com/
• Plan Cameral de la Exportaciones http://www.plancameral.org/web/portal-internacional
• Unión Europea http://europa.eu/
• Intersarea http://www.industria.ejgv.euskadi.net/r44-intersar/es/
• Observatorio de Complejidad Económica http://atlas.media.mit.edu/en/
• SPRI (Gobierno Vasco) http://www.spri.eus/es/
• Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) http://www.ivex.es/
• Gipuzkoatic http://www.gipuzkoatic.com/
• Organización Mundial del Comercio (OMC) http://www.wto.org/indexsp.htm
• Foro de Marcas Renombradas http://www.marcasrenombradas.com/
• Revista InMarket http://comercioexteriormas.com/revista-inmarket/
• DATACOMEX Estadísticas de Comercio Exterior http://datacomex.comercio.es/index.htm
• COMTRADE Estadísticas de Naciones Unidas http://comtrade.un.org/
• UNSTATS Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Naciones Unidas) http://unstats.un.org/unsd/default.htm
• Barreras al Comercio http://www.barrerascomerciales.es/es-ES/Paginas/default.aspx
• Organización Mundial de Aduanas http://www.wcoomd.org/en.aspx
• COFACE Riesgo País http://www.coface.com/Economic-Studies-and-Country-Risks
• EUROMONEY Riesgo País https://www.euromoneycountryrisk.com/
• Foro Marketing http://www.foromarketing.com/
• Internacionalmente https://internacionalmente.com/
• ASCENE Asociación de Consorcios de Exportación http://www.camaradealava.com/es/areas/internacionalizacion/subareas/ascene/1/135


Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • BERISTAIN OÑEDERRA, JOSE JUAN
  • MEDIANO SERRANO, LUCIA
  • MORANDEIRA ARCA, JON

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-5

09:00-11:00 (1)

09:00-11:00 (2)

6-10

09:00-10:30 (3)

09:00-10:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (4)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
15-15

09:30-10:30 (1)

09:00-10:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
11-12

09:00-10:30 (1)

09:00-10:30 (2)

13-13

09:00-10:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
13-13

09:00-10:30 (1)

14-14

09:00-10:30 (2)

09:00-10:30 (3)

15-15

09:00-09:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (4)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-5

11:00-13:00 (1)

11:00-13:00 (2)

6-10

10:30-12:00 (3)

10:30-12:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)
  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (4)

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
15-15

11:00-12:00 (1)

10:30-12:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
11-12

10:30-12:00 (1)

10:30-12:00 (2)

13-13

10:30-12:00 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)

31 P. Ordenador-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
13-13

10:30-12:00 (1)

14-14

10:30-12:00 (2)

10:30-12:00 (3)

15-15

10:30-11:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)
  • Aula 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (4)