Gaia

XSLaren edukia

Garapen-politikoen, planen eta programen baliospena

Gaiari buruzko datu orokorrak

Modalitatea
Ikasgelakoa
Hizkuntza
Gaztelania

Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua

Con esta asignatura, se pretende que el alumnado se acerque a la evaluación de las políticas públicas y, en particular, al área de evaluación de las políticas de ayuda al desarrollo y de los planes y programas de la cooperación internacional.



Irakasleak

IzenaErakundeaKategoriaDoktoreaIrakaskuntza-profilaArloaHelbide elektronikoa
VILLENA CAMARERO, UNAIEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego Atxikia (Laguntzaile Doktorea)DoktoreaElebidunaIngeniaritza Elektrikoaunai.villena@ehu.eus

Gaitasunak

IzenaPisua
Acercarse a la evaluación de las políticas públicas y, en particular, al área de evaluación de las políticas de desarrollo y los planes, programas e intervenciones de la cooperación internacional.13.0 %
Conocer los principales modelos de evaluación, así como los enfoques teóricos desarrollados en los últimos años dirigidos a resolver los problemas a los que se han venido enfrentando las evaluaciones en la práctica.13.0 %
Conocer diferentes enfoques de evaluación que se utilizan y se aplican en los ámbitos de la cooperación internacional al desarrollo y de la educación para la transformación social (EpTS).13.0 %
Capacitación para llevar a cabo las diferentes tareas asociadas al proceso de evaluación de intervenciones de cooperación internacional y de EpTS, desde el diseño hasta la difusión y comunicación de los resultados.13.0 %
CE423 Adierazpen gaitasuna garatzea, idatziz eta ahoz, behar bezala arrazoitutako eta oinarritutako argudioak argi, zehatz eta era sinesgarrian gauzatzeko, bai idatzizko testuen bidez bai ikasgelako aurkezpenetan.12.0 %
CE426 Globalizazioari, garapenari eta nazioarteko lankidetzari buruzko prozesu, arazo eta politiken analisi eta gogoeta kritikorako gaitzea.12.0 %
CG416 Aztertutako esparru teorikoak ikergai har daitezkeen errealitateko (hurbilekoa nahiz atzerrikoa) arazoen azalpenean aplikatzeko (era original eta pertsonalean) gaitzea.12.0 %
CG417 Ikerketa akademikoak formulatu eta gauzatzeko gaitasunak garatzea: informazioa bilatzea, hautatzea eta prozesatzea; ikerketetarako irteera hipotesiak eta helburu bideragarriak formulatzea; lanak egoki egituratzea; ondorioak lantzea; etab.12.0 %

Irakaskuntza motak

MotaIkasgelako orduakIkasgelaz kanpoko orduakOrduak guztira
Magistrala242650
Mintegia101222
Gelako p.62228

Ohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea

La renuncia a la convocatoria ordinaria deberá producirse a lo largo de las dos primeras semanas de impartición presencial de la asignatura.



La asistencia a clase es obligatoria por lo que si el alumnado, por causas justificadas, no pudiera asistir a las clases, deberá comunicarlo a la profesora la primera semana de clase y ajustar con ella el proceso de aprendizaje y de evaluación.

Ezohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea

Los criterios de evaluación son indénticos a los de la convocatoria ordinaria, salvo el trabajo en grupo que será sustituido por un trabajo individual.

Irakasgai-zerrenda

- Presentar los principales paradigmas y modelos de evaluación. A partir de aqui, profundizar en los diferentes enfoques de evaluación teórico-prácticos desarrollados en los últimos años y dirigidos a resolver los problemas a los que se han venido enfrentando las evaluaciones en la práctica de la ayuda al desarrollo y la cooperacíón internacional.

- Familiarizar al alumnado con el proceso de diseño y realización de una evaluación y profundizar en las diferentes tareas asociadas a al proceso evaluativo, asi como conocer las herramientas y técnicas que pueden ser aplicadas a lo largo de cada una de sus fases: desde los propósitos y motivaciones para evaluar hasta la elaboración del informe de evaluación y la difusión y comunicación de sus hallazgos.

- Conocer diferentes enfoques de evaluación alternativos (a la ortodoxia evaluativa) que se utilizan y se aplican en el ámbito de la cooperación internacional al desarrollo.

Bibliografia

Nahitaez erabili beharreko materiala

Todas las sesiones presenciales van acompañadas de presentaciones en ppt y otros materiales de trabajo utilizados para las dinámicas grupales en clase que siempre estarán disponibles con antelación en la plataforma e gela. Además, la profesora a través de esta misma plataforma pondrá al alcance del alumnado, los articulos y otros materiales necesarios para las tareas individuales. Estas tareas van asociadas a las siguientes lecturas obligatorias:



Tarea 1: “Diferencias entre evaluación e investigación: una distinción necesaria para la identidad de la evaluación de programas”, Bustelo, M. (1999) en Revista Española de Desarrollo y Cooperación nº 4, pp. 9-29.



Tarea 2: Completando el Evaluation Theory Tree. Texto breve en castellano extraido del libro Alkin et al. (2004 y 2013) Evaluation Roots, SAGE.



Tarea 3: “Propuesta de un nuevo criterio de evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo, la cobertura”, Ligero, J.A. (2001) en Revista Española de Desarrollo y Cooperación nº 8, pp. 167-181.



Tarea 4: “El enfoque del marco lógico más allá de los proyectos: el seguimiento y la evaluación de la ayuda humanitaria en emergencias complejas”, Des Gasper (1999) en Revista Española de Desarrollo y Cooperación nº 4, pp.51-82.



Tarea 5: “La evaluación de impacto: qué es, cómo se mide y qué está aportando en la cooperación para el desarrollo”, Larrú, J. M. (2007) en Evaluación en la Cooperación al Desarrollo, Colección Escuela Diplomática nº 12, Madrid, pp. 109-133.

Oinarrizko bibliografia

Alvira, Francisco (1997): Metodología de la evaluación de programas: un enfoque práctico. Editorial Lumen/Humanitas. Buenos Aires.

Ballart, X. (1992); ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso. Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid.

Díez, M. A. (2002): La evaluación de la política regional: propuestas para evaluar las nuevas políticas regionales. UPV-EHU. Serie Tesis Doctorales. Leioa.

Estrella, M. et al. (2000): Learning from change. Issues and experiences in participatory monitoring evaluation. International Development Research Centre-ITP. Londres.

FASID (2010): Beyond Logframes: Using systems concepts in evaluation. Foundation for Advanced Studies on International Development. Japan.

Larru, J. M. (2009): La ayuda al desarrollo: ¿reduce la pobreza? Eficacia y evaluación en la cooperación al desarrollo. Biblioteca Nueva. Madrid.

Ministerio de Asuntos Exteriores (1998): Metodología de evaluación de la cooperación española I. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid.

Ministerio de Asuntos Exteriores (2001): Metodología de evaluación de la cooperación española II. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2007): Manual de gestión de evaluaciones de la Cooperación española. Dirección General de Planificación y Evaluación de políticas para el desarrollo. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Madrid.

NONIE (2009): Impact Evaluations and Development. NONIE-The Network on Impact Evaluation. Washington.

Patton, M. Q. (2008): Utilization-Focused Evaluation, SAGE Publications.

PNUD (2009): Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. New York.

Rossi, P. H. y H. E. Freeman (1993): Evaluation. A systematic approach, SAGE Publications.

Tavistock Institute (2003): The evaluation of Socio Economic Development. The GUIDE. European Commission. http://www.evalsed.info.

UD-NORAD (1997). Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo. IUDC- UCM. Madrid.

Weiss; C.H. (1998): Evaluation. 2ª edición. Prentice Hall.

XSLaren edukia

Iradokizunak eta eskaerak