Ruta de navegación

Contenido de XSL

Trabajo Fin de Grado26435

Centro
Facultad de Economía y Empresa. Sección Gipuzkoa
Titulación
Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE)
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
12
Código
26435
Restricciones
(1)Para poder matricularse en el TFG (Trabajo fin de Grado) debe tener matriculados todos los créditos del Grado
(2)Para poder defender el TFG (Trabajo de Fin de Grado) debe tener matriculados todos los créditos del plan
(3)Para poder matricular el TFG,será necesario tener superados al menos 180 créditos de la titulación.
(4)Para matricular el TFG, sera necesario tener superado el módulo de materias básicas del grado.

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

CONTEXTUALIZACIÓN

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece en el Capítulo III, dedicado a las enseñanzas oficiales de Grado, que “estas enseñanzas concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo fin de Grado”, añadiendo en otro apartado que “El trabajo de fin de Grado tendrá entre 6 y 30 créditos, deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título”, sin recoger otra disposición sobre el proceso de elaboración y evaluación que, en consecuencia y en el ejercicio de su autonomía, deberá ser regulado por cada Universidad.

La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea con la finalidad de unificar los criterios y procedimientos que garanticen una actuación homogénea en la planificación y evaluación de los TFG, y sin perjuicio de las posibles particularidades de cada titulación que necesariamente deberán ser atendidas y convenientemente reguladas y publicadas por las correspondientes Juntas de Centro, ha ido estableciendo una serie de normas de carácter general que se han ido modificando debido a la experiencia de aplicación de las mismas. La normativa actual sobre la elaboración y defensa del TFG fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la UPV/EHU el 12 de marzo de 2015 y publicada en el BOPV el 13 de abril de 2015. Esta normativa contiene las directrices relativas a la definición, realización, defensa, calificación y tramitación administrativa de los TFG que se establezcan en los diferentes planes de estudio impartidos por la UPV/EHU.

DESCRIPCIÓN

El TFG supone la realización por parte del/de la alumno/a y de forma individual de un proyecto, memoria o estudio original bajo la supervisión de uno o más Directores/as, en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el periodo de docencia de GADE.

El objetivo de los TFG es demostrar que el/la alumno/a formado/a a lo largo del Grado es capaz de crear su propio negocio, o desempeñar cualquier tipo de función dentro del ámbito de la Dirección y Administración de empresas y otros organismos públicos o privados, o acometer un proyecto de investigación que le permita alcanzar resultados interesantes y originales.

El TFG es un trabajo protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. En consecuencia, la titularidad de los derechos de propiedad intelectual corresponderá a quien lo haya realizado, salvo que se haya establecido de otra manera en el documento de asignación del TFG al estudiante, aceptado por el mismo, en los términos y con las condiciones previstas en la legislación vigente.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS

Elaborar, emitir y presentar un trabajo fin de grado, constituido por un estudio o informe técnico en el que se aplican a la realidad empresarial los conocimientos y las competencias adquiridas previamente. Más concretamente, el TFG deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales, asociadas a la titulación, a capacitar para la búsqueda, gestión, organización e interpretación de datos relevantes de un área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de diferente índole (económico, social, jurídico,...) y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo.



Una vez finalizada la exposición del estudiante o de la estudiante, el Tribunal deliberará sobre la calificación que le corresponde al/a la alumno/a conforme a los siguientes criterios/competencias:

- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo en cualquier campo relacionado con la administración y dirección de empresas.

- Capacidad para emitir juicios razonados apoyándose en los datos obtenidos.

- Saber buscar, identificar, analizar y sintetizar información proveniente de diversas fuentes, con capacidad crítica para valorar la situación y previsible evolución de una empresa, emitir juicios razonados y tomar decisiones sobre cuestiones relevantes de índole económico-empresarial, social y ético.

- Elaborar, emitir y presentar cualquier informe con claridad y coherencia sobre aspectos y situaciones internas de la empresa y sobre situaciones concretas de otras empresas y mercados que faciliten la adecuada toma de decisiones, tanto a un público especializado como no especializado.

- Desarrollar las habilidades de aprendizaje para adquirir un alto grado de autonomía, tanto de cara a emprender estudios posteriores como de cara a su propia autoformación en un ámbito sujeto a continuos cambios e innovaciones

- Dirigir y administrar una empresa u organización, entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades.

- Saber integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada, poseyendo habilidades para trabajar en entornos diversos y organizaciones multiculturales.

- Asignar eficientemente los recursos disponibles utilizando las tecnologías de la información y comunicación en su ámbito de estudio y contexto profesional.

- Capacidad para la comunicación escrita y oral con fluidez.

- Capacidad para trabajar en equipo, con responsabilidad y respeto, iniciativa y liderazgo.

- Capacidad para el pensamiento analítico y la reflexión crítica.

- Capacidad para desarrollar creatividad, innovación y espíritu emprendedor.

- Capacidad para comunicarse en una lengua extranjera, preferentemente en inglés, francés o alemán, en el caso de que el TFG se realice y defienda, en todo o en una parte significativa, en alguno de estos idiomas.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

- Búsqueda y organización de la documentación.

- Sintetización y abstracción de las ideas fundamentales de la documentación utilizada.

- Aplicación de la teoría y el razonamiento económico a un área específica.

- Redacción de un informe con el planteamiento, desarrollo y principales conclusiones del Trabajo.

- Presentación del trabajo de una manera adecuada a la audiencia.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

FASES FUNDAMENTALES DEL TRABAJO FIN DE GRADO:



1) ELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN DEL TEMA.

Para la asignación de un tema de trabajo será necesario tener superados al menos 180 créditos de la titulación, incluyendo el módulo de materias básicas del grado.



Las propuestas realizadas por el alumnado o por la empresa podrán ser seleccionadas por los/as profesores/as para asignarse como Directores/as o Codirectores/as de las mismas. El alumnado podrá proponer distintos tipos de trabajos alternativos, a saber: Plan de Negocios, Plan de Marketing, trabajo de Consultoría y trabajo de Investigación.

Por su parte, un profesor/a que haya realizado una propuesta de TFG podrá acordar su realización con un determinado alumno/a en cada convocatoria de preinscripción. Asimismo, las empresas que propongan un TFG tendrán la opción de seleccionar al alumno/a que vaya a realizarlo.



Sin perjuicio de lo indicado en los apartados anteriores, los alumnos/as interesados/as deberán elegir entre el catálogo de temas de TFG ofertados, aquellos por los que están interesados, y establecer un orden de prelación entre ellos. En este caso, la asignación de los temas de TFG la realizará la Comisión de TFG. En caso de que más de un/a alumno/a quiera realizar un tema de TFG determinado, la adjudicación se realizará tomando en consideración la nota media del expediente académico del/de la alumno/a.

La Junta de Sección, a propuesta de la Comisión de TFG, aprobará y publicará, antes de la finalización del período de matriculación de cada curso académico, los plazos para la recepción de propuestas de TFG, elección de temas de TFG y asignación definitiva de los temas y Directores/as del TFG.



2) PLANIFICACIÓN.

Una vez escogido el tema, la planificación del trabajo deberá incluir:

- Título.

- Contexto.

- Objetivos.

- Preguntas clave del tema.

- Metodología y las fuentes que se utilizarán en la recogida de datos.

- Los recursos que se utilizarán.

- Una primera versión del índice de contenidos del TFG.

Asimismo, el alumno/a elaborará y enviará al/la Director/a un calendario de trabajo que incluya el cronograma con los plazos de entrega de los bloques de contenido del índice.



3) DESARROLLO.

En esta fase, el/la alumno/a tiene que demostrar que es capaz de resolver el problema o conducir la experiencia objeto de estudio. Implica contextualizar el trabajo en su marco teórico, plantearse los objetivos que se quieren conseguir, llevar a cabo la aproximación conceptual, recoger la información, analizarla, interpretarla y extraer las conclusiones correspondientes.

- Profundización de la literatura fundamental

- Construcción del marco teórico, teniendo en cuenta el vaciado de la literatura más los conceptos trabajados.

- Análisis de los resultados, extracción de conclusiones y determinación de prospectivas

- Finalización de la primera redacción del TFG.

- Revisiones y correcciones pertinentes.

Una vez finalizado el trabajo el/la Directora/a elaborará un informe escrito previo a la defensa del que se dará traslado a la estudiante o al estudiante y al Tribunal de Evaluación.





MetodologíaAlternar navegación

La metodología de esta asignatura se basa en el trabajo autónomo del estudiante guiado por su profesor tutor. El director/a del TFG se encargará de facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante orientándolo en la elaboración del trabajo (proporcionándole la bibliografía y documentación relevante para el tema) su redacción y su presentación oral a través de distintas actividades formativas, fundamentalmente seminarios de orientación y tutorías individualizadas.

En resumen, la metodología se centra en el estudiante como elemento clave del sistema de formación, participando el profesor-tutor como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje.

La distribución de las horas de trabajo del estudiante y de las actividades formativas establecidas para el desarrollo del trabajo fin de grado es la siguiente:

- Seminarios de orientación: 8 horas

- Trabajo individual: 280 horas

- Tutorías individualizadas: 12 horas

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Defensa oral (%): 25
    • Trabajos individuales (%): 75

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La convocatoria ordinaria de JULIO para el curso 2023-2024 será entre el 15/11/2023 y el 18/07/2024.



PRESENTACIÓN Y DEFENSA

El alumnado deberá depositar el trabajo desarrollado en la plataforma ADDI, en el plazo establecido en el calendario del TFG.

Para poder defender el trabajo es requisito imprescindible estar matriculado/a del TFG y tener matriculadas todas las asignaturas necesarias para finalizar el plan de estudios, es decir, tener matriculados todos los créditos necesarios para finalizar la titulación excepto a lo sumo los créditos optativos susceptibles de reconocimiento, 24 en el caso de ADE.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La convocatoria extraordinaria OCTUBRE para el curso 2023-2024 será entre el 13/09/2024 y el 11/10/2024.



PRESENTACIÓN Y DEFENSA

El alumnado deberá depositar el trabajo desarrollado en la plataforma ADDI, en el plazo establecido en el calendario del TFG.

Para poder defender el trabajo es requisito imprescindible estar matriculado/a del TFG y tener matriculadas todas las asignaturas necesarias para finalizar el plan de estudios, es decir, tener matriculados todos los créditos necesarios para finalizar la titulación excepto a lo sumo los créditos optativos susceptibles de reconocimiento, 24 en el caso de ADE.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

El alumnado, una vez asignado a un TFG deberá asistir a los siguientes seminarios que se celebrarán en los meses de marzo y noviembre de cada año:

1. Seminario de búsqueda y organización de la información

2. Seminario sobre metodología científica

3. Seminario la presentación oral y defensa del TFG

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

La suministrada por el Director/a del TFG

Bibliografía de profundización

Revistas

Direcciones web

- Ikasketa Amaierako Lanaren web orria:

http://www.ehu.eus/eu/web/enpresa-donostia/gradu-amaierako-lana

-Ikasketa Amaiera Lanaren ekuliburua

http://www.ehu.eus/documents/2069587/2078317/GRALeko_eskuliburua_ikaslearen_profila.pdf