Materia

Contenido de XSL

Técnicas Analíticas en Química Forense

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

La Química Analítica es una ciencia metrológica que, aplicada en el ámbito forense, persigue obtener información cualitativa y/o cuantitativa de sustancias o vestigios relacionados con un proceso legal. Son múltiples los campos en los que la Química Analítica puede aportar información sustancial a la hora de solucionar un problema forense, desarrollando y aplicando técnicas que proporcionan la sensibilidad y la selectividad requeridas en este tipo de análisis.

Esta asignatura aborda el conocimiento, manejo y aplicación de las principales técnicas analíticas utilizadas en Química Forense. Se explicará el fundamento teórico y se expondrán las principales aplicaciones forenses de estas técnicas. Asimismo, se detallarán los distintos métodos de cuantificación para el análisis cuantitativo en química forense.

Este temario se completará con seminarios donde se trabajará la interpretación de espectros de RMN y espectros de masas. El alumnado también realizará prácticas de laboratorio que le permitirá desarrollar destrezas en el manejo de algunas de las técnicas más relevantes.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
BARRIO DIEZ-CABALLERO, RAMON JOSEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorNo bilingüeQuímica Analíticar.barrio@ehu.eus
CARUSO , FRANCESCOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaDoctorNo bilingüe** n o c o n s t a e l a r e a * ó " á r e a p r o v i s i o n a l"francesco.caruso@ehu.eus
GOMEZ CABALLERO, ALBERTOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeQuímica Analíticaa.gomez@ehu.eus
MAGUREGUI HERNANDO, MAITEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctoraBilingüeQuímica Analíticamaite.maguregui@ehu.eus
UNCETA ZABALLA, NORAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctoraBilingüeQuímica Analíticanora.unceta@ehu.eus
VALLEJO RUIZ, ASIERUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeQuímica Analíticaasier.vallejo@ehu.eus
VICARIO HERNANDO, JAVIERUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorNo bilingüeQuímica Orgánicajavier.vicario@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Conocer y comprender los fundamentos de las técnicas analíticas principalmente utilizadas en el ámbito forense.25.0 %
Adquirir habilidades y destrezas en el manejo de las técnicas analíticas apropiadas para los distintos tipos de evidencias.25.0 %
Gestionar la información disponible en bases de datos y publicaciones relevantes para comprender el problema analítico a abordar.10.0 %
Diseñar procedimientos analíticos aplicables a las pruebas periciales desde el área de la química.20.0 %
Interpretar, evaluar y sintetizar datos procedentes de medidas analíticas para elaborar un informe científico.20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral4060100
P. de Aula81826
P. Laboratorio121224

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Adquirir destrezas instrumentales básicas26.031 %
Clases expositivas100.040 %
Resolución de casos prácticos24.050 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Examen escrito50.0 % 80.0 %
Informes/Memoria de Prácticas10.0 % 40.0 %
Resolución de problemas y casos10.0 % 40.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

1.- Clasificar, definir, describir el fundamento teórico y explicar el funcionamiento de las técnicas analíticas de uso habitual en el ámbito forense.

2.- Elegir la técnica analítica más adecuada y evaluar su idoneidad para el análisis químico de evidencias forenses.

3.- Manejar adecuadamente las técnicas analíticas más relevantes en química forense.

4.- Proponer y argumentar el diseño de un procedimiento de análisis químico de una evidencia forense, incluyendo todas las etapas desde la toma de muestra hasta la redacción del informe pericial.

5.- Interpretar las señales analíticas y espectros obtenidos con las distintas técnicas analíticas.

6.- Resolver correctamente problemas numéricos relacionados con el cálculo de la concentración de uno o varios analitos en matriz.

7.- Buscar, contrastar, seleccionar y organizar la información más relevante sobre los últimos avances en una materia.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La evaluación de la asignatura consistirá en:

1. PRUEBA ESCRITA que consistirá en la resolución de cuestiones teóricas y casos prácticos. Constituirá el 70% de la nota final.

2. INFORME DE PRÁCTICAS. Constituirá el 20% de la nota fina

3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CASOS. Constituirá el 10% de la nota final.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

En la convocatoria extraordinaria se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria.

Temario

Tema 1. INTRODUCCIÓN. Aspectos generales de la Química Forense. Etapas previas de toma, custodia y preparación de la muestra. Técnicas analíticas de interés químico-forense.

Tema 2. TÉCNICAS EN PREPARATIVA. Solubilización, extracción, derivatización.

Tema 3. TÉCNICAS ÓPTICAS. Técnicas destructivas: Espectroscopía de absorción atómica, espectrometría de emisión atómica. Técnicas no destrutivas: Espectroscopía Raman, espectroscopía IR con transformada de Fourier, espectroscopía de reflectancia difusa, refractometría. Microespectroscopía.

Tema 4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR. Introducción a la resonancia magnética nuclear. El fenómeno de la RMN. Resonancia magnética nuclear de protón. Desplazamiento Químico. Acoplamiento de spines. Resonancia magnética nuclear de carbono 13.

Tema 5. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN. Técnicas electroforéticas. Técnicas cromatográficas: cromatografía de gases, cromatografía líquida, cromatografía en capa fina. Acoplamiento a sistemas de detección.

Tema 6. ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Conceptos básicos y parámetros fundamentales. Componentes de un espectrómetro de masas. Técnicas de ionización. Tipos de analizadores de masas. Espectros de masas y su interpretación. Acoplamiento de espectrometría de masas a otras técnicas (GC-MS, LC-MS, ICP-MS, LA-ICP-MS). Espectrometría de masas de relaciones isotópica.

Tema 7. OTRAS TÉCNICAS. Sensores químicos y electroquímicos. Técnicas de inmunoensayo.

Tema 8. ANÁLISIS CUANTITATIVO. Métodos de cuantificación: calibración externa, calibración en matriz, adiciones estándar y patrón interno. Materiales de referencia. Control de calidad de los resultados analíticos.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Bata de laboratorio, calculadora científica.

Bibliografía básica

BELL S. Forensic Chemistry. Ed. Pearson, New Jersey 2006.

CASTELLÓN PONCE A. Manual de Química Forense. Ed. Comares, Granada, 2009.

CORNAGO RAMÍREZ M.P., ESTEBAN SANTOS S. Química Forense. Ed. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2016.

GARCIA RUIZ C. Introducción a la Química Forense. Ed. J M Bosch, Barcelona, 2020.

HESSE M., MEIER H., ZEEH B. Métodos espectroscópicos en Química Orgánica. Ed.Sintesis, Madrid, 1997

HO M.H. Analytical methods in forensic chemistry. Ed. Ellis Horwood, New York, 1990.

KHAN J.I., KENNEDY T.J., CHRISTIAN D.R.Jr. Basic Principles of Forensic Chemistry. Ed. Human Press c/o Springer Science and Business Media, New York, 2012.

KOBILINSKY L.F., Forensic chemistry handbook. Ed. John Wiley & Sons, Hoboken, 2012

RAWTANI D.(Editor), HUSSAIN C.M.(Editor), Technology in Forensic Science: Sampling, Analysis, Data and Regulations. Ed. John Wiley & Sons Inc, Chichester, 2020.

PRETSCH E., BÜHLMANN P., AFFOLTER C., HERRERA A., MARTINEZ R. Determinación estructural de compuestos orgánicos. Ed. Masson, Barcelona, 2005.

WILLIAMS D.H., FLEMING I., Spectroscopic Methods in Organic Chemistry. Ed.Mc.Graw Hill, New York, 1995.

FREEMAN R. Magnetic Resonance in Chemistry and Medicine. Ed .Oxford University Press, Oxford, 2003.

Bibliografía de profundización

BAYNE S., CARLLIN M. Forensic Applications of High Performance Liquid Chromatography. Ed. Taylor & Francis Inc, Boca Raton, 2010.



CATALANO T. Good Laboratory Practices for Forensic Chemistry. Ed. Springer, New York, 2014.



CLARIDGE T.D.W. High-Resolution NMR Techniques in Organic Chemistry. Ed. Pergamon, Oxford, 1999.



JAMES S.H., NORDBY J.J. Forensic Science, 2nd Ed. Taylor & Francis, Boca Raton, 2005.



KEELER J. Understanding NMR Spectroscopy. Ed. John Wiley & Sons Inc.,Hoboken, 2005.



SMITH F.P., SIEGEL J.A. Handbook of Forensic Drug Analysis. Ed. Elsevier, Burlington, 2005.



TEBBETT I. Gas Chromatography in Forensic Science. Ed. Taylor & Francis, Chichester, 1992.



Revistas

Forensic Science International.



Forensic Chemistry



Journal of Forensic Sciences.



Journal of Forensic Research.



Enlaces

American Academy of Forensic Sciences: http://www.aafs.org/



The Forensic Science Society: http://www.forensic-science-society.org.uk/



European Association of Forensic Sciences: http://www.forensicsciences.eu/



European Society for Forensic Science: https://www.eusfs.eu/



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes