Ruta de navegación

Contenido de XSL

Sociología del Sistema Alimentario25191

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
6
Código
25191

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

"Sociología del Sistema Alimentario" es una de las asignaturas optativas de los estudios de Grado.

El objetivo principal de esta asignatura es que el estudiante conozca cada una de las fases que forman la cadena alimentaria: desde la producción agroganadera hasta el consumo de alimentos pasado por la transformación y la comercialización de los alimentos. Esta asignatura se enmarca dentro del enfoque "del campo a la mesa" que está teniendo un creciente interés en los últimos años. En la asignatura se analizan los aspectos sociales de cada una de estas fases más que las materias primas o el propio alimento. No sólo se describe cada fase, sino que se analiza la interdependencia que existe entre cada una de ellas.

Se estudian temas como los tipos de empresas y sus diferentes modos de gestión, las principales políticas agrarias y comerciales, los alimentos con etiquetas de calidad alimentaria, las estrategias que realiza la industria alimentaria y su impacto ambiental y socioeconómico, el comercio internacional de alimentos, el Comercio Justo, las consecuencias que tiene cada forma de comercialización de alimentos en el territorio y el medio ambiente, o los cambios sociales que influyen en los hábitos alimentarios y en la dieta.

A través del estudio de la cadena alimentaria, el estudiante puede conocer el impacto que tiene una actividad económica en la configuración de un modelo territorial, así como las condiciones que deben darse para que dicho modelo sea sostenible ambiental, económica y socialmente.

Para cursar esta asignatura no hace falta tener conocimientos especializados en la materia.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

1. Capacidad para desarrollar un sistema de trabajo tanto individual como en equipo que posibilite el aprendizaje autónomo y la colaboración con profesionales de otras disciplinas.

1.1. Conoce los conceptos empleados por la Sociología para el estudio de la agricultura, la comercialización, y el consumo de alimentos, así como las aportaciones que hace esta disciplina al estudio de la alimentación.

1.2. Conoce los agentes que intervienen en la cadena alimentaria (desde el sector agrario hasta el consumidor)



2. Conocer las normativas, las competencias y la legislación, las formas de tramitación y los procedimientos de trabajo en la ordenación del territorio así como la jerarquización de los diferentes escalones administrativos: el planeamiento urbanístico, la planificación sectorial, la protección de espacios, la prevención de riesgos naturales y el desarrollo territorial en cualquiera de sus ámbitos.

2.1. Conoce la ideología latente de las principales políticas públicas agrarias (PAC) y comerciales (OMC).

2.2. Reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes de normativas comerciales alimentarias como la globalización o la soberanía alimentaria



3. Construir, proponer y elegir las necesarias alternativas y propuestas para paliar los puntos débiles y aprovechar las fortalezas territoriales.

3.1. Conoce las características de los alimentos de calidad (alimentación ecológica, labeles autonómicos, y Denominación de Origen)

3.2. Conoce las razones del éxito de las grandes empresas de distribución de alimentos

3.3. Conoce los formatos comerciales de alimentos y las ventajas e inconvenientes de los canales cortos de comercialización como mecanismo de desarrollo endógeno



4. Estimar la capacidad de acogida del territorio y realizar propuestas de ordenación y localización de usos y actividades.

4.1. Conoce los diferentes tipos de empresas (familiar, cooperativa, sociedad anónima, etc.), y los modos de gestión de cada una de ellas

4.2. Conoce los rasgos de la industria alimentaria del País Vasco

4.3. Conoce el tipo de estrategias económicas que puede realizar la industria alimentaria

4.4. Conoce los factores socioculturales que explican los nuevos hábitos en el consumo de alimentos



5. Realizar análisis cuantitativos y cualitativos de base estadística, así como diseñar y gestionar Sistemas de Gestión de Bases de Batos y explotar la información contenida en Repositorios de Datos, tanto espaciales como no espaciales.

5.1. Están familiarizados con los datos que suelen emplearse para analizar el sector agrario, la industria alimentaria, la distribución de alimentos, y el consumo de alimentos.



6. Que los estudiantes, a través de las especializaciones sectoriales de la geografía, adquieran una visión de los distintos aspectos que contribuyen a la diferenciación de los territorios y puedan emitir juicios descriptivos y prescriptivos.

6.1. Reflexiona sobre las causas de las elecciones alimentarias de un grupo social

6.2. Conoce las condiciones ambientales, sociales y económicas que debe tener un modelo alimentario sostenible

6.3. Sabe como segmentar al consumidor ante la alimentación



7. Que los estudiantes adquieran una visión crítica de los conceptos que se utilizan en el análisis de las regiones, y que se han desarrollado en disciplinas independientes.

7.1. Conoce las consecuencias sociales y culturales que tienen la expansión de las empresas multinacionales de la alimentación.

7.2. Conoce la relación entre el comercio internacional de alimentos y el hambre en los países empobrecidos

7.3. Conoce los principios del Comercio Justo

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

A. TEMARIO TEORICO:



1.La agricultura vasca.

Distribución de la superficie agraria, tipos de explotaciones, trabajo en la explotación, producciones agrarias, asociacionismo de agricultores, Alimentos de calidad (Denominación de Origen, Agricultura Ecológica, Label Vasco).

2. Política agraria vasca

Objetivos de la política agraria, medidas aplicadas, modernización de la agricultura

3. La agroindustria vasca

Características de la agroindustria vasca, estrategias empresariales.

4. Multinacionales de la alimentación

Empresas multinacionales, multinacionales y publicidad

5. Comercio exterior de alimentos

Comercio internacional de alimentos, inseguridad alimentaria, comercio exterior del País Vasco, Comercio Justo

6. Distribución alimentaria en el País Vasco

Canales convencionales de comercialización, canales cortos.

7. Consumo de alimentos

El consumo en los hogares, segmentación del consumidor, razones de los cambios en el consumo de alimentos, alimentación sostenible.





B. TEMARIO PRACTICO (en horario de clase):



1. Estadísticas agrarias

2. Política agraria vasca

3. Documental "Pig Business"

4. Publicidad de alimentos en televisión

5. Documental "La guerra de la soja"

6. Valoración de los canales cortos de comercialización

7. Visita al mercado de productores de Vitoria-Gasteiz

8. Segmentación y perfil del consumidor

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se utilizan diversas metodologías de enseñanza: magistral, actividades prácticas individuales y en grupo, así como trabajos individuales.

En la modalidad magistral, el docente dará explicaciones sobre los contenidos y conceptos centrales de la asignatura con la participación del alumnado en debates ocasionales sobre los mismos.

Las actividades prácticas las realizan los estudiantes en el aula (excepto la visita al mercado de productores de Vitoria-Gasteiz) y tienen como objetivo concretar o ampliar los contenidos teóricos. Algunas prácticas son de tipo individual como identificar las ventajas e inconvenientes de los canales cortos de comercialización de alimentos, y otras son colectivas como debatir en pequeños grupos una propuesta de política agraria A lo largo del curso se realizarán 8 prácticas diferentes.

Finalmente, cada estudiante tendrá que realizar una investigación de entre los temas propuestos por el docente que deberá presentar por escrito.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 60
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • Trabajos individuales (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de esta asignatura será de tipo mixto, y constará de:



1. Evaluación continua: 40% de la nota. Se realizará a través de:

1.1. Entrega a lo largo del curso de las 8 prácticas que se hagan en el aula (20% de la nota). Los estudiantes que no puedan acudir al aula el día en que se haga alguna práctica, deberán enviarla al profesor con anterioridad al día en que se haga en clase.

1.2. Entrega del trabajo de investigación (20%) antes del 12 de abril.



2. Prueba final individual: 60% de la nota. Consistirá en realizar una prueba escrita en el periodo de exámenes al finalizar el cuatrimestre con preguntas sobre los temas tratados.

La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma de las tres pruebas anteriores, aunque el examen debe de aprobarse (obtener una calificación igual o superior a 3), para contabilizar la nota de las prácticas y la lectura.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la convocatoria extraordinaria las y los estudiantes se tendrán que presentar de nuevo a la prueba final individual (60% de la nota), a cuya nota se añadirán las calificaciones obtenidas en la evaluación continua.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

El alumnado necesitará de los apuntes de la asignatura que se irán dejando en Egela a lo largo del curso. En dichos apuntes se recogen los contenidos teóricos y las prácticas a realizar.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Mercasa (2013) "Alimentación en España 2012". Madrid: Empresa Nacional Mercasa



Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2013) "La agricultura, la pesca y la alimentación españolas en 1998". Madrid: MAPA



Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2013) "La alimentación en España". Madrid: MAPA



Winter, M. (2003) "Geographies of food: agro-food geographies - making reconections". Progress in Human Geography 24,4



Bibliografía de profundización

Aguirre, Mª S. (2001) "Geografía comercial de España. País Vasco". Distribución y Consumo 55

Alberdi, J.C. (2005) "Jóvenes agricultores: perspectivas, planes de dinamización y dificultades de instalación" Papeles de Geografía 41-42

Herrero, Y. (2013) "Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible". Revista de Economía Crítica 16:278-307

Sánchez Hernández, J.L. (2009) "Redes alimentarias alternativas: concepto, tipología y adecuación a la realidad española". Boletín de la AGE 49

Watts, D.C.H. (2005) "Making reconnections in agro-food geography: alternative systems of food provision". Progress in Human Geography 29,1

Revistas

"Distribución y Consumo" http://www.mercasa.es/nosotros/biblioteca



Direcciones web

http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/biblioteca-virtual/libros-blancos/libro_agricultura.aspx
Libro blanco de la agricultura y el Desarrollo Rural Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

http://ec.europa.eu/agriculture/index_es.htm Acceso a distintos informes y estadísticas sobre la agricultura, política agraria y alimentación. Dirección de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea

http://www.fao.org/home/es/ Acceso a distintos informes y publicaciones. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

http://www.mapa.es Acceso a informes y estadísticas sobre la agricultura, política agraria, y consumo de alimentos en España y Comunidades Autónomas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

https://sociologiadelsistemaalimentario.wordpress.com/. Página web del profesor