Iniciativas de educación cinematográfica en los festivales de cine de Iberoamérica (2005 – 2019)
María Paz Peirano-Olate (Universidad de Chile) y Aida Vallejo Vallejo (Universidad del País Vasco UPV/EHU).
DOI: https://doi.org/10.5209/aris.70186
Palabras clave: Educación cinematográfica/Alfabetización cinematográfica, festivales de cine, formación, jóvenes audiencias, realización
Resumen
El presente artículo analiza las políticas de educación cinematográfica implementadas por diversos festivales cinematográficos del espacio iberoamericano en el periodo 2005-2019. El objetivo es identificar y analizar diversas iniciativas de educación no formal dirigidas al desarrollo de dos aspectos de la alfabetización cinematográfica: (1) la creación de nuevas audiencias y (2) la capacitación de nuevos creadores/as y profesionales. El estudio combina el análisis cuantitativo, basado en la recopilación de datos (para el mapeo de festivales), con metodologías cualitativas, como la observación participante y la realización de entrevistas (para el análisis de prácticas y ejemplos concretos). La muestra analizada incluye 178 festivales del ámbito iberoamericano (120 generalistas y 58 especializados en audiencia joven/infantil), y ofrece ejemplos detallados de España y Chile. Los resultados muestran una proliferación y consolidación de (1) festivales especializados en jóvenes audiencias; y sesiones paralelas dedicadas al público infantil y juvenil en festivales generalistas; (2) actividades paralelas dirigidas a la capacitación de amateurs y profesionales. Los festivales cinematográficos se presentan, por lo tanto, como espacios idóneos para complementar el currículum educativo en diversos niveles, desde la educación primaria hasta el reciclaje profesional. De esta manera, se superarían los problemas que supone la inclusión de estos programas en el marco de la educación formal: lentitud en la adaptación de legislaciones vigentes, costes de implementación, necesidad continua de actualización de contenidos y formación del profesorado.
Agencias de apoyo: Proyecto “Festivales de Cine: experiencias de formación y expansión del campo cultural cinematográfico chileno”, Fondecyt nº11160735 de ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Gobierno de Chile) y proyecto “IkerFESTS. Festivales de cine y audiovisuales en Euskal Herria”. EHUA16/31 (Universidad del País Vasco).

Número especial coordinado por Aida Vallejo y Tânia Leão.
Vol. 8 Núm. 1 (2021): Festivales de cine y sus contextos socio-culturales
Aniki. Revista Portuguesa da Imagem em Movimento
https://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/789
Dossier temático
Introdução: Festivais de cinema e os seus contextos socioculturais
Tânia Leão, Aida Vallejo, 80-100. Em Português (Portugal). https://doi.org/10.14591/aniki.v8n1.789
Rafael Morato Zanatto. O I Festival Internacional de Cinema do Brasil (1954). 101-130. https://doi.org/10.14591/aniki.v8n1.728
Maria Paz Peirano. Festivales de cine en Chile: Configuración de campo y comunidades cinéfilas, 131-157. En castellano. https://doi.org/10.14591/aniki.v8n1.723
Tânia Leão. Para uma Análise dos Festivais de Cinema em Portugal: Génese, institucionalização e desafios, 158-192. Em Português (Portugal). https://doi.org/10.14591/aniki.v8n1.738
Fernando Redondo Neira. Novo Cinema Galego: Recepción crítica y presencia en festivales, 193-218. En castellano. ttps://doi.org/10.14591/aniki.v8n1.721
Juliana Muylaert. A Contribuição do Festival É Tudo Verdade ao Cânone do Documentário Brasileiro, 219-244. Em Português (Portugal). https://doi.org/10.14591/aniki.v8n1.718
Estrella Sendra. Banlieue Films Festival (BFF): Growing Cinephilia and Filmmaking in Senegal, 245-272. In English: https://doi.org/10.14591/aniki.v8n1.734
A special issue on Latin American Film Festivals has been just published by the Chilean academic journal Comunicación y Medios. Available open access here: https://comunicacionymedios.uchile.cl/ (articles in Spanish and English).
Acaba de publicarse el número especial sobre Festivales de cine en América Latina en la revista académica chilena Comunicación y Medios. Disponible en acceso abierto aquí: https://comunicacionymedios.uchile.cl/ (con artículos en castellano e inglés).
Tabla de contenidos:
read more / seguir leyendo / irakurtzen jarraitu…
Vallejo, Aida (2020) “Rethinking the Canon: the Role of Film Festivals in Shaping Film History”. In Studies in European Cinema, 17(2), 155-169.
https://doi.org/10.1080/17411548.2020.1765631
This article explores the intersections of festivals and film canons to vindicate the active role of the festival site in shaping film history.
The recent growth of film festival studies has demonstrated the importance of curatorial practices and alternative patterns of film circulation for the visibility to cinemas from non-hegemonic geo-political regions, to independent productions, as well as to minor genres (such as documentary or short film).
In this article, I propose revisiting film canons that conform classic film histories, through analysis of programming and awarding practices of key film festivals such as Venice or Cannes. I examine the influence that these events had on
(1) (re) defining film genres– such as documentary–,
(2) bolstering film movements and
(3) discovering cinemas and filmmakers from peripheral regions.
Finally, I argue that world cinema history can be better framed if we call for geolocated history(ies) of cinema, as a way to counter- balance the classic approaches to film history produced in hegemonic centres of academic production. In this context, film festivals are key players whose agency in the articulation of world cinema canons shouldn’t be underestimated.
https://doi.org/10.1080/17411548.2020.1765631

Vallejo, Aida (2017) “L’impact économique des festivals de cinéma. Entre la communauté cinéphile et l’industrie audiovisuelle”,
Les cahiers de Champs Visuels, n°14/15, Editions L’Harmattan, Paris, pp. 61-98.
El número especial de la revista Les cahiers de Champs Visuels explora las nuevas formas de cinefilia aparecidas en el marco de la digitalización.
Aida Vallejo (2016) “Of calendars and industries: IDFA and CPH:DOX”,
Necsus. European Journal of Media Studies, 9, Spring 2016,
Amsterdam University Press. ISSN: 2213-0217.
See online (free): http://www.necsus-ejms.org/calendars-industries-idfa-cphdox/
Secuencias. Revista de Historia del cine
Nº 39, primer semestre, 2014.
Número monográfico sobre festivales cinematográficos.
Special issue on film festivals (in Spanish).
Editado por Aida Vallejo. “Presentación”, pp.7-9.
Ver pdf: índice.
Disponible en / Available at: http://www.maiaediciones.com/libro.php?l=397
Revista Secuencias en Facebook y Tumblr (incluido el archivo con los números anteriores).
read more / seguir leyendo / irakurtzen jarraitu…
Aida Vallejo (2014) “Industry Sections. Documentary film festivals between production and distribution”, in Iluminace, vol. 26, n.1 (Special Issue on Film Festivals), pp. 65-82. ISSN: 0862-397X.
http://www.iluminace.cz/index.php/en/article?id=179
Keywords: documentary, film festivals, distribution, production, Central and Eastern Europe
Palabras clave: documental, festivales cinematográficos, distribución, producción, Europa del Este
Abstract:
read more / seguir leyendo / irakurtzen jarraitu…
González-Abrisketa, Olatz y Vallejo Vallejo, Aida (2014) , “Circuitos de distribución y espacios para la difusión del cine etnográfico contemporáneo: una guía práctica”,
en Anales del Museo de Antropología, n.16, pp. 60-82.
Pdf gratuito online: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20086C
Resumen:
En las últimas décadas las plataformas de distribución para el cine etnográfico han sufrido un notable crecimiento, abriendo nuevos espacios a la exhibición de trabajos audiovisuales relacionados con la Antropología visual.
En el presente artículo partimos de una clasificación de los diferentes tipos de películas etnográficas que se han hecho un hueco en el circuito internacional de festivales cinematográficos, ofreciendo una guía para cineastas que quieran comprender mejor las pautas de selección e interpretación del cine etnográfico en diferentesespacios profesionales.
Tras ofrecer una cartografía de los festivales especializados en cine etnográfico, documental o cine, reflexionamos sobre algunas cuestiones fundamentales a tener en cuenta por cineastas que quieran desarrollar una estrategia de distribución en festivales dependiendo de sus preferencias (sean profesionales, económicas, artísticas o académicas), así como de los marcos institucionales en los que aspiran a recibir reconocimiento.
Aida Vallejo (2013) “Narrativas documentales contemporáneas. De la mostración a la enunciación” en Cine Documental, n.7, pp.3-29.
English title: Contemporary documentary narratives. From showing to telling.
Free full text online (Spanish)/Texto completo disponible online:
http://revista.cinedocumental.com.ar/narrativas-documentales/ en la revista académica argentina Cine Documental (ISSN: 1852-4699).
Palabras clave: Documental de creación, narrativa, enunciación, mostración, autoría.
Resumen
read more / seguir leyendo / irakurtzen jarraitu…
|
|