Ba al dago beste ekonomiarik? Ekonomia Sozial eta Solidarioaren erronkak

Mahai-ingurua: Ba al dago beste ekonomiarik? Ekonomia Sozial eta Solidarioaren erronkak

When and where

10/04/2024

Location

Areto nagusia - Ekonomia eta Enpresa Fakultatea (Sarriko)
Lehendakari Agirre 83. -48015- Bilbao (Bizkaia)

Image

Description

Eguna: asteazkena, apirilak 10
Ordua: 11:00-12:30
Lekua: Ekonomia eta Enpresa Fakultatea, Areto Nagusia, UPV/EHU, Bilbao

Testuingurua eta helburuak

Ekonomia Sozial eta Solidarioa (ESS) ikuspegi ekonomikoa da, eta elkartasuna, lankidetza eta ongizate kolektiboa azpimarratzen ditu, onura indibiduala maximizatu beharrean. Ideia honetan oinarritzen da: jarduera ekonomikoa gizarte osoari, ez gutxi batzuei bakarrik, mesede egiteko moduan antola daiteke eta antolatu behar da, ekonomia bidezkoagoa, bidezkoagoa eta iraunkorragoa sustatuz, non lehentasuna emango baitzaio pertsonen eta komunitateen ongizateari enpresa-irabazien gainetik.

ESSren funtsezko printzipioen artean daude ekoizpen-bitartekoen jabetza kolektiboa edo komunitarioa, erabakiak hartzerakoan parte-hartze demokratikoa izatea, etekinak banatzeko ekitatea eta eragile ekonomikoen arteko elkartasuna. Hori antolakuntza-modu desberdinetan ager daiteke, hala nola kooperatibetan, elkarteetan, enpresa sozialetan eta mutualitateetan, besteak beste. Praktikan, ekonomia sozial eta solidarioak jarduera ekonomiko ugari biltzen ditu, ondasun eta zerbitzuen ekoizpen eta banaketatik hasi eta finantzaketa eta kontsumoraino.

ESSren aniztasuna eta potentzial eraldatzailea kontuan hartuta, haren garapenean eta sendotzean eragina duten funtsezko erronka batzuei heltzeko beharra sortzen da. Hizlariei egiten zaizkien galderen bidez eta eztabaidaren bidez sortzen diren beste batzuen bidez, gonbidatutako adituak zein publikoa gonbidatzen ditugu hausnartzera nola gainditu oztopoak eta ekonomia inklusiboago eta iraunkorrago baterantz egiten dituzten ekarpenak.

Programa

  • 11:00 Ongietorria:
    • Jon Barrutia. EHUko Ekonomia eta Enpresa Fakultateko dekanoa
  • 11:10 Mahai ingurua:
    • Carmen Marcuello. Ekonomian Katedratikoa, Universidad de Zaragoza
    • Igor Ortega. Lanki Institutoa (Mondragon Unibertsitatea)
    • Imanol Basterretxea. Ekonomian Irakasle Titularra (UPV/EHU)
  • Moderatzailea: Jon Las Heras. Ekonomian Irakasle Agregatua, UPV/EHU
  • 12:30 Ekitaldiaren amaiera

Izena ematea

Izena ematea
Plaza mugatuak edukiera bete arte

Kontaktua

Noemi Ugalde

Preguntas estructurantes del debate

Preguntas con respecto al desarrollo específico de la ESS

  1. ¿Cómo podemos aumentar el reconocimiento y la visibilidad de la ESS en el ámbito político, económico y social?
  2. ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para facilitar el acceso de las organizaciones de la economía social y solidaria a recursos financieros adecuados?
  3. ¿Qué cambios específicos son necesarios en el marco legal y regulatorio para promover el desarrollo de la economía social y solidaria?
  4. ¿Cuál es la mejor manera de abordar la falta de formación y capacitación específica en temas relacionados con la economía social y solidaria?
  5. ¿Cómo podemos fomentar la articulación y la cooperación entre las diferentes organizaciones y actores de la economía social y solidaria?
  6. ¿Qué estrategias pueden emplearse para garantizar la sostenibilidad y la escalabilidad de las iniciativas de economía social y solidaria?

Preguntas sobre la eficiencia de la ESS

  1. ¿No podría argumentarse que las restricciones regulatorias y las prácticas de redistribución de la ESS distorsionan los incentivos económicos naturales y, por lo tanto, socavan la eficiencia del mercado y la asignación óptima de recursos?
  2. ¿Podría la falta de competencia inherente a algunas formas de organización de la ESS llevar a una menor innovación y dinamismo económico en comparación con las empresas basadas en la búsqueda de beneficios?
  3. ¿No podría interpretarse el enfoque de la ESS en la redistribución de la riqueza como una forma de desincentivar el esfuerzo individual y la inversión, lo que a largo plazo podría disminuir el crecimiento económico y el bienestar general?

Preguntas sobre las contradicciones de la ESS:

  1. ¿Al operar dentro de un sistema capitalista, corre la ESS el riesgo de reproducir las mismas relaciones de explotación que critica al no cuestionar la propiedad privada de los medios de producción?
  2. ¿Podría interpretarse la ESS como una forma de cooptación por parte del capitalismo, al desviar la atención de las luchas por la abolición del sistema capitalista hacia reformas que no alteran las estructuras fundamentales de poder económico?

En resumen, a través de un debate constructivo invitamos a reflexionar sobre el papel de la ESS en la economía contemporánea desde múltiples perspectivas. Al examinar estas diferentes visiones y dilemas, buscamos obtener una comprensión más completa de la complejidad y el potencial de la ESS como agentes de cambio en el panorama económico actual.

¡Que comience el debate!

 

Curriculum vitae

Carmen Marcuello (nacida en Sabiñánigo en 1967) es doctora en Economía por la Universidad de Zaragoza y Catedrática del Departamento de Dirección de Empresas de la misma universidad. Es reconocida por su liderazgo en la investigación centrada en la economía social, la responsabilidad social corporativa y el emprendimiento social. En colaboración con colegas de la Facultad de Economía y Empresa, fundó el Laboratorio de Economía Social, dedicado al desarrollo y apoyo de proyectos de emprendimiento social. Es directora del grupo de investigación GESES-Universidad de Zaragoza desde 2003 y de la Cátedra de Economía Social y Cooperativas desde 2016. Ocupa roles destacados en organizaciones como OIBESCOOP y CIRIEC-España, y es miembro de varias comisiones científicas internacionales relacionadas con la economía social. Marcuello también tiene una importante trayectoria en el ámbito práctico de la economía social, habiendo participado en la creación de CEPES-Aragón y siendo cofundadora y Directora Social de la Asociación Musethica. Además, desempeña roles en el Patronato de la Fundación Integración y Empleo, donde participa en la dirección de iniciativas como Arapack y Mapiser, empresas sociales enfocadas en la inserción laboral.

Imanol Basterretxea es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Economía Financiera II de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Es doctor en ciencias Económicas y Empresariales por la UPV/EHU, universidad en la que también cursó la licenciatura en Económicas y Empresariales (especialidad comercial) y la titulación de especialista universitario en Creación de Empresas.  Imparte docencia en Organización de Empresas, Habilidades Directivas y Dirección Estratégica en diversos estudios de grado y postgrado de la UPV/EHU y ha impartido docencia como profesor visitante en estudios de doctorado y master de la Université de Limoges y de la Université de Bordeaux. También ha sido académico visitante de la Nevada University en EE.UU y de la Open University en el Reino Unido. Actualmente trabaja en las siguientes líneas de investigación: Cooperativas, Gestión de Recursos Humanos e Innovación. En dichas líneas de investigación ha publicado artículos en revistas como Human Resource Management, British Journal of Industrial Relations, Organization, Economic and Industrial Democracy, Journal of Business and Industrial Marketing  o European Journal of Innovation Management.

Igor Ortega es licenciado en Sociología por la Universidad de Deusto y Doctor en Economía Social por Mondragon Unibertsitatea. Investigador y profesor del Centro de Investigación LANKI en Mondragon Unibertsitatea. Su objeto de estudio es el pensamiento, la identidad y la estructuración del cooperativismo. Las obras más significativas publicadas en este sentido son "Los retos y dilemas del cooperativismo de Mondragón tras la crisis de Fagor Electrodomésticos" (2015), "Territorio, retos y cooperativismo" (2019); "Las empresas en las que participan los trabajadores y su aportación al territorio" (2019); "Raíces del cooperativismo I: Prácticas asociativas de los sectores populares"; y "Raíces del cooperativismo II: Socialistas asociacionistas".