XSL Content

International Economic Organisation27019

Centre
Faculty of Economics and Business
Degree
Bachelor`s Degree in Economics
Academic course
2023/24
Academic year
X
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
27019

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based4263
Seminar913.5
Applied classroom-based groups4.56.75
Applied computer-based groups4.56.75

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

El objetivo de Organización Económica Internacional es acompañar al alumnado en el acercamiento crítico a las organizaciones económicas internacionales desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible, ofreciéndole los instrumentos necesarios para que pueda desentrañar la gran diferencia que suele haber entre el discurso oficial y las prácticas que llevan a cabo.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Descriptores

Estudiar los mecanismos, instituciones y procedimientos que se establecen para ordenar las relaciones económicas internacionales y su resultante, lo que llamamos orden económico.



Contenidos

o Sistema Económico y Comunidad Internacional. Las relaciones económicas internacionales

o El Fondo Monetario Internacional.

o El GATT y las Rondas de negociación arancelarias.

o La Ronda Uruguay y la Organización Mundial de Comercio.

o Las Naciones Unidas y los problemas económicos.

o La financiación del desarrollo. El Banco Mundial y la Ayuda Oficial al Desarrollo.

o Globalización y gobierno.



Theoretical and practical contentToggle Navigation

Sistema Económico y Comunidad Internacional. Las relaciones económicas internacionales

El Fondo Monetario Internacional

Ell GATT y las Rondas de negociación arancelarias

La Ronda Uruguay y la Organización Mundial de Comercio

Las Naciones Unidas y los problemas económicos

La financiación del desarrollo. El Banco Mundial y la Ayuda Oficial al Desarrollo

Globalización y gobierno.

MethodologyToggle Navigation

El proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura se basa en la lectura o visionado de diversos documentos, seguida de su presentación y debate en clase, para lo que resulta imprescindible la presencia activa de todo el alumnado en el aula, ya que es su protagonista. Esas actividades se complementan con algunas presentaciones por parte del profesorado sobre las cuestiones esenciales del temario.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 20
    • Individual works (%): 20
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 40
    • Exhibition of works, readings ... (%): 20

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

La evaluación de la asignatura se lleva a cabo de manera continua.



La evaluación continua de la convocatoria ordinaria se basa en la realización de las siguientes tareas:

1. Redacción de un trabajo individual resumiendo y comentando un artículo académico, capítulo de libro o documento elegido entre los propuestos por el profesor o convenido previamente con él. Representa el 20% de la nota final.

Se valora una argumentación coherente y con reflexión personal; mostrar procesamiento de la información y aprendizaje constructivo; y una redacción clara, ordenada y formalmente correcta.



2. Presentación de un trabajo en grupo de dos o tres alumnos/as bajo la supervisión del profesor desde su inicio, que supone el 50% de la nota final.

Los criterios de evaluación son la calidad de la información manejada (libros, artículos,

estadísticas); la coherencia de la argumentación y adecuación de la interpretación valorativa; el mostrar comprensión reflexiva del tema expuesto, relacionándolo con otros contenidos de la asignatura u otras asignaturas; y la claridad expositiva, con apoyo conveniente de los recursos materiales.



3. Participación activa en el aula, que supone el 30% de la nota.

Los criterios evaluativos son la presencia y actitud en clase. Por tanto, se tendrá en cuenta el número y adecuación de las intervenciones, así como su contenido crítico y reflexivo. Y, eventualmente, puede realizase algún control escrito de atención y comprensión de lo tratado en el aula.



En caso de no conseguir el aprobado en la convocatoria ordinaria, en la convocatoria extraordinaria se entregará una versión corregida del o los trabajos (individual y/o colectivo) suspendidos, realizándose en su caso la presentación del trabajo colectivo en la fecha y lugar señalados en el calendario oficial de exámenes. En la convocatoria extraordinaria se mantiene la misma ponderación de las tareas que en la ordinaria.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

En la convocatoria extraordinaria se mantiene el mismo sistema de evaluación y ponderación que en la ordinaria, salvo que la tercera tarea (30% de la nota final) se sustituye por una prueba a realizar en el lugar y fecha señalados en el calendario oficial de exámenes. Esto implica que el alumnado puede elegir entre entregar en ese momento una nueva versión del trabajo individual y/o del colectivo o que se le mantenga la calificación obtenida en la convocatoria ordinaria.



El alumnado que por causas justificadas tenga oficialmente reconocida la evaluación final tendrá una prueba final en la fecha fijada en el calendario de exámenes que supondrá el 100% de la nota de la asignatura.

Compulsory materialsToggle Navigation

Para el buen funcionamiento de la docencia, el alumnado debe llevar al aula la parte de los materiales colgados en MOODLE que corresponda con el tema que se desarrolla en clase.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Peet, Richard (2004): La maldita trinidad. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Laetoli, Pamplona.

In-depth bibliography

Acosta, Alberto y Eduardo Gudynas (2004): Libre comercio: mitos y realidades. Nuevos desafíos para la economía política de la integración latinoamericana. Abya-Yala, Quito.

Amigos de la Tierra (2008): Europa Global: los verdaderos intereses de la estrategia comercial de la UE para someter a los pueblos a la tiranía del “libre comercio”.

Areskurrinaga, Efren (2008): “La liberalización agrícola y el aumento de la inseguridad alimentaria mundial”. Cuadernos Bakeaz nº 86.

Arroyo, Alberto, Graciela Rodríguez y Norma Castañeda (2009): La Unión Europea: ¿promotora de la integración regional en América Latina? Transnational Institute y Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, abril.

Bidaurratzaga, Eduardo (2008): “El nuevo modelo de relaciones Europa-África: El debate sobre los EPAs como instrumento de desarrollo“ en Claves de la Economía Mundial, ICEX/ICEI, Madrid.

Busaniche, Beatriz (ed.) (2007): Monopolios artificiales sobre bienes intangibles. El proceso de privatización de la vida y el conocimiento. Fundación Vía Libre, Córdoba, Argentina.

Calvo Hornero, Antonia (2010): Economía Internacional y organismos económicos internacionales. Centro de estudios Ramón Areces, Madrid.

Khor, Martin (2009): G-20: el club de la elite y los excluidos. Instituto del Tercer Mundo, octubre.

López, Ainhoa y Patxi Zabalo (2006): El mundo no es una mercancía. Hegoa, Bilbao.

Nieto Solís, José Antonio (2005): Organización económica internacional y globalización. Siglo XXI, Madrid.

Montoya, Roberto (2012): “CELAC ¿sólo una sigla más o un salto cualitativo?” Viento Sur nº 120, enero.

ONU (2010): World Economic and Social Survey 2010. Retooling Global Development.

UNCTAD (2007): Trade and Development Report 2007. Regional Cooperation for Development.

Zabalo, Patxi (2012): “América Latina ante las demandas inversor-estado”. Revista de Economía Mundial nº 31.

Journals

Revista de Economía Mundial: http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/REM/index

Dossieres Economistas sin Fronteras
https://ecosfron.org/publicaciones/dossieres-esf/

Revista de Economía Crítica
https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec

Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo
http://ried.unizar.es/index.php/revista

Web addresses



Rebelión: www.rebelion.org

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • BIDAURRATZAGA AURRE, EDUARDO
  • GUTIERREZ GOIRIA, JORGE
  • ZABALO ARENA, FRANCISCO

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-16

14:30-16:00 (1)

16-30

14:00-16:00 (2)

14:00-14:30 (3)

23-23

14:30-16:00 (4)

29-29

14:30-16:00 (5)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)
  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (4)
  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (5)

01 Seminar-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
19-19

14:30-16:00 (1)

22-22

14:30-16:00 (2)

24-24

14:30-16:00 (3)

26-26

14:30-16:00 (4)

28-28

14:30-16:00 (5)

30-30

14:30-16:00 (6)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)
  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (4)
  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (5)
  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (6)

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
17-18

14:30-16:00 (1)

20-20

14:30-16:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)

01 Applied computer-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
21-21

14:30-16:00 (1)

25-25

14:30-16:00 (2)

27-27

14:30-16:00 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.10 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-16

14:30-16:00 (1)

16-30

14:00-16:00 (2)

14:00-14:30 (3)

23-23

14:30-16:00 (4)

29-29

14:30-16:00 (5)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)
  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (4)
  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (5)

31 Seminar-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
19-19

14:30-16:00 (1)

22-22

14:30-16:00 (2)

24-24

14:30-16:00 (3)

26-26

14:30-16:00 (4)

28-28

14:30-16:00 (5)

30-30

14:30-16:00 (6)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)
  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (4)
  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (5)
  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (6)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
17-18

14:30-16:00 (1)

20-20

14:30-16:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)

31 Applied computer-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
21-21

14:30-16:00 (1)

25-25

14:30-16:00 (2)

27-27

14:30-16:00 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.9 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)