XSL Content

Communication in Basque for Engineering27339

Centre
Faculty of Engineering - Bilbao
Degree
Bachelor's degree in Biomedical Engineering
Academic course
2023/24
Academic year
4
No. of credits
6
Code
27339

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based2020
Applied classroom-based groups2035
Applied computer-based groups2035

Teaching guideToggle Navigation

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Esta asignatura prestará atención a los siguientes aspectos de la comunicación académica y profesional:

-Requisitos comunicativos de la actividad en el ámbito de la arquitectura y la ingeniería: condiciones y restricciones del contexto; objetivos de la comunicación; temas del discurso; tratamiento de temas específicos; etc.

-Modalidad comunicativa: parámetros situacionales, interlocución, soportes y canales de comunicación, etc.

-Actividades lingüísticas de comunicación: escucha atenta; lectura discriminante; interacción oral y escrita; comunicaciones y presentaciones orales; redacción de documentos; etc.

-Géneros textuales: informes técnicos (académicos, administrativos, profesionales...); textos para medios de comunicación general y especializados (noticias, reportajes, materiales divulgativos, medios digitales tipo wikipedia...); materiales didácticos (libros, fichas, páginas Web...); textos administrativos (currículums, comunicaciones, actas, convocatorias...); etc.

-Estilo de comunicación profesional y terminología especializada: recursos para la construcción de unidades léxicas especializadas; terminología técnica; recursos de consulta lingüística; problemas lingüísticos específicos del ámbito técnico; nomenclatura, formulación y convenciones internacionales; etc.

Theoretical and practical contentToggle Navigation





DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS CONTENIDOS





Esta asignatura prestará atención a los siguientes aspectos de la comunicación académica y profesional:

-Requisitos comunicativos de la actividad en el ámbito de la arquitectura y la ingeniería: condiciones y restricciones del contexto; objetivos de la comunicación; temas del discurso; tratamiento de temas específicos; etc.

-Modalidad comunicativa: parámetros situacionales, interlocución, soportes y canales de comunicación, etc.

-Actividades lingüísticas de comunicación: escucha atenta; lectura discriminante; interacción oral y escrita; comunicaciones y presentaciones orales; redacción de documentos; etc.

-Géneros textuales: informes técnicos (académicos, administrativos, profesionales...); textos para medios de comunicación general y especializados (noticias, reportajes, materiales divulgativos, medios digitales tipo wikipedia...); materiales didácticos (libros, fichas, páginas Web...); textos administrativos (currículums, comunicaciones, actas, convocatorias...); etc.

-Estilo de comunicación profesional y terminología especializada: recursos para la construcción de unidades léxicas especializadas; terminología técnica; recursos de consulta lingüística; problemas lingüísticos específicos del ámbito técnico; nomenclatura, formulación y convenciones internacionales; etc.



PROGRAMA TEóRICO

1. Comunicación especializada, textos especializados y registros especializados

1.1. Características distintivas de la comunicación especializada

1.2. Clasificación de los textos según el nivel de especialización.

1.3. Registros especializados: caracterización de los lenguajes técnicos



2. Bases para la producción de textos

2.1. Contexto de la comunicación: receptor, soporte, objetivo.

2.2. Estructuración: coherencia textual, selección de contenidos, organización

2.3. Textualización: cohesión, modalización, gestión de las voces¿

2.4. Corrección: ortotipografía, organización de la oración, problemas sintácticos (verbos especiales, relativos¿), redes de referencia y cohesión, modalización.



3. Géneros textuales (campos técnicos)

3.1. Textos de investigación (artículo, conferencia, comunicación, tesis doctoral)

3.2. Informes técnicos (informe, catálogo¿)

3.3. Textos de trabajo (cartas, actas, convocatorias, convocatorias de reuniones¿)

3.4. Textos divulgativos (artículos de opinión, manuales, ensayo¿)

3.5. Comunicación oral



4. Léxico y terminología: creación de nuevos términos

4.1. Palabras y términos (unidades terminológicas)

4.2. Mecanismos de creación de términos: cambio semántico, préstamo, composición, derivación, formación sintáctica

4.3. Diccionarios y bases de datos de campos técnicos específicos



5. Problemas específicos de los textos técnicos.



5.1. Normas internacionales para escribir las expresiones matemáticas.

5.2. Inserción de los símbolos en el lenguaje natural

5.3. Normas para la escritura de magnitudes y unidades físicas.

5.4. Normas para escribir fórmulas y ecuaciones matemáticas.

5.5. Fraseología de la matemática y de la física

5.6. Problemas terminológicos de la Geometría.

¬ 5.7. problemas específicos de al Química.

5.8. Problemas específicos de la Informática.



PROGRAMA PRÁCTICO

- Identificar, crear y corregir textos didácticos sobre temas técnicos

- Identificar, crear y corregir informes técnicos

- Identificar, crear y corregir textos instructivos

- Presentaciones orales



Bibliografía básica (máximo 10 títulos)



CABRÉ, M.T. (1993) La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Ed. Antártida

CREME, P. eta LEA, M., 2000. Escribir en la universidad. Bartzelona: Gedisa



DINTEL, F., 2005. Cómo escribir textos técnicos o profesionales. Madril: Alba.



ENSUNZA, M., ETXEBARRIA, J.R., ITURBE, J. 2002. Zientzia eta teknikarako euskara: zenbait hizkuntza-baliabide. U.E.U. Donostia

EUSKALTZAINDIA.1986. Maileguzko hitz berriei buruz Euskaltzaindairen erabakiak

EUSKALTZAINDIA.1992. Hitz elkartuen osaera eta idazkera

GUTIÉRREZ RODILLA, B.M. (2003) Aproximaciones al lenguaje de la ciencia. Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.Colección Beltenebros. Burgos

MURRAY, R., 2006. Cómo escribir para publicar en revistas académicas. Bilbo: Deustu.



WALKER, M., 2000. Cómo escribir trabajos de investigación. Bartzelona: Gedisa.



Direcciones de Internet

http://www.hiztegia.net (baliabide ugarirekin loturak dituen web-orria)

http://www.euskaltzaindia.net (Euskaltzaindia)

http://www.xuxen.com (Euskarazko zuzentzaile ortografikoa)

http://www.euskara.euskadi.net/r59-15172x/eu/hizt_el/index.asp (Elhuyar hiztegia)

http://www1.euskadi.net/euskalterm (Euskalterm)

http://www1.euskadi.net/morris/indice_e.htm (Ingelesa-euskara hiztegia: Morris)

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/es/contenidos/informacion/dih/es_5490/estilo_liburua_c.html

http://www.opentrad.org/ (Itzultzaile automatikoa)

http://www1.euskadi.net/harluxet/ (hiztegi entziklopedikoa)

http://eu.wikipedia.org/wiki/Azala (Wikipedia)

http://www.zientzia.net/ (Zientziari buruzko web-orria. Hainbat atal ditu)

http://www.ehu.es/euskara-orria/euskara/ereduzkoa/ (Ereduzko Prosa Gaur corpusa)

http://www.ztcorpusa.net/ (Zientzia eta Teknologia corpusa)

http://www.corpeus.org/ (Euskarazko bilatzailea)

http://www.elebila.eu/ (Euskarazko bilatzailea)



Bibliografía complementaria



ALCARAZ, E.; MATEO, J.; YUS, F. (2007): Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona: Ariel.

ANDRÉS, F. eta ARRIZABALAGA, A. 1994. Formulazioa eta nomenklatura kimikan. I.U.P.A.C. arauak. EHUko Argitalpen Zerbitzua

CABRÉ, M.T. (2002) ¿Terminologia ala terminologiak? Hizkuntza-espezialitatea ala diziplinarteko alorra?¿ Uztaro, 40-2002: 63-74 (euskaratzailea: A. Aierbe)

CALSAMIGLIA, H.; TUSÓN, A. (2007): Las cosas del decir, Barcelona: Ariel.

CASSANY, D. (1996 [1993]): La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama.

ESNAL, P., 2008. Testu-antolatzaileak. Erabilera estrategikoa. Euskaltzaindia.

GUTIÉRREZ RODILLA, B.M. (1998) La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Gredos. Madrid

ODRIOZOLA, J.C. (koord.) (1999) Zenbait gai euskara teknikoaren inguruan. EHUko Argitalpen Zerbitzua

PLAZAOLA, I., ALONSO, P. (ed.) (2007) Testuak, diskurtsoak eta generoak. Erein. Donostia

SARASOLA, I. (1997) Euskara batuaren ajeak. Alberdania

UZEI (1988) Laburtzapenen gidaliburua (siglak, ikurrak eta laburdurak) Elkar. Donosita

UZEI. 1982. Maileguzko hitzak: ebakera eta idazkera

ZABALA, I. (koord.) (1996) Testu-loturarako baliabideak: euskara teknikoa. EHUko Argitalpen Zerbitzua



Assessment systemsToggle Navigation

  • Final Assessment System