XSL Content

Community Food25208

Centre
Faculty of Pharmacy
Degree
Bachelor's Degree in Human Nutrition & Dietetics
Academic course
2023/24
Academic year
3
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
25208

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3666
Applied laboratory-based groups1212
Applied computer-based groups1212

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Pertsonen jokabidearen, jarreren eta ikaskuntzaren oinarri psikosozialak eta jokabidea aldatzeko teknikak aztertuko ditugu, osasun-heziketarako eta esku-hartze soziokomunitariorako programen diseinuan, plangintzan eta ebaluazioan aplikatzeko, elikadura-jokabide osasungarriak izateko joerak sustatzearen arloan.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

¿ Salud comunitaria y alimentación.

¿ Modelos psicosociales de cambio de creencias, actitudes y conducta.

¿ Fundamentos y modalidades de modificación de conducta.

¿ Trastornos de la conducta alimentaria y Actitudes.

¿ Técnicas grupales de intervención.

¿ Diseño, planificación y evaluación de programas de educación sanitaria e intervención socio-comunitaria.

Theoretical and practical contentToggle Navigation



I.- MARCO CONCEPTUALES

1.-SALUD COMUNITARIA Y ALIMENTACION: DELIMITACION DE AMBITOS DE ACTUACION

Formulaciones de la Comunidad, sentido psicológico de la Comunidad. Modelo comunitario versus Modelo clínico. Salud comunitaria y calidad de vida.

2.-EDUCACIÓN NUTRICIONAL.

Educación para la salud: definición, bases teóricas, determinantes de la conducta. Promoción de la salud: ámbitos de aplicación. Educación en Alimentación y Nutrición. El rol del dietista-nutricionista.



II.- MODIFICACION DE LOS COMPORTAMIENTOS EN SALUD Y ALIMENTACION

3.-FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES DE LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS:

MODELOS PSICOSOCIALES: CAMBIO DE ACTITUDES Y CONDUCTAS:

Modelo de Creencias de Salud. Teoría de la Acción Razonada y Planificada. Modelo extendido de Maticka-Tyndale. Aprendizaje social. Mensajes informativos y medios de comunicación.

4.-MODELOS DE APRENDIZAJE Y COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS

Definición e historia. Condicionamiento clásico: términos, procedimientos y leyes. Condicionamiento instrumental: operaciones y reforzamiento, términos y paradigmas básicos de condicionamiento.

5.-FUNDAMENTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Reconociendo un panorama heterogéneo. Operaciones terapéuticas que definen la intervención en los hábitos alimentarios. Características de la modificación de conducta. Competencias terapéuticas básicas: actitudes y destrezas en la comunicación.

6.-TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Antecedentes, prevalencia y cambios sociales. Medios de comunicación e Imagen Corporal. Clasificación y Descripción de TCA.



III.- METODOLOGIA EN EDUCACIÓN Y ALIMENTACION COMUNITARIA

7.-DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SANITARIA E INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA. Diseño de Intervenciones y Fases (definir el problema, planificación, grupos diana, diseño). Proceso e Implementación (Concepto, proceso, contexto comunitario, Implementación inicial, innovaciones y mantenimiento). Evaluación (tipos de evaluación y evaluación por fases-necesidades, diseño, proceso, de impacto y resultados).

8.-METODOLOGÍA Y TECNICAS DE INTERVENCION. Técnicas grupales (grupos de discusión, nominal, paneles, entrevista colectiva. Modelaje y Rol Playing y Otras técnicas). Técnicas de Observación Conductual. Entrevistas aplicadas a Educación Sanitaria en el ámbito comunitario.



IV.- PROGRAMAS DE INTERVENCION POR AMBITOS

9.-PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SANITARIA POR AMBITOS DE APLICACIÓN: Ámbito escolar, Poblaciones especiales, Actividad Física y Deporte, Intervenciones en prevención de TCA en jóvenes.



PROGRAMA PRÁCTICO

1. Prácticas iniciales-presentación (Aula clase + Aula ordenadores)

1.1. Toma de contacto y presentación. Ejercicios de cohesión de grupo

1.2. Visionado y crítica (DVD) Tallas Grandes

1.3. Creencias sobre alimentación, salud y belleza: Análisis de anuncios publicidad y estereotipos virtuales en medios de comunicación. Cuestionario de influencias de modelo estético corporal

1.4. Internet: búsqueda páginas relacionadas con : alimentación, Trastornos Conducta Alimentaria, Dietas y productos ¿milagro¿, grupos de ayuda, etc breve comentario de la(s) elegida(s) por cada alumn@

2. Dinámicas y técnicas grupales aplicables en Talleres de Educación sanitaria:

2.1. Clarificación de valores: Análisis de Obstáculos y Alternativas de una conducta preventiva versus de riesgo. Establecer parrilla de valores, Red de alternativas, Anticipación de consecuencias. Patrón de prácticas saludables. Toma de decisiones.

2.2. Modelaje (simulación): selección conducta, demostración, repetición, feedback y seguimiento.

2.3. Rol Playing: elección de situaciones-problema, representación de papeles y análisis.



3. Entrevista conductual,

MethodologyToggle Navigation

Ikasgai honetan metodologia mota ezberdinak uztartzen dira:

Programa teorikoa: klase magistralak.

Programa praktikoa: Praktiketara joatea nahitaezkoa (laborategiko praktikak eta ordenagailuko praktikak).



Laborategiko praktikak: Etengabeko ebaluazioa bertaratzean, parte hartzean eta jarduera bakoitzari dagozkion erregistroak zein txostenak entregatzean oinarrituta.

Gainditu egin behar da azterketa teorikoa egin ahal izateko.

Ordenagailuko praktikak: Etengabeko ebaluazioa bertaratzean eta ariketak egitean oinarrituta. Amaierako txosten idatzi bat entregatu behar da.

Gainditu egin behar da azterketa teorikoa egin ahal izateko.

Ikasgelako eta ordenagailuko praktikak: Taldeko lan bat egitea prebentzio-programa bati buruz. Ikasgelan jendaurrean defendatzea.

Azterketa idatzia. 40 galderako test objektiboa eta galdera irekia(praktiketan aztertutako gaien eta ariketen artetik bi aukeratu behar dira). Ezinbestekoa da azterketa gainditzea.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 30
    • Multiple-Choice Test (%): 60
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 10

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Programa teórico: examen 60%

Programa práctico 40%

Asistencia a prácticas obligatoria (Prácticas de Laboratorio y Prácticas de Ordenador)

Presentación de informes de prácticas individuales 30%

Defensa pública de trabajo de grupo 10%





Prácticas laboratorio: Evaluación continua basada en la asistencia y participación y entrega de registros e informes de cada actividad

Debe ser aprobado para poder presentarse al examen teórico. 15% de la nota final.



Prácticas Ordenador: Evaluación continua basada en la asistencia y realización de ejercicios. Se entrega un informe escrito final.

Debe ser aprobado para poder presentarse al examen teórico. 15% de la nota final.



Prácticas Aula y Ordenador: Elaboración de un trabajo de grupo sobre un Programa de prevención. Defensa pública en aula. 10% de la nota final.



Examen escrito. Test objetivo 40 preguntas (80%) pregunta abierta (20%) (a elegir entre dos entre los temas y ejercicios analizados en prácticas). Es imprescindible aprobar el examen. 60% de la nota final.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Ezohiko deialdian ikasgaia gainditzeko baldintzak lehen deialdiko berak izango dira. Azterketak osaera berekoak izango da, eta ikasleek lauhilekoan zehar ebaluazio ''jarraitu''aren baitan irabaziriko puntuak aintzat hartuko dira ezohiko deialdian ere (ez, ordea, hurrengo deialdietan).

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Aranceta, J. (2001). Nutrición Comunitaria. Barcelona, Masson.

Blanco, A. Y Rodríguez-Marín, J. (Eds.) (2007). Intervención psicosocial. Madrid, Pearson/Prentice-Hall.

Raich, R. Sánchez-Carracedo, D. y Mora, M. (2003). "Instrumentos de evaluación en trastornos del comportamiento alimentario y obesidad". En T. Gutiérrez et al. (Eds.). Instrumentos de evaluación en Psicología de la Salud. Madrid: Alianza.

Rochon, A. (1992). Educación para la salud. Barcelona, Masson.

In-depth bibliography

Basabe, N., (2003). Salud y Cultura. En D. Paez (ed). Psicología social, cultura y educación. Madrid: Prentice-Hall. Buceta, J.M. & Bueno, A.M. (1996). Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades. Madrid, Pirámide. Costa, M. y López, E. (1986). Salud Comunitaria. Barcelona, Martínez Roca. Caballo, V. (2000). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid, S. XXI. Fernández, F. & Turón, V. (2001). "Un caso clínico paso a paso". En F. Fernández & V. Turón (Eds.). Trastornos de la alimentación. Barcelona, Masson. Garner, D.M. (1998). EDI2-Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Madrid, TEA-Ed. Saldaña, C., et al. (1998). Evaluación de las conductas de control del peso: un estudio piloto. Revista de Psicología de la Salud, 10(1), 97-113.) Saldaña, C. (1994). Evaluación conductual de la obesidad. En J.L. Graña (Ed.). Conductas adictivas. Madrid, Debate. Unión Internacional de promoción de la Salud y Educación para la Salud (2000). La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Madrid, Comisión Europea, Ministerio de Sanidad y Consumo.

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • DELGADO RAACK, GARBIÑE
  • OLABUENAGA PEREZ, LARA
  • ORIVE CALZADA, MIREN

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-3

12:30-14:00 (1)

2-13

12:30-14:00 (2)

4-5

11:00-12:30 (3)

5-7

12:30-14:00 (4)

8-9

12:30-14:00 (5)

9-12

12:30-14:00 (6)

13-13

11:00-12:30 (7)

Teaching staff

Classroom(s)

  • . - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (7)

01 Applied laboratory-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
11-11

15:00-19:00 (1)

12-12

15:00-19:00 (2)

13-13

15:00-19:00 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • . - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (3)

01 Applied computer-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
8-8

15:00-19:00 (1)

9-9

15:00-19:00 (2)

10-10

15:00-19:00 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • . - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (3)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-13

12:30-14:00 (1)

12:30-14:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • . - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (2)

31 Applied laboratory-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
11-11

15:00-19:00 (1)

12-12

15:00-19:00 (2)

13-13

15:00-19:00 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • . - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (3)

31 Applied computer-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
8-8

15:00-19:00 (1)

9-9

15:00-19:00 (2)

11-11

15:00-19:00 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • . - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • . - FACULTAD DE FARMACIA (3)