XSL Content

Pedagogy: Educational Theory and Institutions26275

Centre
Faculty of Education - Bilbao
Degree
Bachelor's Degree in Social Education
Academic course
2023/24
Academic year
1
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
26275

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3654
Applied classroom-based groups2436

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

La asignatura parte del conocimiento construido en la asignatura Historia de la Educación, impartida en el primer módulo, en la que los y las estudiantes han analizado el conocimiento y evolución de los diferentes pensamientos educativos que han estado presentes en la sociedad. A partir de estos pensamientos, esta asignatura se va a centrar en los marcos conceptuales que los sustentan y las teorías y principios en los que se fundamentan. También se analizan las perspectivas epistemológicas y se pone especial atención en un concepto de educación fundamentado desde una perspectiva socio crítica, que incide en la transformación de la realidad social desde criterios de justicia y equidad social. Esta perspectiva socio crítica entiende la educación como una práctica social que pone en valor el método del diálogo para (Freire) o el de la Acción Comunicativa para (Habermas). Todos estos elementos toman sentido y significado en las instituciones educativas y en las intervenciones socioeducativas que se desarrollan en los distintos ámbitos de la educación social.

Esta asignatura contribuye al Perfil Académico-Profesional del Educador y Educadora Social, introduciéndole en la fundamentación teórico-práctica de la educación y ofreciéndole claves básicas para comprender su rol profesional. Las competencias específicas que se trabajan en esta materia se complementan con las de otras asignaturas que están adscritas al departamento de Teoría e Historia de la Educación, como son: Historia de la Educación (Módulo 1), Derechos humanos y Políticas Sociales (Módulo 2), Legislación educativa y Perspectiva Internacional (Módulo 2), Desarrollo Comunitario (Módulo 5) y Pedagogía del Tiempo Libre (Módulo 6).

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Las competencias que se desarrollan esta asignatura son:



Competencia 1: Analizar las teorías y principios que fundamentan la acción educativa desde las distintas teorías y perspectivas epistemológicas.



R.A.1.- Elaborar un documento escrito individual en el que los y las estudiantes desarrollen el concepto de educación socio-crítica y en el que argumenten las teorías y principios que lo fundamentan.



Competencia 2: Identificar ámbitos de trabajo del educador y educadora social y analizar el proyecto educativo de una institución no formal



R.A.2- Elaborar en grupo un documento escrito en el que se analice, desde una perspectiva socio-crítica, un ámbito de la educación no formal, sus acciones educativas y el rol del educador y educadora social.



Competencia 3: Explicitar la dirección que ha de adoptar el cambio en la transformación de las intervenciones educativas y de los contextos en las que éstas se desarrollan para argumentar propuestas de mejora.



R.A.3.- Resolver, de manera conjunta y mediante la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), situaciones que se dan en diferentes contextos sociales desfavorecidos.



Competencia 4: Participar activamente en procesos comunicativos en los que se compartan conocimientos y experiencias para que el individualismo pierda protagonismo en aras a alcanzar un conocimiento global y colectivo.



R.A.4- Compartir en el aula las tareas e interrogantes que favorezcan el cuestionamiento educativo y el desarrollo del conocimiento educativo.

Theoretical and practical contentToggle Navigation

La asignatura se estructura en cuatro amplios bloques temáticos:



1.- Conceptualización de la Educación: educación y Sociedad: Déficits y potencial educativos en la sociedad actual. Concepto de educación. Acción educativa y sus agentes. Educación Formal, No Formal e Informal.



2.- Teorías educativas contemporáneas: Teorías de la Educación: Escuela Nueva, Teorías de la desescolarización, Movimientos alternativos, Pedagogía socio-crítica.



3.- Fundamentación de la intervención educativa: El conocimiento teórico-práctico de la Educación. Perspectivas epistemológicas en Educación: perspectiva técnica, perspectiva práctica y perspectiva socio-crítica.



4.- Instituciones de Educación No Formal en el País Vasco: Ámbitos y desarrollo. Análisis y fundamentación de sus proyectos socio-educativos.

MethodologyToggle Navigation

El estilo pedagógico que inspira el trabajo de esta asignatura se nutre de las aportaciones de la teoría crítica, de la teoría de la práctica reflexiva, de la teoría de la dialogicidad y de la acción comunicativa. Todo ello configura un proceso metodológico en el que destacan los siguientes principios metodológicos relacionados con IKD, aprendizaje cooperativo y dinámico:

-Se pone en marcha un proceso educativo en el que los y las estudiantes toman conciencia de su situación y se abren a un despertar crítico.



-Se proponen procesos de aprendizaje en los que cada estudiante construye su propio discurso a través de la confrontación de sus ideas previas, del discurso académico, de los documentos que se propongan para su análisis y de los debates que se establezcan en el aula.



-Se potencia un estilo de aprendizaje cooperativo, de intercambio abierto y desde situaciones de incertidumbre. Desarrollo de dinámicas de trabajo que se centren en el establecimiento de procesos comunicativos en los que el individualismo pierda protagonismo en aras a alcanzar un conocimiento global y colectivo.



-Se interviene desde la “pedagogía de la pregunta” y desde la conversión de las dificultades en posibilidades, potenciando la reflexión y la argumentación.



En coherencia con los principios metodológicos expuestos, se señalan, a continuación, diferentes modalidades de trabajo que se utilizarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje:



- Clases magistrales

- Seminarios de grupos pequeños

- Trabajos grupales

- Exposiciones orales, análisis y diálogos en gran grupo, etc.



El tamaño del grupo será como máximo de 6 personas y permanecerá inalterable durante todo el cuatrimestre.

Para el desarrollo de la asignatura se utilizarán diferentes elementos de apoyo como artículos, bases de datos, libros, páginas web, etc.

La parte práctica de la metodología se proyectará a la acción a través del trabajo interdisciplinar de grupo AIM, además de otras actividades de tipo práctico que pueda pedir el o la docente.



*Con el objetivo de responder a las posibles situaciones exepcionales causadas por la Covid-19, dicha metodología podría sufrir modificaciones en su adaptación a la modalidad a distancia.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 40
    • Individual works (%): 30
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 15
    • AIM (%): 15

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

El proceso de trabajo y los resultados del mismo constituyen el eje fundamental de la asignatura; en ese sentido se considerarán ambos, proceso y resultados. Las distintitas pruebas de evaluación y los porcentajes otorgados a cada una de ellas serán los siguientes:



1) Trabajo de módulo: 15% (Este trabajo será requisito indispensable para obtener la nota en la asignatura).El alumnado que, por causas justificadas, no pueda realizar esta actividad, deberá recurrir al coordinador/a de módulo y seguir el procedimiento que éste/a le señale.



2) Trabajo específico en grupo: 15% (Este trabajo será realizado en pequeños grupos)



3) Un trabajo individual: 30% (Es un trabajo específico de la asignatura, que integra el conocimiento construido en el proceso)



4) Una prueba final: 40% de la nota. (Es una prueba reflexiva en torno a los documentos analizados en el aula y los debates desarrollados).



Observación: Para poder aprobar la asignatura, el alumno/a ha de tener aprobadas las cuatro partes ponderadas anteriormente.



En esta asignatura se valorará la participación en clase y la calidad de las actividades realizadas. En la evaluación de los trabajos se tendrá en cuenta: si la información aportada está bien ordenada, la capacidad de reflexión respecto a los temas tratados, el razonamiento y la coherencia de las aportaciones, que las conclusiones aporten una visión integral del tema y que la argumentación que sostiene a las conclusiones sea clara y coherente, integrando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura.

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, que constará de una prueba general que contemple las tareas desarrolladas en el aula y que será calificada siguiendo la misma ponderación mencionada. Para ello, deberá comunicárselo al profesor o profesora y renunciar por escrito a la evaluación continua antes de la 9ªsemana desde el inicio del curso (ver normativa reguladora de la evaluación del alumnado. Cap.2 art. 8.3 de 13-03-2017).



Plagio:



No se puede presentar una copia o imitación del trabajo realizado por terceros como si fuera propio. El alumnado deberá conocer y utilizar las normas de citación. La sospecha de plagio puede acarrear el rechazo de los trabajos y consecuentemente, no aprobar la asignatura.



Renuncia a la convocatoria:



Adicionalmente, los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor o profesora que imparte la asignatura en un plazo no inferior a diez días naturales antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes.



*Si la docencia pasase a ser 100% a distancia, las tareas y entregas pertinentes para realizar la evaluación pasarían a realizarse de modo telemático (mediante eGela u otros medios o plataformas).

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

El alumnado que no pueda participar en el sistema de evaluación mencionado, tiene derecho a presentarse a una convocatoria extraordinaria en la que podrá acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una única prueba final, que tendrá en cuenta las diversas tareas realizadas en la asignatura por el resto de estudiantes y que será calificada siguiendo la misma ponderación mencionada (ver normativa reguladora de la evaluación del alumnado. Cap.2 art. 8.3 de 13-03-2017).



*Si así lo exigiera una situación excepcional causada por la Covid-19, las pruebas pertinentes se realizaín por medios telemáticos.

Compulsory materialsToggle Navigation

Documentos escritos, informáticos, páginas web, blogs, actas, notas de campo, mensajes, correos y guías didácticas.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Carr, W. (1991). Hacia una Ciencia Crítica de la Educación. Barcelona: Laertes; pp: 145-60.

Colom, J.A. (2003). Hezkuntzari buruzko teoriak eta erakunde garaikideak. Iruñea.NUP.

Grundy, S. (1998). Producto o Praxis del curriculum. Madrid: Ediciones Morata

Erriondo, L., Garagorri,X., Isasi, X. (1998). Hezkuntzaren Normalkuntza. Bilbo. UEU.

Fernandez, I. (1994). Oroimenaren hitza. Ikastolen historia 1960-1975. Bilbo. UEU.

Freire, P. (1990). Irakurtzeko egintzaren garrantzia. Bilbo. UEU.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure

Mardones, J.M. (2002). Educar para una sociedad más humana. La educación ante la economía y la cultura. En V.V.A.A. Educar para una sociedad más humana. La educación ante la economía y la cultura. Leioa: Servicio de Publicaciones. UPV/EHU, pp: 83-95.

López-Goñi, I., Uribe-Etxebarria A. (koord). (2005). Pedagogo Sortzaileak Teorien Iturburu. Hik Hasi 17. Monografikoa. Xargorin

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona. Paidós.

Novak, J. (1996). Hezkuntzaren teoria eta praktika. Bilbo. EHUren argitalpen zerbitzua.

Sanvisens, A. (1987). Introducción a la Pedagogía. Barcelona: Ariel

Trilla,J (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.

In-depth bibliography

Ayuste, Ana y otros (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Barcelona, España: Graó
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona, España: Martinez-Roca.
Carreño, Miryam (ed.) (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid, España: Síntesis.
Colom, Antoni J. (2002). La construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en la Teoría de la Educación. Ediciones Paidos
Colom, Antoni J. (coord.. Pról e intro.) (1997). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, España: Ariel.
Del Pozo Andrés, Mª del Mar (2004). Teoría e instituciones contemporáneas de educación. Biblioteca Nueva
Garcia, A. y Osorio AR. (2005). Fundamentos y propuestas de la educación no formal con personas mayores, en Revista de Educación, nª 338, pp 45-66
Leirman, W. (1996). Cuatro culturas en educación. Madrid, España: Cauce
Negrín Fajardo, O. (2005). Teoría e instituciones contemporáneas de educación. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Pérez Serrano, Gloria (2004). Pedagogía Social y Educación social. Narcea
Sarramona, Jaume (2008). Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Ariel
Trilla, J., Gros, B., López Palma, F. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.pp. 28-54

Journals

-BORDÓN. Revista de la Sociedad Española de Pedagogía. Madrid.
-COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA. Bartzelona.
-CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Revista mensual de educación. Bartzelona.
-EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. Revista trimestral de educación. Bartzelona.
-HIK HASI. Euskal Heziketarako Aldizkaria.
-REVISTA INTERUNIVERSITARIA DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Salamancako Unibertsitatea.
-TANTAK. Euskal Herriko Unibertsitateko Hezkuntza Aldizkaria. Donostia.
-UZTARO aldizkaria. Bilbo

Web addresses

http://www.buruxkak.org/.UEUko liburutegi digitala.
http://www.cuadernosdepedagogia.com. Cuadernos de Pedagogía aldizkaria.
http://www.education.gouv.fr. Frantziako Hezkuntza Saila.
http://www.ehu.es/euskara-orria/euskara/publica/tantak/tantak.htm. Tantak aldizkaria.
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2591/eu/ Hezkuntza Unibertsitate eta Ikerketa Saila
http://www.hikhasi.com. Hik Hasi aldizkaria.
http://www.mec.es/ Ministerio de Educación y Ciencia.
http://www.navarra.es/home_eu/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Educacion/ Nafarroako Hezkuntza Saila
http://www.revistaeducacion.mec.es. Revista de Educación. MEC.
http://www.ueu.org/ueu/index
http://www.usal.es/~teoriaeducacion/DEFAULT.htm. Revista Interuniversitaria Teoría de la Educación.
http://www.uztaro.com/berria/index.cfm. Uztaro Aldizkaria.
http://eu.wikipedia.org/wiki/Azala. Wikipedia. Entziklopedia Askea.

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • BILBAO URQUIDI, SAIOA
  • FERNANDEZ FERNANDEZ, IDOIA BEGOÑA
  • GAINTZA JAUREGI, ZURIÑE

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

12:00-14:30 (1)

28-30

09:00-10:30 (2)

12:00-12:30 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

09:00-10:30 (1)

28-30

12:30-14:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

09:00-11:30 (1)

28-30

09:00-11:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S12G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S12G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

12:00-13:30 (1)

28-30

11:30-13:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S17G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S17G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

12:00-13:30 (1)

28-30

11:30-13:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S12G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S12G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)