XSL Content

Educational Legislation and International Perspective26276

Centre
Faculty of Education - Bilbao
Degree
Bachelor's Degree in Social Education
Academic course
2023/24
Academic year
1
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
26276

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3654
Applied classroom-based groups2436

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Esta materia se imparte en el segundo módulo del primer curso del grado de Educación Social. A lo largo de este curso vamos a acercarnos al derecho a la educación, elemento clave para los futuros educadores y para todas las personas, no en vano lo podemos situar en la base del resto de los derechos humanos; a la legislación educativa del Estado español y de la Comunidad Autónoma del País Vasco; al trabajo de los Organismos Internacionales y a la organización de los sistemas educativos en algunos países de nuestro entorno.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

COMPETENCIAS

Análisis de la conformación de los sistemas educativos estatales y plasmación del derecho a la Educación, y de los trabajos de los Organismos Internacionales de Educación. Sus contenidos están relacionados con el conocimiento de los contextos y profesiones educativas.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE

-Identificar los marcos normativos concretos que afectan específicamente a cada una de las profesiones educativas.

-Ser consciente de las diferentes normativas (leyes, decretos, reglamento, etc.).

-Saber comunicar, tanto de forma oral como escrita y construir argumentos legales y respuestas educativas ante los problemas educativos.

-Identificar las fuentes principales de la legislación autonómica, estatal e internacional relacionadas con el fenómeno educativo

Theoretical and practical contentToggle Navigation

1.- Introducción a los sistemas legislativos.

Origen y fundamentos sociales de los sistemas legislativos. Los procesos de racionalización y la autoridad legal-racional. Legislación y cambio social. Legalidad y legitimidad. Querulancia y confianza interpersonal.



2.- El Derecho a la educación y la conformación de los sistemas educativos.

El Estado liberal, y la vertiente pública de la educación. Debates e interpretaciones en torno al Derecho a la Educación. La libertad de enseñanza.



3.- El Estado de bienestar y la educación como derecho social.

Los derechos sociales y la conformación de los Estados del bienestar. El Derecho a la Educación en los tratados internacionales. Derechos y obligaciones por parte de los Estados. Centralización y descentralización de los sistemas educativos.



4.- El Derecho a la educación en el marco del capitalismo tardío

Las revueltas estudiantiles y las movilizaciones por los derechos de las minorías. Postfordismo y crisis del Estado del bienestar: las rupturas de las trayectorias vitales y educativas. Educación permanente, flexibilidad e incertidumbre. Las tensiones mercantilizadoras. Interculturalidad, sistemas educativos y segregación. Horizontes de futuro(s).



5.- Legislación Educativa estatal.

La constitución de Cádiz y la Ley Moyano. Ley General de Educación. La constitución de 1978 y el Derecho a la Educación. Las reformas educativas en el Estado español desde la restauración democrática: de la LOGSE a la LOMLOE. Organización y gestión de los sistemas educativos. La legislación educativa en la CAPV. Un paseo por Finlandia. Desescolarización.



6.- Los Organismos Internacionales de Educación y Organizaciones no gubernamentales.

UNESCO y Oficina Internacional de Educación y su trabajo en el mundo de la Educación. UNICEF: El desarrollo de sus actividades y Estado Mundial de la Infancia. La OCDE y la Educación. El Consejo de Europa. La Unión Europea y el Consejo Europeo. ONGs dedicadas a la educación y legislación del tercer sector.



7.- La infancia en los tratados internacionales.

Declaración de Ginebra. Declaración de los Derechos del Niño. La Convención sobre los derechos de la infancia. Fuentes e informes sobre la situación de la infancia. El caso del castigo físico.



8. El marco legislativo general de la educación social.

La Ley de dependencia. Las leyes vascas de servicios sociales. Derechos y obligaciones de personas usuarias y profesionales de los servicios sociales. El decreto de cartera de prestaciones y servicios sociales de la CAPV. (Des)humanización de los servicios sociales. La pandemia y el “derecho a la fragilidad”.



9.- Marco legislativo específico de la educación social.

Las leyes de igualdad. Protección de la infancia y adolescencia. Legislación sobre diversidad funcional. El Derecho al asilo y de la protección subsidiaria. Legislación y planes de adicciones y drogodependencias. Legislación sobre pobreza y exclusión social: La Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social de la CAPV.

MethodologyToggle Navigation

El proceso de aprendizaje tendrá un carácter continuado y combina la adquisición de conocimientos y la reflexión crítica. La metodología será “activa”, con trabajo en pequeños grupos, exposición, puesta en común de conclusiones y debate sobre las mismas a nivel de grupo-clase. Esto supone combinar de distintas metodologías y formatos:



1. Clases magistrales, de presentación de las competencias cognitivas generales del temario de la asignatura.

2. Lecturas, videos, o charlas, y análisis crítico de esos materiales.

3. Debates y tertulias diálogicas, sustentadas en competencias éticas y de acción/reflexión de tipo grupal y colaborativo, entendidas como comunidades de aprendizaje. Acordaremos y plantearemos un debate cada semana, enfocado desde el prisma de la legislación educativa y social.

4. Exposiciones, dinámicas, y presentaciones orales, combinando recursos creativos, tecnológicos, y comunicativos.

5. Clases de aprendizaje práctico y cooperativo, y de elaboración de trabajos e informes. En especial, durante el cuatrimestre se realizará un trabajo en grupo (5/6 personas) sobre un tema relacionado con la legislación educativa.

6. La Actividad Interdisciplinar de Módulo (AIM), que representa el 15% de la evaluación global de la asignatura. Se trabajará de manera interdisciplinar, con los criterios fijados por el equipo docente.



El profesor/a, en ese proceso, es un facilitador, encargado de proponer los textos y materiales pertinentes, y de apoyar a los distintos grupos en la realización de su tarea. Con el fin de "contextualizar" convenientemente los textos y el resto de evidencias documentales empleadas, hará las aportaciones teóricas oportunas, aclarando términos y conceptos, y desarrollando la información que sea precisa en cada caso.



*Con el objetivo de responder a las posibles situaciones excepcionales causadas por el COVID-19, dicha metodología podría sufrir modificaciones y adaptaciones.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 35
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 20
    • Exhibition of works, readings ... (%): 30
    • AIM (%): 15

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

En la asignatura se utilizará el método de evaluación continua (artículo 8). El proceso de trabajo y los resultados del mismo, constituyen el eje fundamental de la asignatura; en ese sentido, se considerarán ambos, proceso y resultado. Desde este punto de vista, se recurrirá a la elaboración de trabajos parciales y su revisión formativa por parte del docente.

Los porcentajes para la calificación del alumnado, se moverán en torno a los números siguientes, que serán concretados en la negociación con el grupo-clase:

* Trabajos grupales 35%

* Exposiciones orales 20%

* Prueba escrita individual 30%

* AIM 15%

Para superar la asignatura es necesario presentarse a todos los apartados mencionados y aprobarlos. Una vez iniciada la asignatura siguiendo la evaluación continua, es posible renunciar a la misma. Para ello se debe presentar por escrito la renuncia al profesorado asignado un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura.

En esta asignatura se valorará la participación en clase y la calidad de las actividades realizadas. En la evaluación final de los trabajos se tendrá en cuenta: si la información aportada está bien ordenada, la capacidad de reflexión respecto a los temas tratados, el razonamiento y la coherencia de las aportaciones, que las conclusiones aporten una visión integral del tema y que la argumentación que sostiene a las conclusiones sea clara y coherente, integrando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura. Con el fin de desarrollar la competencia lingüística tanto oral como escrita, aquellos trabajos que tengan faltas graves en la estructura gramatical u ortográficas, serán devueltos al alumnado para su corrección y se tomarán las medidas oportunas en cada situación.

En colaboración con las demás asignaturas que componen el módulo el alumnado tendrá que realizar un trabajo interdisciplinar de módulo (AIM). Este trabajo será requisito indispensable para obtener nota de la asignatura. Además al trabajo del AIM le corresponderá el siguiente porcentaje de la nota: 15%.



Renuncia de la evaluación continúa:

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, que constará de una prueba general que contemple las tareas desarrolladas en el aula. Para ello, deberá comunicárselo al profesor o profesora y renunciar por escrito a la evaluación continua antes de la 9ª semana desde el inicio del curso.



Plagio:

No se puede presentar una copia o imitación del trabajo realizado por terceros como si fuera propio. El alumnado deberá conocer y utilizar las normas de citación. La sospecha de plagio puede acarrear el rechazo de los trabajos y consecuentemente, no aprobar la asignatura.



*Esta evaluación puede sufrir variaciones y adaptaciones según la incidencia del COVID-19 y las consiguientes medidas que se tomen tanto desde la propia universidad como desde la administración. En cualquier caso, las adecuaciones seguirán criterios académicos alineados con las directrices marcadas por la universidad.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria (artículo 9).

La prueba final de la convocatoria extraordinaria consistirá en una prueba final, donde el alumnado podrá acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una única prueba final que tendrá un valor del 85 % de la nota final. Para acreditar la nota de la asignatura el alumnado tendrá que tener realizada la AIM del módulo.



*Si así lo exigiera una situación excepcional causada por la Covid-19, las pruebas pertinentes se realizarán por medios telemáticos.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

- Alba Rico, Santiago. Aprendizajes en pandemia: El derecho a la fragilidad [video]. https://www.youtube.com/watch?v=g7SSh0v9eno

- Alonso Benito, Luis Enrique (2016). Nueva pobreza y vulnerabilidad: la sociología crítica de Robert Castel. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 26, 68-70.

- Bauman, S. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

- Blanco Martín, Mª del Henar, Dávila Díaz, Susana & Sarrapio Martín, Patricia (s.f.). Evolución histórica del sistema educativo español. Educación y futuro digital.

- De Puelles Benítez, Manuel (1993). Estado y Educación en las Sociedades Europeas. Revista Iberoamericana de Educación, 1. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie01a02.htm

- De Puelles Benítez, Manuel (2007). Política y Educación en la España contemporánea. Madrid: UNED.

- Del Hierro, J. L. (2013). Legitimidad y legalidad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 4, 179-186.

- García Garrido, J.L. (2005). Sistemas Educativos hoy. Madrid: Dykinson.

- Hämäläinen, J., & Eriksson, L. (2016). Social Pedagogy in Finland and Sweden: a comparative analysis. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 27, 71-93. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.27.05

- Igelmo, J. (2012). Las teorías de la desescolarización; cuarenta años de perspectiva histórica. Social and Education History, 1(1), 28-57. https://doi.org/10.4471/hse.2012.02

- La Sexta (2013). Salvados: Cuestión de Educación. Lasexta.com https://www.lasexta.com/temas/cuestion_de_educacion-1

- Llorent-Bedmar, Vicente & Cobano-Delgado Palma, Verónica (2018). Reformas en la legislación educativa española durante el actual período democrático: una perspectiva crítica. Archivos analíticos de políticas educativas, 26 (125), 1-23. https://doi.org/10.14507/epaa.26.2855

- OIT (2000). Reunión Paritaria sobre la Educación Permanente en el Siglo XXI. Ginebra.

- Pedró, F. (1999). Las reformas educativas: Una perspectiva política comparada. Barcelona: Paidós.

- Sánchez-Cuenca, I. (2020, 8 febrero). Querulancia. La Vanguardia.

- Tomasevski, K. (2005). El asalto a la Educación. Barcelona: Intermon/Oxfam

- UNESCO (1976). Declaración de la XIX Conferencia de la UNESCO en Nairobi sobre la Educación Permanente.

- VV.AA. (2002). Introducción a las Naciones Unidas. Bilbao: UNESCO Etxea.

In-depth bibliography

- Alonso, Luis Enrique & Fernández, Carlos J. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.
- Juliano, Dolores (2016). Feminismo y sectores marginales. Logros y retrocesos de un diálogo difícil. Cadernos pagu (47).
- Gamez Mejías, M.M. (2010). La administración educativa: control y autonomía. Madrid: Iustel.
- Martínez, M.J. (ed.) (2009). Educación Internacional. Valencia: Nau Llibres.
- Naya, L.M. (ed.) (2004). La Educación y los Derechos Humanos. Donostia: Erein
- Naya, L.M. y Dávila, P. (ed.) (2006). El derecho a la Educación en un mundo globalizado (2 tomos). Donostia: Erein
- Save the Children (2018). Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva. Anexo Euskadi. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/anexo-mezclate_conmigo-esp.pdf
- Tomasevski, K. (2006). Human rights obligations in education: the 4-A scheme. Nijmegen: Wolf Legal.

Journals

Comparative Education Review
Cuadernos de Pedagogía
Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria
Perspectivas
Revista de Educación
Revista Española de Educación Comparada
Teoría de la Educación

Web addresses

http://www.sc.ehu.es/seec/
http://www.unesco.org
http://www.unicef.org
http://eacea.ec.europa.eu/portal/page/portal/Eurydice/
http://www.mepsyd.es/cesces/inicio.htm
www.ceespv.org
www.elearningpapers.eu
www.monografias.com
www.eduso.net
www.educaweb.com

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • ARTETXE SANCHEZ, KARMELE
  • DEL AMO CASTRO, ION ANDONI
  • EZKURDIA ARTEAGA, GURUTZE

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

09:00-11:30 (1)

28-30

09:00-11:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

12:00-13:30 (1)

28-30

11:30-13:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

09:00-11:30 (1)

28-30

09:00-11:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S12G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S12G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

12:00-13:30 (1)

28-30

11:30-13:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S17G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S17G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

12:00-13:30 (1)

28-30

11:30-13:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S12G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S12G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)