XSL Content

Socio-Educational Research26290

Centre
Faculty of Education - Bilbao
Degree
Bachelor's Degree in Social Education
Academic course
2023/24
Academic year
2
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
26290

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3654
Applied classroom-based groups2436

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Se trata de una asignatura de carácter obligatorio de 6 créditos ECTS. La asignatura "Investigación socioeducativa" es una asignatura que se acerca al futuro Educador/a social al conocimiento y manejo práctico de algunas herramientas propias del conocimiento científico y al análisis crítico de documentos de investigación relacionados con los ámbitos de intervención del educador social. Se trata, por tanto, de que el alumnado incorpore los conocimientos de la investigación como parte integral para la comprensión de los colectivos y la realidad en la que va a trabajar, y que sea capaz de utilizar ese conocimiento de un modo eficaz en la práctica profesional, de forma que lleve a cabo intervenciones socioeducativas apropiadas (de acuerdo con la entidad y las características del colectivo).

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

1.- Conocer los fundamentos teóricos de la planificación, gestión y evaluación socioeducativa implicados en los procesos de intervención, así como las aportaciones a este ámbito de la investigación socioeducativos

RA-1. Mostrar la investigación como forma de acceso al conocimiento científico

RA-2. Describir los aspectos diferenciales de la investigación en educación

RA-3. Reconocer la ética en la investigación educativa

RA-4. Identificar la naturaleza de la investigación y evaluación en la educación



2*.- Determinar necesidades, planificar y evaluar programas de intervención, según diferentes modelos y en función de contextos diversos, utilizando herramientas adecuadas al efecto y desde el respecto a códigos profesionales éticos.

RA-5. Diseñar intervenciones educativas a fin de evaluarlas con el objetivo de último de promover cambios educativos dentro de la perspectiva de mejora continua.



3.- Seleccionar los procedimientos y las técnicas de mayor incidencia sobre los contextos específicos de recursos profesionales, documentación disponible, etc.) para poder proyectar un diseño con potencialidad para ser implementado en ese contexto profesional.

RA-6. Identificar los paradigmas y contrastar el pluralismo metodológico en la investigación socioeducativa

RA-7. Manejar el proceso de investigación



4.- Diferenciar modelos de investigación en educación y utilizar la información que de su aplicación se derive en la resolución de tareas de planificación, gestión y evaluación en contextos reales.

RA-8. Identificar los diferentes tipos de investigación

RA-9. Diseñar un proyecto de investigación socioeducativa en el ámbito de la Educación Social con el contenido específico de los procesos de investigación



5.- Utilizar los recursos tecnológicos para el desarrollo de la planificación, gestión y evaluación de la intervención socioeducativa, desde su comprensión como herramientas facilitadoras y flexibles

RA-10. Proponer recursos informáticos para sintetizar los contenidos teóricos y/o resultados de investigación

RA-11. Resolver contenidos teórico prácticos mediante la gamificación o mediante elaboración de cuestionarios virtuales



6*. Saber comunicar oralmente ideas, argumentos, etc. sobre temáticas socioeducativas, de modo presencial o utilizando la Web 2.0, así como plasmar esta información en informes escritos

RA-12. Operar con recursos educativos tecnológicos que puedan ser utilizados para la exposición y comprensión de resultados de la investigación socioeducativa



7*. Mostrar una actitud positiva hacia la realización de las actividades y tareas de aprendizaje del módulo

RA-13. Demostrar una actitud proactiva para la realización tanto de las practicas individuales como grupales

*Competencias transversales

Theoretical and practical contentToggle Navigation

TEMA1.- Investigación como forma de acceso al conocimiento científico

1.1.- La Ciencia

1.2.- El conocimiento científico

1.3.- El método científico

2.- Características diferenciales de la investigación en Educación Social

2.1.- Qué es investigar

2.2.- Para qué investigar

2.3.- Qué investigar

2.4.- Quién debe investigar

2.5.- Cómo investigar

3.- Cuestiones Éticas en la investigación educativa

3.1.- Necesidad y sentido de la ética en la investigación en Educación

3.2.- Código deontológico en la investigación en Educación



TEMA 2.Metodologías de Investigación en Educación

1.- Pluralismo metodológico en la investigación educativa

1.1.- Concepto de paradigma

1.2.- Los paradigmas en la investigación en Educación

1.3.- Derivaciones metodológicas de los paradigmas

2.- Criterios de clasificación

2.2.- Modalidades de investigación

2.3.- Estrategias básicas de integración metodológica



TEMA 3. El proceso de investigación en Educación Social

1.- Fases de la investigación

1.1.- Planificación de la investigación

1.2.- Ejecución de la investigación

1.3.- Comunicación de resultados

2.- Proceso de investigación

2.1.- Revisión de fuentes documentales

2.2.- Planteamiento del problema, objetivos e hipótesis de investigación

2.1.1.- Tema y problema de investigación

2.1.2.- El papel de la teoría en la investigación: Búsqueda y revisión de fuentes documentales

2.1.3.- Objetivos, interrogantes e hipótesis de investigación

2.1.3.1.-Las variables

2.3.- Diseño de investigación

2.3.1.- Concepto de diseños de investigación

2.3.2.- Diseño de investigación y tipos de investigación

2.3.3.- Algunos tipos de diseños

2.4.- Recogida y análisis de datos

2.4.1.- Sujetos y muestreo

2.4.2.- Recogida de datos

2.4.3.- Análisis de la información

2.4.4.- Técnicas de recogida de datos cuantitativos y cualitativos

2.4.4.1.-Fiabilidad y validez

2.5.- Conclusiones de la investigación



TEMA 4. Proyecto, Informe y Artículos de Investigación

1. El proyecto de investigación:

1.1.- Concepto

1.2.- Sugerencias para elaborar un proyecto de investigación

2.- El informe de investigación

2.1.- Concepto

2.2.- Sugerencias para elaborar el informe de investigación cuantitativa y cualitativa (trabajar en el aula

Iramuteq y JASPH, PSPP, SPSS)

3.- El póster en la investigación

3.1.- Concepto

3.2.- Sugerencias para elaborar un póster





MethodologyToggle Navigation

En las clases presenciales, se combinarán explicaciones teóricas o magistrales por parte de la profesora, junto con otro tipo de actividades en las que poder poner en práctica los contenidos aprendidos anteriormente. Se explicará la teoría en clase, y los/las estudiantes deberán tomar apuntes, completar los esquemas y guiones que se les proporcionen en las diapositivas, consultar o leer las fuentes que se les faciliten, y participar generando debates, poniendo ejemplos, reflexionando acerca de las cuestiones que se les planteen etc.

Por otro lado, se llevarán a cabo otras actividades o tareas de índole claramente práctico (“actividades prácticas breves dentro de la sesión teórica”) que buscarán que, en pequeño grupo, los alumnos/as reflexionen y pongan en relación los contenidos trabajados previamente con las tareas o actividades prácticas que se les proponen.

Seminarios: Trabajo dirigido en grupos cooperativos

Práctica de aprendizaje basada en la investigación: desde la primera semana el alumnado conocerá la práctica que tiene que realizar en paralelo a las clases teóricas y en horario no lectivo. La práctica de aprendizaje basada en la investigación será realizar una investigación por grupos de no más de 6 componentes. Esta práctica se realizará en paralelo tanto de las clases magistrales como de las prácticas-seminarios. Además este trabajo de investigación dispone de una rúbrica de evaluación que está a disposición del alumnado (guía de estudiante)

Así mismo, la plataforma eGela se empleará como herramienta de trabajo y comunicación con los/las alumnos/as. En dicha plataforma difundirá información de interés, facilitará textos y diapositivas de los temas a trabajar (o temática complementaria)

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Multiple-Choice Test (%): 50
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 50

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

En todos los casos se exigirá la asistencia al 80% de las clases tanto teóricas como prácticas y la realización de cuantas prácticas y trabajos se señalen.

Para aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas las tres partes obteniendo 5 puntos sobre 10.

Examen: 35%

Trabajo dirigido de asignatura (seminario): 5%

Actividades prácticas breves dentro de la sesión teórica: 5% (individuales-grupales)

Prácticas de aprendizaje basado en proyectos: 45% (5% exposición oral)

AIM (Actividad Interdisciplinar de Módulo): 15%

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

La evaluación en esta asignatura se concibe como un proceso reflexivo donde el o la alumna toma conciencia de sí mismo y de sus metas y el docente se convierte en guía que orienta hacia el logro de unos objetivos formativos. En este sentido se propone la Evaluación Orientada a la Mejora (Learning-Oriented Assessment)



Para los alumnos/as que se acojan a la modalidad de evaluación final de la asignatura, los apartados y porcentajes a evaluar serán los siguientes: examen teórico-práctico (85%) y trabajo interdisciplinar modular (15%).

El examen será tipo test con preguntas de ensayo (50%) y la prueba tipo práctica sobre ordenador (35%).



Compulsory materialsToggle Navigation

Los siguientes recursos que se recogen en esta guía son necesarios para proceder al aprendizaje de esta materia.

-eGela (documentos y ppt)
-VPN
-Acceso a plataforma biblioteca
-Excel
-JASPH
-SPSS
-IRAMUTEQ
-Ordenador Portátil

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Balluerka, N. (1999). Planificación de la investigación: La validez del diseño . Salamanca: Amarú.



Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.



Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel.



Bisquerra, R. (2005). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.



Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2011). Research methods in Education. (7 th . Ed.). London: Routledge



Colás, M.P. eta Buendía, L. (1995). Hezkuntzaren Ikerkuntza. Leioa: EHU . [Colás, M.P. y Buendía, L. (1992): Investigación educativa. Alfar. Sevilla. (Jatorrizko argitalpena)] .



Cook, T. & Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.



Creswell, J.W. (2010) Designing and Conducting Mixed Methods Research. London: SAGE.



Dahlberg, L. and McCaig, C. (2010). Practical Research and Evaluation. A Start-to-Finish Guide for Practitioners. London: SAGE.



Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (2000). Handbook of Qualitative Research . California : SAGE.



Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (2ª Ed.) Madrid: Morata.



Flick, U. (2011). Doing a Research Project. A Guide for Beginners. London: SAGE.



Johnson, H. (2010) Practical Research in Education. A Guide for Teachers and Students. London: SAGE.



Lukas, J.F., & Santiago, K. (2009). Evaluación Educativa. Madrid: Alianza.



Pérez Serrano,G. (Coor.) (2000). Modelos de investigación cualitativa. Madrid: Narcea.



Punch, K.F. (2009). Introduction to Research Methods in Education. London: SAGE.



Rodríguez Gómez,G., Gil Flores,J., & García Jiménez,E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.



Salkind, N.J. (2010). Encyclopedia of Research Design. London: SAGE.



Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.



Silverman,D. (Ed.) (2011). Qualitative Research. (3º Ed.). London: SAGE.



Tashakkori, A. and Teddlie, Ch. (Eds.) (2010) The SAGE Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. Second Edition. London: SAGE.



Thomas, D. and Hodges, I.D. (2010). Designing and Planning Your Research Project. London: SAGE.



Tojar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla

In-depth bibliography

Flores, M. D., Franco, M. E. V. E., Ricalde, D. C., Garduño, A. A. L., & Apáez, M. R. (2013). Metodología de la investigación. Editorial Trillas, SA de CV.

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. sage.

Lewis, RB (2004). NVivo 2.0 y ATLAS. ti 5.0: Una revisión comparativa de dos populares programas de análisis de datos cualitativos. Métodos de campo , 16 (4), 439-464.

Journals

RES
RIE (Revista de Investigación Educativa)
RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa).
Revista de Educación.
REDIE (Revista Electrónica de Investigación Educativa)
UZTARO
Social Work Education. The International Journal
Journal of Social Science Education
European Journal of Social Education FESET

Web addresses

El portal de la educación social https://www.eduso.net/
Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) http://aieji.net/
Journal of Social Science Education https://www.jsse.org/index.php/jsse
Social Educators' Association of Australia (SCEAA) https://www.sceaa.org.au/

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • APODACA URQUIJO, PEDRO MIGUEL
  • CAMINO ESTURO, EDORTA MIRENA
  • DOSIL SANTAMARIA, MARIA

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

09:00-11:30 (1)

28-30

09:00-11:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S05G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S05G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

12:00-13:30 (1)

28-30

11:30-13:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S05G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S05G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

09:00-11:30 (1)

28-30

09:00-11:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S06G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S06G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

12:00-13:30 (1)

28-30

11:30-13:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S06G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S06G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

14:00-15:30 (1)

28-30

14:00-16:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S08G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S08G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)