XSL Content

Socio-educational Intervention for Adults and the Elderly and Dependency26293

Centre
Faculty of Education - Bilbao
Degree
Bachelor's Degree in Social Education
Academic course
2023/24
Academic year
3
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
26293

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3654
Applied classroom-based groups2436

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

La asignatura “Intervención socioeducativa con personas adultas, mayores y dependientes” forma parte del módulo seis del grado titulado “Intervenciones socioeducativas” que se imparte en el segundo cuatrimestre del tercer curso.



La asignatura aporta un conocimiento amplio sobre el trabajo profesional de la intervención socioeducativa en estos tres ámbitos. Reuniones periódicas garantizarán la coordinación horizontal y vertical.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Los aprendizajes en esta materia han de responder a las competencias generales del Módulo 6 del Grado de Educación Social: "Intervenciones Socioeducativa” y son:

Resultados de aprendizaje

1. Comprender el entramado institucional, organizacional y educativo propio

de este ámbito (personas adultas, mayores y dependientes), ubicando,

además, las funciones profesionales del educador y educadora social.



2. Analizar los diferentes modelos de diagnóstico, valoración e

intervención utilizados en el trabajo con los colectivos referidos.

3. Identificar situaciones de intervención, detectando necesidades y

priorizándolas para generar una propuesta concreta de intervención

socioeducativa, siguiendo criterios éticos y la deontología profesional, y

teniendo en cuenta la dimensión de género.

4. Utilizar las estrategias de intervención en estos ámbitos, con una actitud reflexiva y crítica.

5. Utilizar las competencias transversales de la titulación (relativas a

la expresión y comprensión oral y escrita, trabajo en equipo, actitud

ética)

Theoretical and practical contentToggle Navigation

Nuevas necesidades socioeducativas de las Personas Adultas en la sociedad del conocimiento. Las necesidades socioeducativas de las personas adultas hoy Sociedad del conocimiento y sus implicaciones en las competencias personales, sociales y laborales de las Personas Adultas. Nuevos analfabetismos, nuevas formas de relación social y nuevas demandas profesionales, implican nuevas formas de exclusión y nuevas necesidades socioeducativas, en este colectivo.



Las Personas Mayores: sujetos activos de intervención socioeducativa. Las personas mayores, sus necesidades y sus derechos sociales. El edismo como forma de exclusión social. Las personas mayores como colectivo objeto de atención educativa. El envejecimiento activo y sus implicaciones en la concepción de la persona mayor. Hacia el aprendizaje permanente y la participación social de las personas mayores.



Las Personas dependientes: ciudadanos de pleno derecho. Conceptos para un nuevo discurso: autonomía, dependencia, calidad de vida, actividades básicas de la vida diaria. Las personas dependientes como ciudadanos de pleno derecho y sujetos en riesgo de exclusión social.



Propuestas de intervención socioeducativa. Principios básicos de la intervención socioeducativa con personas adultas, mayores y dependientes. Diseño de proyectos y propuestas de intervención socioeducativa. Estrategias de intervención y buenas prácticas.



Recursos sociales y educativos. Recursos sociales y educativos en propuestas de intervención socioeducativa de personas adultas, mayores y dependientes. Políticas, centros, apoyos, servicios y redes para la normalización, la autonomía y la calidad de vida de estos colectivos. El educador social como recurso humano clave en el acompañamiento para su integración social.

MethodologyToggle Navigation

Para conseguir los resultados esperados se utilizarán diferentes estrategias: clases magistrales impartidas por el profesor o la profesora, debates y tertulias dialógicas, reparto de roles, lectura de textos y artículos, ejercicios prácticos, resolución de casos, proyectos de aprendizaje-servicio, etc... La mayoría de estas acciones se basa en metodologías activas que requieren trabajo colaborativo, por este motivo se crearán grupos estables con el alumnado que asiste habitualmente. Estos grupos pueden ser los mismos que los establecidos para el Trabajo Interdisciplinar de Módulo (AIM). El profesorado concretará en el aula su organización y funcionamiento.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Individual works (%): 40
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 45
    • Actividad Interdisciplinar Modular (AIM) (%): 15

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

 SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PRESENCIAL:



Se utilizará un sistema de evaluación continua, durante el desarrollo de la asignatura, con el alumnado que tenga al menos un 80% de asistencia. El alumnado que cumpla esa condición se evaluará según lo especificado en el apartado 6.2 de esta guía, siendo necesario aprobar cada apartado señalado para superar la asignatura.



 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Identifica el entramado institucional, organizacional y educativo propio

de cada ámbito (personas adultas, mayores y dependientes), ubicando en ellos las funciones profesionales del educador o la educadora social.

2. Analiza diferentes modelos de diagnóstico, valoración e intervención utilizados en el trabajo con los colectivos referidos.

3. Identifica situaciones de intervención, detecta necesidades y las

prioriza, para generar una propuesta concreta de intervención

socioeducativa, siguiendo criterios éticos y la deontología profesional,

y teniendo en cuenta la dimensión de género.

4. Utiliza las estrategias de intervención en estos ámbitos, con una actitud reflexiva y crítica.

5. Utiliza competencias transversales de la titulación, relativas a expresión y comprensión oral y escrita, al trabajo en equipo y a la actitud ética.



 EVALUACIÓN FORMATIVA



Tutorización y seguimiento de las tareas realizadas.

 ALUMNADO QUE NO PUEDE ASISTIR A CLASE POR CAUSAS JUSTIFICADAS



El alumnado que no puede asistir a clase, por casusas justificadas, deberá informar de su situación, por escrito, al coordinador o coordinadora de la titulación y al profesorado de la asignatura, en las dos primeras semanas del inicio de la misma. Dicho alumnado será evaluado por medio de una prueba final.



 ALUMNADO QUE QUIERE RENUNCIAR A LA CONVOCATORIA ORDINARIA

El alumno que quiera renunciar a la convocatoria deberá notificar su intención al profesorado antes de que transcurran 2/3 del tiempo que dura la materia (10 semanas).

El alumnado que tiene reconocido su derecho a ser evaluado, exclusivamente, a través de una prueba final, bastará con no presentarse a dicha prueba.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

 EVALUACIÓN FINAL



El alumnado que no ha estado sujeto a evaluación continua en la convocatoria ordinaria, o haya renunciado a dicha convocatoria, deberá realizar una prueba escrita global de la materia del programa.



El alumnado que haya estado sujeto a evaluación continua en la convocatoria ordinaria, sólo deberá entregar los trabajos no aprobados en dicha convocatoria.





 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Identifica el entramado institucional, organizacional y educativo propio

de cada ámbito (personas adultas, mayores y dependientes), ubicando en ellos las funciones profesionales del educador o la educadora social.

2. Analiza diferentes modelos de diagnóstico, valoración e intervención utilizados en el trabajo con los colectivos referidos.

3. Identifica situaciones de intervención, detecta necesidades y las

prioriza, para generar una propuesta concreta de intervención

socioeducativa, siguiendo criterios éticos y la deontología profesional,

y teniendo en cuenta la dimensión de género.

4. Utiliza las estrategias de intervención en estos ámbitos, con una actitud reflexiva y crítica.

5. Utiliza competencias transversales de la titulación, relativas a expresión y comprensión oral y escrita, al trabajo en equipo y a la actitud ética..



 ALUMNADO QUE QUIERE RENUNCIAR A LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA



El alumnado no sujeto a evaluación continua en la convocatoria ordinaria que quiera renunciar a la convocatoria extraordinaria, sólo deberá no presentarse a ella.

Compulsory materialsToggle Navigation

Bermejo, L. (2012): Envejecimiento activo, pedagogía gerontológica y buenas prácticas socioeducativas con personas adultas mayores. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, p.27 - p.44
B.O.E. nº 299/2006: Ley 39/2006,de 14 de diciembre, de Promoción de la
Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

Diputación Foral de Bizkaia/Bizkaiko Foru Aldundia (2006). Plan Gerontológico de Bizkaia 2006-2011. Bilbao: Diputación de Bizkaia. Departamento de acción social.
Flecha, R. (1998): Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas
adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
Formariz, A (coord.) (2008 ): La formación básica de personas adultas: imaginario social, aproximación teórica, organización democrática. La educación para una ciudadanía participativa y crítica. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

8.1.- Bibliografía Básica

AAVV (2005): La educación de Personas Adultas en la sociedad dialógica:

participación, prácticas e investigación, sueños y realidades. Vitoria: Servicio de publicaciones del Gobierno Vasco /Eusko Jaularitza.

Amorós, P. (2006). Construyendo futuro: las personas mayores, una fuerza

emergente. Alianza: Madrid.

Ararteko (2004): Atención a las personas mayores en la CAPV: servicios de

asistencia domiciliaria, centros de día y centros residenciales. Vitoria: Servicio de publicaciones del Gobierno Vasco /Eusko Jaularitza.

Cabello, Mª J. (Coord.) (1997): Didáctica y educación de personas adultas. Un propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Diputación Foral de Bizkaia/Bizkaiko Foru Aldundia (2010): Plan para la participación y calidad de vida de las personas con discapacidad en Bizkaia. 2010-2013. Diputación foral de Bizkaia. Bilbao: Departamento de acción social.

EDE Fundazioa. Servicio de investigación social (2009): Envejecer con éxito: prevenir la dependencia. Vitoria: Servicio de publicaciones del Gobierno Vasco/Eusko Jaularitza.

Gobierno Vasco/Eusko Jaularitza (2011): Cien propuestas para avanzar en el bienestar y el buen trato a las personas que envejecen. Bases para un plan de acción. Vitoria: Servicio de publicaciones del Gobierno Vasco/Eusko Jaularitza.

Requejo, A. (2003). Educación permanente y educación de adultos. Madrid: Ariel.

Sáez, J. (2003). Educación y aprendizaje en las personas mayores. Madrid: Dykinson.

Rodríguez Castedo, A. (dir.) (2004): Atención a las personas en situación de dependencia en España: Libro Blanco. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

In-depth bibliography

Badenes, N., López, M. T. (2010) Doble dependencia: abuelos que cuidan
nietos en España. Madrid: Civitas.
Baviera Puig, I. (2007): La protección de la dependencia: un estudio
global, claves para su aplicación y desarrollo legislativo. Pamplona: Thomson Aranzadi.
Colom, D. y Orte, C. (coords.) (2001): Gerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
De la Fuente, M. (2009). Situaciones de dependencia y derecho a la autonomía. Una aproximación multidisciplinar. Madrid: Alianza.
Fernández, R. (2000): Gerontología social. Madrid: Ediciones Pirámide.
García Mínguez, J (2004). La educación en personas mayores. Ensayo de nuevos caminos. Madrid: Narcea.
López-Barajas, E. y Sarrate, Mª L. (coords.) (2007): La educación de personas adultas: reto de nuestro tiempo. Madrid: Dykinson.
Pérez Serrano, G. (2004). Pedagogía social-Educación Social. Madrid: Narcea.
Sáez, J (2002). Pedagogía social y programas intergeneracionales. Educación de personas mayores. Málaga: Aljibe.

Journals

• Revista española de geriatría y gerontología: Órgano oficial de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
• Educación social. Revista de intervención socioeducativa.
• Intervención psicosocial: Revista sobre igualdad y calidad de vida.
• Sesenta y Más.
• Diálogos
• RES

Web addresses

Portal de Educación Social. ASEDES y Consejo general del Colegios de educadores y educadoras Sociales: http://www.eduso.net
Colegio de educadoras y educadores sociales: http://www.ceespv.org
Gobierno Vasco/Eusko Jaularitza. Departamento de Educación, Política lingüística y cultura. Educación Permanente:
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-798/es
IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales):
http://www.imserso.es/imserso_01/index.htm
SIIS. Fundación Eguía Careaga. Centro de documentación y estudios:
http://www.siis.net/es
OEI (Organización de Estados Iberoamericanos). Biblioteca digital de la OEI. Educación de adultos: http://www.oei.es/oeivirt/recursos08.htm
Hartu Emanak. Asociación para el aprendizaje permanente y la participación social de las personas mayores: http://www.hartuemanak.org/
Escola d´adults la Verneda-Sant Martí- comunidad de aprendizaje. Una escuela donde las personas se atreven a soñar.
http://www.edaverneda.org/edaverneda/es

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • BERASATEGUI SANCHO, NAIARA
  • GEZURAGA AMUNDARAIN, MONIKE
  • PICAZA GORROCHATEGUI, MAITANE

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-29

09:00-11:30 (1)

30-30

09:00-10:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 2S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 2S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-29

12:00-13:30 (1)

30-30

10:00-11:00 (2)

11:30-13:30 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 2S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 2S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-29

09:00-11:30 (1)

30-30

09:00-10:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S14G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S14G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-29

13:30-15:00 (1)

30-30

10:30-13:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S15G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S15G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-29

12:00-13:30 (1)

30-30

10:30-13:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S14G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S14G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)