XSL Content

Methodological Intervention Proposals in Exclusion Situations27610

Centre
Faculty of Education - Bilbao
Degree
Bachelor's Degree in Social Education
Academic course
2023/24
Academic year
2
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
27610

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3654
Applied classroom-based groups2436

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

“Gizarte eta Hezkuntzako eta bazterketa egoeretako esku-hartzea: Proposamen metodologiko orokorrak” ikasgaia 4. Moduluaren barnean kokatzen da. Haren izenburua Gizarte eta hezkuntza programen planifikazioa, kudeaketa eta ebaluazioa da. Ikasgaia honen zentzua modulu honen barnean funtsezkoa da, hain zuzen ere; Nola gauzatu hezkuntza eta gizarte testuinguruetan esku-hartzeak, programetan adierazia eta justifikatua geratu behar baitu. Ikuspuntu honetatik abiatuta, ikasgaiaren garapenean proposamen metodologiko ezberdinak aztertzen dira testuinguru anitzetan esku-hartze bat gauzatu ahal izateko, eta bereziki gizarte bazterketa egoeretan.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Los procesos de E-A de esta materia desarrollarán en el alumnado la competencia CG2, CG3 y las transversales del módulo 4. Los contenidos se coordinarán horizontalmente en la tarea del módulo 4 y verticalmente con Didáctica (módulo 3), Practicum (módulo 5) y las asignaturas módulo 6.

Theoretical and practical contentToggle Navigation

TEMA 1 : Aspectos generales: Enfoques, principios y criterios de selección de las propuestas metodológicas en la intervención socioeducativa Distintos enfoques metodológicos: a) formativo; b) cultural-recreativo; c) de acceso a bienes comunitarios; d) lúdico; e) participativo; f) emancipador; g) inclusor. .- Principios básicos: Individualización-socialización, normalización, autonomía, inclusión, adaptación. .- Criterios de selección de las propuestas metodológicas más adecuadas.

TEMA 2: Propuestas metodológicas basadas en la construcción de grupos experienciales Los grupos experienciales: espacios protegidos de socialización y vehículo de desarrollo de aprendizajes básicos. La secuenciación de las estrategias y técnicas de intervención en cada fase de desarrollo del grupo. Diferentes estrategias y técnicas activas según la finalidad del grupo: de aprendizaje, de desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, de encuentro, de ayuda para resolver problemas de integración social.

TEMA 3: Propuestas metodológicas basadas en el juego y la animación El juego como estrategia de intervención socioeducativa a lo largo de toda la vida. Propuestas metodológicas basadas en el juego más utilizadas en las distintas instituciones y áreas de intervención socieducativa. La animación como medio y recurso en la intervención socieducativa. La ASC estrategia básica de intervención en el desarrollo comunitario.

TEMA 4: Propuestas metodológicas basadas en la mediación. La mediación como propuesta metodológica de Resolución Alternativa de los Conflictos en los distintos contextos del desarrollo vital: familiar, escolar y comunitaria

TEMA 5: Propuestas metodológicas basadas en la investigación-acción-participativa La Investigación como metodología de intervención socieducativa. Principios de la IAP. Los procesos de empoderamiento individual y social a través de la IAP

TEMA 6: Propuestas metodológicas basadas en la creación de itinerarios de inclusión en situaciones de riesgo y exclusión. Dirigidas a optimizar los procesos de socialización de las personas y a la prevención y detección de situaciones de riesgo y exclusión social. Propuestas metodológicas: Metodologías de acogida y protección. De acompañamiento y cuidado. De atención a las necesidades básicas (sociosanitaria, educativa, ). De desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas. De inserción socio-laboral. De participación socio-comunitaria

MethodologyToggle Navigation

La propuesta de trabajo se basa en la creencia de que un proceso formativo tiene que potenciar un aprendizaje autónomo e independiente, lo que requiere que el alumnado sea el protagonista principal del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ello exige que el alumnado adopte un papel activo, para lo que es importante crear un proceso de trabajo colaborativo mediado por el diálogo,que se considera elemento básico para la construcción de conocimiento, así como para el aprendizaje.

De ello se deriva que en esta asignatura se intenta poner en marcha diferentes estrategias didácticas que, por una parte, son vehiculares para el desarrollo de las competencias y, por otra, sirven de modelo para que el alumnado pueda ir incorporándolas en sus propios diseños de intervención. Por este motivo, se fusionarán las clases expositivas de los

contenidos conceptuales de la materia, con la constante participación del alumnado a través de la implementación de técnicas activas y participativas.En este mismo sentido, en las sesiones prácticas de la asignatura se propondrán Casos y situaciones reales sobre las que el alumnado debe tomar decisiones informadas y las debe argumentar, así como propuestas de trabajo más abiertas (diseño de proyectos) en las que se incide en la metodología de intervención socioeducativa.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 25
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 20
    • Individual works (%): 20
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 20
    • ARGIBIDEAK IKUSI (%): 15

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Debido a las diferentes realidades de centro en las que se imparte esta asignatura (modalidades docentes diferentes, número de alumnos por grupos diferentes, trabajo modular de cada centro, cultura, etc.), el sistema de evaluación de esta asignatura en cada centro es el siguiente:

• Escuela de Magisterio de Bilbao

Entendemos la evaluación en clave de aprendizaje, por lo que ha de basarse en el trabajo constante del alumnado, contrastado con los juicios y opiniones de compañeros/as y de la profesora. La evaluación, se llevará a cabo mediante indicadores de competencias a desarrollar, que se consensuarán con el alumnado durante el primer periodo de clases.

La evaluación formativa se llevará a cabo mediante el procedimiento de la coevaluación y autoevaluación. Como instrumentos de evaluación se utilizarán plantillas de observación, y los trabajos individuales y de grupo entregados en las diferentes tareas realizadas durante el desarrollo del proyecto. Individualmente, cada alumno el día oficial de examen, habrá de resolver diferentes casos y responder a la pregunta ¿qué he aprendido en esta asignatura? ¿Qué he aportado al proyecto y qué me ha aportado a mí este proyecto?

Para optar a esta evaluación el alumnado tendrá que asistir al 80% de la asignatura.

La calificación de la asignatura parte de la siguiente propuesta:

• Presentación teórica: 15%

• Proyecto : 35%

• Auto y coevaluación: 10%

• Prueba final: 25%

• Actividad Interdisciplinar de Modulo: 15%



El alumnado que tenga reconocido su derecho a prueba final, habrá de presentarse a una prueba teórico práctica. Ésta tendrá dos partes, una primera en la que se dará respuesta a cuestiones referidas a las propuestas metodológicas; y una segunda, en la que habrá de resolver una situación práctica.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

En la convocatoria extraordinaria el alumnado acreditará el desarrollo de las competencias siguiendo el mismo procedimiento que los utilizados para las y los estudiantes que no puedan participar en la evaluación continua y se presentan a la evaluación final. Es decir:

- Realizar una prueba escrita final (día y hora establecidos por los respectivos centros). Consistirá en preguntas abiertas y situaciones reales/casos prácticos a desarrollar: 60%

- Entregar un trabajo individual(el día y la hora de la prueba final). Consistirá en la valoración y reflexión de artículos científicos, así como en el diseño de una propuesta de intervención donde se haga un análisis detallado de la metodología de intervención: 40%

Para renunciar a la convocatoria extraordinaria será suficiente con no presentarse a la misma.

Compulsory materialsToggle Navigation

Selección anual de textos facilitados en el dossier

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

- ANDER-EGG, E. (2006). Metodologías de acción social. Jaen: Universidad de Jaen.

- AMOROS, P. eta AYERBE, P. (Koord.)(2000): Intervención educativa en inadaptación social. Madril, Síntesis.

- AUBERT, A y otros. (2008). Aprendizaje dialógico y sociedad de la información. Barcelona: Hipatia

- FERNANDEZ MILLÁN, J.M; HAMIDO, A; FERNÁNDEZ, M. (2007). El educador social de menores: cuaderno de aprendizaje. Madrid: Pirámide

- SOLETO, H. Y OTERO, M. (coord.) (2007): Mediación y solución de conflictos: habilidades para una necesidad emergente. Madrid: Tecnos

In-depth bibliography

- DE LA RED VEGA, N., RUEDA ESTRADA, J. D. (2003): Intervención social y demandas emergentes. CCS. - GEISSLER, K.A. eta HEGE, M. (1997): Acción Socioeducativa. Modelos, Métodos y Técnicas. Madril, Narcea. - RUBIO, M.J., MONTEROS, S. (coord.): La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención. CCS. - CASTRO, M y otros. (2008). La escuela en la comunidad, la comunidad en la escuela. Barcelona: GRAO - LA TORRE, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO

Journals

- CLAVES. Revista Claves de Educación Social - BARBECHO. Revista de reflexión socioeducativa - RES. Revista de Educación Social - RAS. Revista del Aula Social - Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social

Web addresses

- http://www.ararteko.net - http://www.eduso.net - http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2591/es - http://www.mtas.es/ - http://www.seg-social.es/imserso/

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • ALONSO SAEZ, ISRAEL
  • EIGUREN MUNITIS, AMAIA
  • GEZURAGA AMUNDARAIN, MONIKE

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

09:00-11:30 (1)

28-30

09:00-11:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S05G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S05G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

12:00-13:30 (1)

28-30

11:30-13:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S05G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S05G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

09:00-11:30 (1)

28-30

09:00-11:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S06G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S06G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

12:00-13:30 (1)

28-30

11:30-13:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S06G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S06G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-27

12:00-13:30 (1)

28-30

11:30-13:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S08G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S08G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)