XSL Content

Community Development27611

Centre
Faculty of Education - Bilbao
Degree
Bachelor's Degree in Social Education
Academic course
2023/24
Academic year
3
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
27611

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3654
Applied classroom-based groups2436

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

La asignatura Desarrollo Comunitario es una de las materias de 3º curso del Grado en Educación Social. Se trabaja dentro del módulo V denominado Dinamización Social y Perspectiva Comunitaria y se ajusta con las primeras prácticas profesionales que se llevan a cabo precisamente en el marco del módulo citado.

A través de esta materia se pretende conocer la realidad del Desarrollo Comunitario y su metodología desde el punto de vista socio-educativo y participativo en el marco global y local actual. Sus contenidos están relacionados con las dos partes del módulo V, la dimanización social y la perspectiva comunitaria, lo que junto a las materias Dinamización Social y Cultura y Educación para el Desarrollo Sostenible, dan coherencia al módulo al que pertenecen.

Conviene señalar que en el marco de este módulo, se pretenden identificar, comprender y analizar diversos proyectos educativos, ubicando las funciones del educador/a social, detectando necesidades y generando propuestas de mejora, bajo criterios éticos y deontológicos.

Esta asignatura, junto a las que componen el módulo V, encajan con las que se han cursado en módulos previos y preparan al alumnado para que asuman las que llegan en el marco del módulo VI, y que les permite continuar en su proceso de formación de manera coherente y progresiva.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

1.- Conocer y comprender los fundamentos teóricos de la intervención socioeducativa.

RA-1: El alumnado, a partir de los fundamentos teóricos aportados por el/la profesor/a es capaz de aplicarlos en una intervención real socioeducativa, integrando los conocimientos teórico-prácticos adquiridos a lo largo del módulo.



2.- Analizar e interpretar, en contextos reales, el desarrollo de redes y proyectos sociales, desde una perspectiva integradora y articuladora de agentes, procesos y recursos sociales y educativos.

RA-2: El alumnado, a través de los ejercicios prácticos es capaz de desenvolverse en situaciones reales, interviniendo en el desarrollo de las mismas, diseñando, desarrollando y evaluando proyectos que respondan necesidades previamente detectadas.



3.- Utilizar las habilidades sociales propias para el desarrollo del trabajo colaborativo, para el impulso de la participación social y del desarrollo comunitario, desde claves éticas y de respeto a la perspectiva de género así como a la deontología de la profesión.

RA-3: El alumnado es capaz de participar individual y colectivamente en un proyecto de intervención socioeducativo, tomando decisiones sobre propuestas y recursos educativos.

RA-4: El alumnado conoce y respeta los fundamentos éticos básico de la profesión, argumentado las propuestas de intervención profesional.



4.- Interpretar la realidad desde el punto de vista de la problemática social y ambiental para poder identificar necesidades reales y hacer propuestas educativas en clave de sostenibilidad

RA-5: El alumnado es capaz de comprender, identificar y proponer mejoras socioeducativas en un proyecto de intervención real, expresando adecuadamente ideas de carácter profesional.



Theoretical and practical contentToggle Navigation

1. La Comunidad: Su actualidad y relación con el ámbito educativo. La Comunidad. Antecedentes y su actualidad. Características de la Comunidad. Algunas definiciones de comunidad en la actualidad y su relación con el ámbito educativo. El papel de la comunidad. La acción política desde la comunidad. Resurgimiento de lo Comunitario. La percepción de barrio desde la perspectiva de las asociaciones de vecinos.

2. Introducción al Desarrollo Comunitario. Conceptos básicos del Desarrollo Comunitario. Antecedentes de la dimensión comunitaria. Inicios y actualidad. El desarrollo comunitario como instrumento de intervención socioeducativa y transformadora. Experiencias. La dimensión educativa en el Desarrollo Comunitario.

3. El Desarrollo Comunitario en el marco de la dimensión global y local. El desarrollo comunitario en el marco de la globalización actual. La dimensión local y global: la globalización en el contexto urbano. El Estado de Bienestar actual como marco de actuación del Desarrollo Comunitario.

4. El Desarrollo Comunitario y las políticas municipales. El Desarrollo comunitario y las políticas municipales. Algunas consideraciones sobre la ciudad, ciudadanía y democracia. La comunidad y el municipio: recursos para dar respuesta a las necesidades de la ciudad. Las ciudades educadoras y los proyectos educativos de ciudad: los PEC.

5. El Desarrollo Comunitario y la participación ciudadana. La participación ciudadana como instrumento de trabajo. Ventajas y dificultades de la acción participativa. Democracia representativa y democracia participativa: una revisión de la actualidad en materia de participación ciudadana. Participación y ciudadanía. Participación ciudadana juvenil, voluntariado universitario y cambio comunitario. Aprendizaje servicio. Proyectos de participación ciudadana.

6. Metodología del Desarrollo Comunitario. La metodología del Desarrollo Comunitario. Modelos y estrategias para el estudio y la promoción de la comunidad. El diagnóstico, la planificación, intervención y evaluación. Proyectos. Técnicas propias: observación, entrevistas en profundidad, trabajo en red, investigación-acción-participación.

MethodologyToggle Navigation

Metodologia aktiboa eta parte hartzailea izango da, ezagutzak eta esperientziak konpartituko direlarik elkarren arteko ezagutza eraikitzeko. Ezagutzaren garapena Moduluko Disziplinarteko Jardueraren (MDJ) bidez eta landuko diren ikasketa estrategia desberdinen bidez emango da:

• Aurkezpenak, azterketak eta elkarrizketak talde handian.

• Talde txikien mintegiak.

• Taldekako lana.

• Klase magistralak.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 35
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 25
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 15
    • Exhibition of works, readings ... (%): 25

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Etengabeko ebaluazio irakasgaian erabiliko dena da. Irakasgaiaren funtsezko ardatza lanaren prozesuak eta lanaren emaitzak osatzen dutenez, biak (prozesua zein emaitza) hartuko dira aintzakotzat. Atal bakoitzak ondorengo balioak izango ditu:

• Lan modularra %15

• Azterketa idatzia %35

• Eguneroko praktikak %50

Ikasgai honetan ebaluatuko da ikaslearen parte-hartzea eta egindako jardueren kalitatea. Lanen ebaluazioan kontutan hartuko da: informazioa ongi antolatuta dagoen, lanaren kalitatea eta gaiari buruzko hausnarketa, emaitzek arazoaren ikuspegi osoa eman duten, eta ondorioen argudioak eta arrazoibideak koherenteak eta argiak diren, ikasgaian ikasitako azalpen teoriko eta praktikoak txertatuz.



Ikasleek eskubidea izango dute azken ebaluazio bidez ebaluatuak izateko, etengabeko ebaluazioan parte hartu zein ez hartu. Eskubide hori baliatzeko, ikasleak etengabeko ebaluazioari uko egiten diola jasotzen duen idatzi bat aurkeztu beharko dio irakasleari eta, horretarako, bederatzi asteko epea izango du ikasturtea hasten denetik kontatzen hasita.



Irakasgaia ohiko deialdian gainditzen ez duten ikasleek, hautatutako ebaluazio sistema gorabehera, eskubidea izango dute ez-ohiko deialdirako azken ebaluazio proba egiteko.

Irakasgaia aprobatzeko sistema bakarra azken ebaluazioa izango da (8.4 artikulua. Proba horrek bi atal izango ditu:

• Azterketa idatzia %50

• Lan espezifikoa %50



Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

En la asignatura se utilizará el método de evaluación continua que será, más aún si cabe, la evaluación utilizada en el contexto de COVID-19. El proceso de trabajo y los resultados del mismo constituyen el eje fundamental de la asignatura; en ese sentido se consideraran ambos, proceso y resultados. Los porcentajes otorgados a cada apartado serán los siguientes:

• Trabajo de módulo: 15%

• Examen escrito: 35%

• Prácticas continuadas: 50%

Compulsory materialsToggle Navigation

Dokumentu idatziak eta elektronikoak, web orriak, blogak, aktak, mezuak eta irakaskuntza gidak.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

BAUMAN, Z. (1998): “La globalización. Consecuencias humanas”. Buenos Aires: F.C.E.

BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997): “Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información”. Madrid. Taurus.

MARCHIONI, M (1999): “Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria”. Madrid: Popular

MARCHIONI, M. (2001): “Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria”. Madrid. Popular.

MOUFFE, CH. (1999): “El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical”. Barcelona. Piados.

In-depth bibliography

BAUMAN, Z. (1998): “La globalización. Consecuencias humanas”. Buenos Aires: F.C.E.
BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997): “Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información”. Madrid. Taurus.
MARCHIONI, M (1999): “Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria”. Madrid: Popular
MARCHIONI, M. (2001): “Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria”. Madrid. Popular.
MOUFFE, CH. (1999): “El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical”. Barcelona. Piados.

Journals

ALGUACIL GÓMEZ, J (2000): “Ciudad, ciudadanía y democracia urbana” en Documentación Social, nº119, 157-177
CERVILLA, P (2000): “Las ciudades frente a los restos de la globalización y la integración europea” en Ábaco nº 23, 32-42
FUNES, JM (1994): “La dimensión social del altruismo” en Sociedad y Utopía nº 4, 191-254
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, M (2002): “La formación de ciudadanos críticos. Una puesta por los medios” en Teoría de la Educación, nº 14, 207-233
TELLO, E (2001): “Ciudades, pueblos y barrios sostenibles. Lo importante es participar”. Inguruak nº 31, 87-106

Web addresses

http://www.redcimas.org/
http://www.unilco.org.es/
http://revista-redes.rediris.es
http://www.insna.org/
http://www.oidp.net

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • DEL AMO CASTRO, ION ANDONI
  • FERNANDEZ FERNANDEZ, IDOIA BEGOÑA
  • GAINTZA JAUREGI, ZURIÑE

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
8-15

09:00-10:30 (1)

09:00-10:30 (2)

09:00-10:30 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S17G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S19G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • 1S17G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-1

09:00-11:00 (1)

11:30-13:30 (2)

8-15

11:00-12:30 (3)

13:00-14:30 (4)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0S02G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S19G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
8-15

09:00-10:30 (1)

12:00-13:30 (2)

09:00-10:30 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S14G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S14G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-1

09:00-11:00 (1)

11:30-13:30 (2)

8-15

13:00-14:30 (3)

09:00-10:30 (4)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S15G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S15G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-1

09:00-11:00 (1)

11:30-13:30 (2)

8-15

11:00-12:30 (3)

13:00-14:30 (4)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S14G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S14G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)