XSL Content

Teaching for Leisure Time27612

Centre
Faculty of Education - Bilbao
Degree
Bachelor's Degree in Social Education
Academic course
2023/24
Academic year
3
No. of credits
6
Languages
Spanish
Code
27612

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3654
Applied classroom-based groups2436

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Esta asignatura forma parte del Minor Dinamización Social y Trabajo Comunitario, que se distribuye entre los módulo 6 y 7 (cursos 3º y 4º) y tiene por objeto aportar un grado de especialización y complementariedad a la formación de los educadores en torno a los procesos de organización comunitaria y construcción de ciudadanía.



La materia de Pedagogía del Tiempo Libre, tiene por objeto principal que el estudiante desarrolle competencias activas relacionadas con el diseño y la realización de proyectos de carácter socioeducativo en el contexto del tiempo libre.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Objetivos:

El objetivo principal de la asignatura se fundamenta en una relación especial entre la teoría y la práctica a través de la construcción de un proyecto de acción en el ámbito de la educación no formal propia de las competencias y funciones del educador social. Mediante esta combinación entre la reflexión teórica y la metodología de intervención se pretende que el alumno tome contacto con las dificultades del diseño y aplicación de proyectos relacionados con el tiempo libre bajo una perspectiva educativa alejada de posturas meramente lúdicas y de esparcimiento vacuo.



Competencias:

A) Manejar los fundamentos teóricos, sociológicos, éticos, educativos etc. que sustentan las diversas perspectivas sobre el Tiempo Libre educativo.

- Resultados de aprendizaje

Describir y analizar el significado del tiempo libre en la educación. Relacionar la cuestión del tiempo libre con las funciones y competencias de la profesión de la Educación Social.

B) Elaborar informes escritos y realizar exposiciones comunicativas

- Resultados de aprendizaje

Realizar informes escritos y presentaciones orales de recursos digitales y web gráficos.

C) Trabajar y participar responsablemente en equipo en la realización de Proyectos

Utilizar juicios y principios éticos y atención especial a las desigualdades sociales, y sobre todo a las que afectan a la mujer.

- Resultados de aprendizaje

Trabajar de forma colaborativa en un Proyecto de acción educativa en el ámbito del Tiempo Libre

Theoretical and practical contentToggle Navigation

El objetivo de la asignatura es doble, y los contenidos se organizan en función de ello.



De un lado, reflexionar sobre el tiempo libre y el ocio, y su relación con la cultura, la educación social, y los cambios sociales:

1. Fundamentación teórica del ocio y tiempo libre. Definiciones. Ámbitos científicos que lo abordan. Reflexiones, investigaciones y experiencias.

2. Perspectiva histórica del ocio y tiempo libre. Génesis, historia y evolución. Diferentes modalidades de ocupar el tiempo libre. Relación con la cultura y la sociedad y sus cambios.

3. Algunos debates clave: ocio y cultura como distinción, ocio y cultura de masas y democratización, mercantilización del ocio y la cultura, democracia cultural frente a democratización de la cultura, relación entre ocio, trabajo e identidad,...

4. La educación social en relación con el tiempo libre. La importancia del entorno como medio educativo. El carácter emancipador de la intervención. Áreas de intervención sociocultural. Valores y riesgos.



Por otro lado, un objetivo fundamentalmente práctico, orientado a la consecución de un tipo de competencias, la elaboración de un Proyecto de Tiempo Libre Educativo:

• Bases metodológicas del proyecto. Plan, Programa y Proyecto. Etapas y fases del Proyecto.

• El concepto de Intervención ligado a una forma crítica de actuar en la planificación de las actividades del tiempo libre educativo. Técnicas de diagnóstico para el análisis de necesidades y de la realidad socioeducativa.

• Planificación estratégica y concreción del proyecto. Diseño y desarrollo creativo del plan y del proyecto. Fines, metas y objetivos. Planificación de las actividades. Evaluación del proyecto.

• Presentación de resultados. Naturaleza del Informe y diferencia con las bases del Proyecto. Elementos constituyentes del Informe. Presentación comunicativa de proceso y resultados.

MethodologyToggle Navigation

El proceso de aprendizaje tendrá un carácter continuado y combina distintas metodologías:



1. Clases magistrales, sobre la base de competencias cognitivas fundamentales expresadas en el temario de la asignatura.

2. Artículos científicos, videos, o charlas en torno a distintos aspectos o experiencias relacionadas con el temario.

3. Debates y tertulias diálogicas sobre algunas de las discusiones clave, sustentadas en competencias éticas y de acción/reflexión de tipo grupal y colaborativo, entendidas como comunidades de aprendizaje.

4. Exposiciones, dinámicas, y presentaciones grupales y de aprendizaje colaborativo, combinando recursos creativos, tecnológicos, y comunicativos.

5. Clases de aprendizaje práctico y colaborativo, orientadas sobre todo a la realización del Proyecto.

6. La Actividad Interdisciplinar de Módulo (AIM), que representa el 15% de la evaluación global de la asignatura.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Individual works (%): 35
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 30
    • Exhibition of works, readings ... (%): 20
    • AIM (%): 15

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

• En esta asignatura se valorará la participación en clase y la calidad de las actividades realizadas. En la evaluación de los trabajos se tendrá en cuenta: si la información aportada está bien ordenada, la capacidad de reflexión respecto a los temas tratados, el razonamiento y la coherencia de las aportaciones, que las conclusiones aporten una visión integral, y que la argumentación que sostiene a las conclusiones sea clara y coherente, integrando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura. En general, la evaluación se corresponderá con los criterios que se expresan en las competencias y en los resultados de aprendizaje de la asignatura. Con el fin de desarrollar la competencia lingüística tanto oral como escrita, aquellos trabajos que tengan faltas graves en la estructura gramatical u ortográficas, serán devueltos al alumnado para su corrección y se tomarán las medidas oportunas en cada situación.

• En la asignatura se utilizará el método de evaluación continua, que constituye el eje fundamental de la asignatura, y la forma de trabajar las compntencias.

• En colaboración con las demás asignaturas que componen el módulo el alumnado tendrá que realizar un trabajo interdisciplinar de módulo (AIM). Este trabajo será requisito indispensable para obtener nota de la asignatura. Además al trabajo del AIM le corresponderá el siguiente porcentaje de la nota: 15%.



Renuncia de la evaluación continúa

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, que constará de una prueba general que contemple las tareas desarrolladas en el aula. Para ello, deberá comunicárselo al profesor o profesora y renunciar por escrito a la evaluación continua antes de la 9ª semana desde el inicio del curso. La prueba de evaluación correspondiente al sistema de evaluación final, consistirá en una compulsación individual de conocimientos y competencias propias de la asignatura.



Plagio

No se puede presentar una copia o imitación del trabajo realizado por terceros como si fuera propio. El alumnado deberá conocer y utilizar las normas de citación. La sospecha de plagio puede acarrear el rechazo de los trabajos y consecuentemente, no aprobar la asignatura.



Renuncia a la convocatoria

Adicionalmente, los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor o profesora que imparte la asignatura en un plazo no inferior a diez días naturales antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes.



* Para aprobar la asignatura será condición indispensable aprobar todas y cada una de sus partes.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

El alumnado que se presente a la prueba extraordinaria podrá acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una prueba final, y ésta comprenderá el 85% de la nota de la asignatura. El 15% restante corresponde a la nota de la AIM. El/la coodinardor/a de módulo indicará al alumnado que esté en esta situación el procedimiento a seguir.

La prueba Final consistirá en una compulsación individual de conocimientos y competencias propias de la asignatura.



Adelanto de la convocatoria

El alumnado del último curso que tenga intención de presentar el TFG en la convocatoria de junio podrá solicitar el adelanto de convocatoria de la asignatura a enero, a fin de asegurar que se cumplan los plazos para la matrícula del mismo. El formato de evaluación en este caso será el de convocatoria extraordinaria. El trámite se realizará a través de secretaría.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

- Albertos, A., Osorio, A. y Beltramo, C. (2020). Adolescentes y ocio: desarrollo positivo y transición hacia la vida adulta. Educación y Educadores, 23(2), 201-220. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.3



- Cuenca, M. (2011). El ocio como ámbito de la educación social. Educación Social, 47, 25-40.



- García, G. (2006). Manual práctico para elaborar proyectos sociales. Madrid: Siglo XXI.



- Hernández, M. A. y Álvarez, J. S. (2020). Una mirada socioeducativa al ocio cultural. RES, Revista de Educación Social, 31, 101-121.



- Hernández, A. y Morales, V. (2005). Ocio, tiempo libre y animación sociocultural. Ciencia deporte y cultura física, 1(1), 4-36.



- Mendia, R. (1991). Principios pedagógicos del tiempo libre. Corrientes de pensamiento. Infancia y sociedad, 8, 33-50.



- Ventosa, V. (2001). Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Madrid: CCS.



BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- De Valenzuela, A., Gradaílle, R., & Caride. J.A. (2018). Las prácticas de ocio y su educación en los procesos de inclusión social: un estudio comparado con jóvenes (ex)tutelados en Cataluña, Galicia y Madrid. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 33-47. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.03

- Del Toro, Víctor (2013). El juego como herramienta educativa del Educador Social en actividades de Animación Sociocultural y de Ocio y Tiempo libre con niños con Discapacidad. RES, Revista de Educación social, 16.

- Doistua, Joseba & Ried, Andrés (2016). Ocio en la naturaleza como espacio de desarrollo juvenil. Revista de Psicología del Deporte, 25 (2), 39-44.

- Feixa, Carles (2011). Unidos por el Flow: juventud migrante y agencia. Revista Mugak, 50.

- Fernández-García, A., Poza-Vilches, M. F. & Fiorucci, M. (2015). Análisis Metateórico sobre el Ocio de la juventud con problemas sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 119-141. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.6

- Iglesias-Vidal, E., & Espona-Barcons, B. (2017). Propuestas para el desarrollo de la interculturalidad en la educación en el tiempo libre de base comunitaria en Catalunya. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 145-157. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.10

- Martínez García, Rubén, Caballo Villar, María Belén & Varela Crespo, Laura (2020). El ocio en el medio natural como promotor de la conexión emocional con la naturaleza. Un estudio en clave ambiental con adolescentes pontevedreses (Galicia-España). Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 57 (2), 1-16. https://doi.org/10.7764/PEL.57.2.2020.6

- Merelas, Tania & Caballo, Belén (2018). Enfoques feministas sobre los tiempo de ocio de las mujeres. In: Aurora Madariaga Ortuzar & Ana Ponce de León Elizondo (Eds.), Ocio y participación social en entornos comunitarios (pp. 101-117). Universidad de La Rioja.

- Montero, Inmaculada & Bedmar, Matías (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis, 26. http://journals.openedition.org/polis/86

- Orduna, Gabriela & Urpí, Carmen (2010). Turismo cultural como experiencia educativa de ocio. Polis, 26. http://journals.openedition.org/polis/102

- Ortega Nuere, C., Lazcano Quintana, I. & Manuel Baptista, M. (2015). Espacios de ocio para jóvenes, de la monitorización a la autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 69-8. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.4

- Quesada Felice, Miguel Ángel & Matas Arroyo, Antonio Javier (2018). El huerto urbano como herramienta de transición socio-ambiental en la ciudad. ParAdigmA, Revista Universitaria de Cultura, 21, 4-11.

- Rodríguez Álvarez, A., & Iglesias Da Cunha, L. (2014). La «cultura hip hop»: revisión de sus posibilidades como herramienta educativa. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 26 (2), 163-182. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261163182

- Rodríguez-Bravo, A.E., Lopez-Noguero, F., & González-Olivares, A.L (2018). El ocio de los jóvenes vulnerables: importancia, satisfacción y autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 81-92. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.07

- Roman, Gorka, Israel Alonso & Naiara Berasategi (2018). El tiempo libre educativo como recurso para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas: diagnóstico y aproximación a las buenas prácticas en la Comunidad Autónoma Vasca. Zerbitzuan, 66, 49-60. https://doi.org/10.5569/1134-7147.66.04

- Vasco-González, Margarita & Pérez-Serrano, Gloria (2017). Ocio digital en los jóvenes en dificultad social. Bordón, 69 (2), 147-160. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.49499

- Vieites, Manuel F. (2016). El teatro cívico de Percy MacKaye: un pionero en la animación teatral y la pedagogía del ocio. Espacio, Tiempo y Educación, 3 (1), 421-442. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477455337020

In-depth bibliography

- ASTO CRITCHER, C., BRAMHAM, P. Y TOMLINSON, A. (Eds.) (1996). Sociology of Leisure. A Reader. (2ª ed.). London: E&FN Spon.
- AYUSO, C. (2002). Educación del ocio. Propuestas internacionales. Bilbao: Univ. de Deusto.
- DUMAZEDIER, J. (1988). Revolution culturrelle du temps libre. París: Meridiens Klincksiec.
- LEIRMAN, W. (1996). Cuatro culturas en educación. Madrid: Cauce.
- NEULINGER, J. (1981). To leisure, an introduction. Boston: Allyn and Bacon.
- OTERO, J.C. (coord.)(2009). La pedagogía del ocio: nuevos desafíos. Lugo: Axac.
- PEÑALBA, J. LL. (2001). Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Madrid: CCS.
- PÉREZ SERRANO, G. (2003). Pedagogía Social. Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.
- PUIG ROVIRA J.M. Y TRILLAS J. (1996). La pedagogía del ocio. Barcelona: Editorial Laertes.
- VENTOSA, V. (coord). (1998). Manual del monitor del tiempo libre. Madrid: CCS.
- TRILLA, J. (1993). Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Barcelona: Anthropos.

Journals

- Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria. Universidad de Salamanca.
- Teoría de la Educación. Universidad de Salamanca.
- Pedagogía social. NAU Llibres. Valencia.

Web addresses

www.ceespv.org
www.elearningpapers.eu
www.monografias.com
www.eduso.net
www.educaweb.com

Direcciones de interés sobre buenas prácticas
Asociación Garaje: https://www.asociaciongaraje.es/
Bizilagunak: http://www.barakaldo.org/portal/web/accion-social/inmigracion/bizilagunak
Geu Be elkartea: https://www.instagram.com/geu_be_elkartea/?hl=es
Munduko Arrozak: http://mundukoarrozak.info
Giltzarri: http://www.giltzarri.info
Auzoko: https://goiena.eus/bergara/1386609059064-auzoko-egitasmoa-euskaldunak-eta-etorkinakelkarrekin-euskara-lantzen
Fundación Harribide: http://www.harribide.org
Fundación Ellacuría Transpirenaica Social y Solidaria: http://transpirenaicasocialsolidaria.org

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • BILBAO URQUIDI, SAIOA
  • DEL AMO CASTRO, ION ANDONI
  • EZKURDIA ARTEAGA, GURUTZE

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-29

09:00-11:30 (1)

30-30

09:00-10:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 2S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 2S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-29

12:00-13:30 (1)

30-30

10:00-11:00 (2)

11:30-13:30 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 2S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S02G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)