XSL Content

Critical Media Analysis27615

Centre
Faculty of Education - Bilbao
Degree
Bachelor's Degree in Social Education
Academic course
2023/24
Academic year
3
No. of credits
6
Languages
Spanish
Code
27615

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3654
Applied classroom-based groups2436

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Esta asignatura contribúye al perfil académico y profesional del educador social profundizando en el conocimiento y funcionamiento de los medios de comunicación social y en su influencia como agentes mediadores en la construcción de las representaciones sociales. Pretende incrementar la autonomía de los sujetos frente a los mensajes de los medios y enseñar a utilizarlos sin dejarse utilizar por ellos. Para ello se trabaja de forma sistemática conceptos, destrezas, procedimientos y valores que posibiliten una verdadera alfabetización mediática (¿educar en los medios?). También pretende presentar los medios como instrumentos de mediación para intervenir en relación a diversas problemáticas del ámbito de la educación social (¿educar a través de los medios?).

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Esta asignatura contribúyela perfil académico y profesional del educador social profundizando en el conocimiento y funcionamiento de los medios de comunicación social y en su influencia como agentes mediadores en la construcción de las representaciones sociales. Pretende incrementar la autonomía de los sujetos frente a los mensajes de los medios y enseñar a utilizarlos sin dejarse utilizar por ellos. Para ello se trabaja de forma sistemática conceptos, destrezas, procedimientos y valores que posibiliten una verdadera alfabetización mediática (¿educar en los medios¿). También pretende presentar los medios como instrumentos de mediación para intervenir en relación a diversas problemáticas del ámbito de la educación social (¿educar a través de los medios¿).

Theoretical and practical contentToggle Navigation

Los medios de comunicación social como agentes de la educación social La influencia de los MM CC en la construcción de las representaciones sociales. Informar y comunicar. Comunicación y desarrollo. Estilos de comunicación de las organizaciones sociales. Justificación de la necesidad de intervenir en relación a la educación en los MM CC.

Marco teórico de la Educación en los Medios de Comunicación Factores determinantes de la construcción de las representaciones de los Medios. Técnicas y códigos empleados en la construcción de los mensajes. Mecanismos de recepción y comportamiento de las audiencias. Valores implícitos.

Claves para comprender el discurso televisivo Hiperestimulación sensorial. Visión fragmentada de la realidad. La cultura de mosaico. Modificación de procesos mentales. Respuestas afectivas. Multiplicación de experiencias. Sentido de la inmediatez y de la impaciencia. La televisión como espectáculo, como gratificación sensorial, mental y psíquica y como agente de consumo. El mito de la objetividad como clave de éxito del medio. La televisión como medio de socialización.

Claves para educar en el medio televisivo Aceptación crítica de las posibilidades y limitaciones del medio televisivo. Dosificar el consumo. Evitar los riesgos de la tele-dependencia. Promover un consumo activo. Algunos consensos básicos en torno a la violencia. Pautas y propuestas metodológicas concretas para el análisis crítico de programas informativos, publicidad, series y filmes.

El discurso publicitario y sus fines pragmáticos Evolución del concepto y las formas de hacer publicidad. Algunas claves para entender la publicidad actual. Publicidad e iconicidad. El publicista y sus estrategias. El consumidor como receptor de la publicidad. Tipologías publicitarias. Propuestas metodológicas para el análisis crítico de la publicidad. Actividades para una emancipación publicitaria. Contrapublicidad.

Educación Social y Medios de Comunicación Los Medios como herramientas de mediación para abordar problemáticas sociales. Análisis de buenas prácticas de utilización de los medios con diferentes colectivos en el ámbito de la educación social.

Los cambios de la digitalización en los Medios de Comunicación audiovisual Convergencia de medios e incremento de la competencia. Fragmentación de audiencias. Nuevas formas de ver y consumir medios: las nuevas pantallas. La simplificación de los discursos en favor de las imágenes. La potencialidad de las tecnologías: fortalezas y debilidades. La brecha digital: info-ricos e info-pobres

MethodologyToggle Navigation

Se combinarán las explicaciones por parte de la profesora con el trabajo grupal e individual del alumnado. Ambos requieren la participación activa de los estudiantes, la acción colaborativa, la reflexión sobre los contenidos, así como la responsabilidad en el propio proceso de aprendizaje. Las sesiones de aula se dirigirán a la comprensión e integración de los contenidos esenciales de la materia y los aprendizajes se orientarán al desarrollo de las competencias específicas y del módulo.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA

Programa Teórico

• Presentaciones profesora

• Lectura reflexiva individual y puesta en común de distintos documentos académicos y mediáticos.

Programa Prácticas

• Realización de diversas tareas que suponen la utilización de los marcos teóricos para llevar a cabo procesos de análisis y recepción críticos y de producción alternativa.

Seminario Comunicación, Educación para el Desarrollo y Movimientos Sociales

• Realizar un diagnóstico de la política comunicativa de una ONGD y realizar propuestas de mejora.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 35
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 35
    • Exhibition of works, readings ... (%): 30

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

El alumnado que asiste habitualmente a clase (75% de asistencia) será objeto de una evaluación continua a partir de la realización y presentación de las tareas encomendadas. Esta evaluación se completará con una prueba final. A continuación se especifican los instrumentos de evaluación y su ponderación:

• El conjunto de informes sobre las distintas tareas realizadas, (individuales y en grupo): 60%

• Examen de conocimientos (individual): 30%

• Autoevaluación y Coevaluación de la participación, compromiso y liderazgo en el grupo. Asistencia a las sesiones magistrales y a las prácticas de aulas y actitudes adecuadas y participativas en unas y otras sesiones: 10%

Para aprobar será necesario superar todas y cada una de las partes que componen la evaluación de esta asignatura.

El alumnado que por su situación laboral u otras reconocidas igualmente por la UPV/EHU no pueda asistir habitualmente a clase deberá realizar de forma individual las distintas tareas programadas para la asignatura, así como el examen final común previsto para todos.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Las condiciones son las mismas que para la ordinarias

Compulsory materialsToggle Navigation

Dossier de textos para comentarios, guías de observación y materiales audiovisuales para la realización de prácticas.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Ardevol, E y Manterola, N (coord.) (2004) Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. UOC

Aznar, H. (2005) Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Paidós. Barcelona

Buckingham, D. (2005) Educación en Medios de Comunicación. Paidós Barcelona

Masterman, L. (1993) La enseñanza de los medios de comunicación. Ediciones de la Torre.

Silverstone, R (2004) ¿Por qué estudiar los medios? Amorrortu editores.

In-depth bibliography

BUSTAMANTE, E. (coord.) (2004) Comunicación y cultura en la era digital (Industrias, mercados y diversidad en España). Gedisa. CEBRIÁN, M. (2004) La información en TV.: obsesión mercantil y política. Barcelona Gedisa CUBELLS, M. (2005) Mentiras en directo: La historia secreta de los telediarios. Península. ERRO, J. (2002) Comunicación, Desarrollo y ONGD. Hegoa. GAITÁ MOYA, J. A. (1998) Técnicas de investigación en comunicación social. Síntesis.

Journals

COMUNICAR. Revista científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. www.grupo-comunicar.com TELOS. Cuadernos de comunicación e Innovación. www.campusred.net/telos ZER www.ehu.es/zer/

Web addresses

www.pressnetweb.com www.crisinfo.org www.indymedia.org www.aideka.tv/ www.airecomun.com

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • BENITO DEL VALLE ESKAURIAZA, AMELIA
  • OLALDE BUSTINZA, ANDER ALBERTO
  • ROMAN ETXEBARRIETA, GORKA

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-29

09:00-10:30 (1)

12:00-13:00 (2)

30-30

09:00-10:00 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 2S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 2S10G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • 2S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-29

13:00-14:30 (1)

30-30

10:00-10:30 (2)

12:00-14:30 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 2S10G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 2S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • 2S10G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)