XSL Content

Procedural Law I26153

Centre
Faculty of Law
Degree
Bachelor's Degree in Criminology
Academic course
2023/24
Academic year
2
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
26153

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based4263
Applied classroom-based groups1827

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

La asignatura de Derecho Procesal I es la primera materia que el/la estudiante tiene que cursar sobre ciencia procesal para obtener el título de Graduad@ en Derecho. Las siguientes asignaturas serán Derecho Procesal II, sobre el proceso civil y Derecho Procesal III, relativo al proceso penal.



Mediante esta asignatura se introduce al/la estudiante en el ámbito jurisdiccional del ordenamiento jurídico. Junto a las dos restantes asignaturas de Derecho Procesal, contribuye a la formación del perfil profesional del grado de Derecho. Constituye una de las materias a exigir a l@s futur@s profesionales jurídicos para actuar ante los tribunales de justicia.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Introducción al Derecho Procesal. Potestad Jurisdiccional. Organización judicial. Derecho de acción. Derecho a la tutela judicial efectiva. El proceso y sus principios rectores.

Theoretical and practical contentToggle Navigation





DERECHO PROCESAL I

INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL



PARTE GENERAL

LIBRO I

INTRODUCCIÓN

Lección 1ª [Conflictos y medios de solución].

I. Aproximación inicial a la Disciplina: Ejemplo de partida. II. Los conflictos intersubjetivos de intereses jurídicos y el Derecho material.- III. Medios de solución de dichos conflictos: A) Autotutela; B) Autocomposición; C) Heterocomposición.- IV. El Derecho Jurisdiccional (Procesal) y sus conceptos fundamentales: A) Poder Judicial y Jurisdicción; B) Acción; C) Proceso.- V. Evolución histórica de la asignatura y últimas orientaciones.- VI. Estructura global del Derecho Jurisdiccional.

LIBRO II

PODER JUDICIAL Y JURISDICCIÓN

Capítulo I

La potestad y la función jurisdiccionales

Lección 2ª [Potestad jurisdiccional].

I. La teoría de la división de poderes y sus repercusiones orgánicas.- II. Los conceptos "soberanía", "poder", "potestad" y "potestad jurisdiccional".- III. El concepto "Jurisdicción" y su relatividad.- IV. La potestad jurisdiccional y su ámbito de ejercicio.- V. El significado constitucional del Poder Judicial: A) Organo dotado de Jurisdicción; B) Organización.- VI. La emanación de la Justicia del pueblo y la administración en nombre del Rey.

Lección 3ª [Principios políticos].

I. Los principios políticos de la potestad jurisdiccional.- II. El principio de la unidad de la Jurisdicción: A) Antecedentes históricos; B) Consecuencias.- III. Los órganos jurisdiccionales: Concepto y clases: A) Tribunales ordinarios; B) Tribunales especiales; C) Especial referencia al Tribunal con Jurado.- IV. Los árbitros.- V. El funcionamiento de los Tribunales.

Lección 4ª [Poder Judicial único y Comunidades Autonómas].

I. El Estado autonómico y el nuevo significado de la unidad jurisdiccional.- II. Las normas constitucionales y su interpretación por el Tribunal Constitucional.- III. Los

1

Estatutos de Autonomía y sus referencias a "Administración de Justicia".- IV. La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 y la Sentencia del Tribunal Constitucional núm. 56/1990, de 29 de marzo: A) El valor de las cláusulas subrogatorias; B) El Tribunal Superior de Justicia; C) Competencia de los órganos judiciales; D) Las demarcaciones judiciales; E) Medios personales; F) Medios materiales.- V. La Ley de Demarcación y de Planta Judicial de 1988 y la Sentencia del Tribunal Constitucional núm. 62/1990, de 30 de marzo.

Lección 5ª [Exclusividad y juez legal].

I. El principio de la exclusividad de la Jurisdicción.- II. El principio del Juez legal o predeterminado por la Ley.- III. Los Tribunales de excepción.

Lección 6ª [Independencia y responsabilidad].

I. Los Jueces y Magistrados y sus principios determinantes.- II. El principio de la independencia judicial y sus garantías.- III. El principio de la responsabilidad judicial.- IV. La responsabilidad patrimonial del Estado en cuestiones judiciales.

Lección 7ª [Función jurisdiccional].

I. La función jurisdiccional: Concepciones más importantes.- II. La actuación del derecho objetivo.- III. La pretensión y la resistencia: Breve referencia al problema del objeto del proceso. IV. La actuación irrevocable del derecho.- V. La realización jurisdiccional del derecho.- VI. Jurisdicción y Legislación.- VII. Jurisdicción y Administración: Los conflictos de jurisdicción.- VIII. El concepto de Jurisdicción.

Lección 8ª [El gobierno del Poder Judicial].

I. El Consejo General del Poder Judicial.- II. Las Salas de Gobierno.- III. Los presidentes de los Tribunales y de las audiencias.- IV. Los jueces.- V. Los Jueces Decanos y las Juntas de Jueces.- VI. La inspección de Tribunales.

Capítulo II

La organización de los Juzgados y Tribunales

Lección 9ª [Organización judicial: órganos].

I. El Poder Judicial como organización: Los órganos unipersonales (Juzgados) y los colegiados (Tribunales).- II. La constitución de los Tribunales ordinarios: A) Organos unipersonales; B) Organos colegiados.-

Lección 10ª [Organización judicial: personal].

I. El personal jurisdiccional: A) La carrera judicial; B) Las garantías de la independencia; C) Las garantías de la imparcialidad; D) La responsabilidad judicial.- II. El personal auxiliar: A) Secretarios Judiciales; B) Oficiales, auxiliares y agentes judiciales; C) Médicos Forenses; D) Policía Judicial; III. El personal colaborador: A) Ministerio Fiscal; B) Abogados y Procuradores.-

2

Capítulo III

La competencia

Lección 11ª [Conceptos generales].

I. La competencia: Concepto.- II. La extensión y límites de la jurisdicción.- III. La competencia genérica.- IV. Los criterios de atribución: A) Objetivo; B) Funcional; C) Territorial; D) Tratamiento procesal.- V. Los conflictos entre órdenes jurisdiccionales, y de éstos con tribunales especiales: A) Los conflictos de competencia; B) Los conflictos con los tribunales militares; C) Los conflictos con el Tribunal de Cuentas.- VI. Las cuestiones de competencia.- VII. Alteraciones posibles en la fijación definitiva de la competencia.- VIII. El reparto de negocios.

LIBRO III

EL DERECHO DE ACCIÓN

Lección 12ª [Concepto].

I. Las situaciones jurídicas de las personas respecto a la Jurisdicción.- II. El punto de partida de las modernas concepciones de la acción.- III. La acción como derecho a la tutela jurisdiccional concreta: A) Formulaciones doctrinales; B) Críticas fundamentales; C) Sentido y límites de esta concepción de la acción.- IV. La acción como derecho a la actividad jurisdiccional: A) Formulaciones doctrinales; B) Conclusiones críticas.- V. El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva: Contenido esencial y medios de tutela.

Lección 13ª [Justicia gratuita].

I. El acceso gratuito a la justicia.- II. El derecho al beneficio de la asistencia jurídica gratuita.- III. La tramitación procedimental.

LIBRO IV

EL PROCESO

Capítulo I

Naturaleza del proceso

Lección 14ª [Naturaleza].

I. Naturaleza y estructura del proceso.- II. El carácter instrumental del proceso.- III. Su condición artificial y técnica.- IV. La naturaleza jurídica del proceso.- V. Síntesis de las principales teorías: A) Doctrinas privatistas; B) Doctrinas publicistas: a) Categorías jurídicas ya existentes; b) Categorías jurídicas propias; c) Teorías eclécticas.- VI. La razón de ser del proceso.- VII. Proceso, procedimiento, juicio (enjuiciamiento).

3

Lección 15ª [Clases].

I. Clases de procesos.- II. El proceso civil.- III. El proceso penal.- IV. El proceso laboral.- V. El proceso contencioso-administrativo.- VI. La unidad fundamental del proceso: A) La llamada zona intermedia; B) La tesis unitaria.- VII. El proceso de declaración.- VIII. El proceso de ejecución.- IX. El proceso cautelar.

Capítulo II

Estructura del proceso

Lección 16ª [Principios generales].

I. Los principios del proceso.- II. Sentido de la teoría de los principios.- III. Su carácter técnico-político.- IV. La constitucionalización e internacionalización de los principios procesales.- V. Clasificación de los principios.- VI. Los principios comunes a todos los procesos: A) Dualidad de posiciones; B) Contradicción o audiencia; C) Igualdad de las partes.

Lección 17ª [Principios del proceso].

I. Los principios específicos: A) Oportunidad; B) Necesidad. II. El principio dispositivo.- III. El principio de oficialidad.- IV. Los principios relativos a las facultades materiales de dirección del proceso: A) Aportación de parte; B) Investigación oficial.- V. Los principios relativos a las facultades procesales de dirección: A) Control de los presupuestos procesales; B) Impulso procesal.- VI. Los principios de libre valoración y valoración legal de la prueba.

Lección 18ª [Principios del procedimiento].

I. Los principios del procedimiento.- II. Forma y formalismo.- III. El principio de oralidad y los que de ella se derivan.- IV. El principio de escritura y los derivados de la misma.

Capítulo III

Los actos procesales

Lección 19ª [Concepto, requisitos y clases].

I. Los actos procesales: concepto y distinción entre hechos y actos procesales.- II. Requisitos de los actos procesales.- III. Ineficacia de los actos procesales.- IV. Las resoluciones judiciales.- V. Resoluciones del Secretario.- VI. Los actos de comunicación.-

MethodologyToggle Navigation

La metodología propuesta en la asignatura Derecho Procesal I combina las clases teóricas con la realización de casos prácticos conforme a las exigencias del Plan Bolonia.



Siguiendo un cronograma expuesto en el aula, en todas las unidades didácticas se seguirá el siguiente esquema:



1) Análisis de la unidad didáctica por el estudiante.

2) Exposición de la unidad didáctica por el/la docente y aclaración de dudas de l@s alumn@s.

3) Prácticas que permitan garantizar el total entendimiento y asimilación de la materia por parte del estudiante.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Oral defense (%): 70
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 30

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

El alumn@, por suscripción del contrato-programa, optará entre dos sistemas de evaluación: a) continua y b) final, siendo vinculante para todo el curso (incluida convocatoria extraordinaria).

Se entenderá que quién no lo suscriba opta por el sistema de evaluación final.



a) Sistema de evaluación continua: integrado por prácticas (30% calificación final) y examen final (70% calificación final):

1) Deberán entregarse todas las prácticas, valorándose específicamente las indicadas por el docente.

2) El examen final se integra por dos pruebas: test de mínimos y prueba preferentemente oral.

El test de mínimos se realizará el último día de clase. Integrado por 25 ítems, las respuestas acertadas puntuarán 2 puntos y las erróneas restarán 4. Para acudir a la prueba oral deberán obtenerse 35 puntos.

La prueba oral será ante un órgano preferentemente colegiado, iniciándose el día señalado en el calendario oficial. Deberá responderse a dos cuestiones elegidas por sorteo.

3) Para la calificación final se sumará el porcentaje de las prácticas, siempre que se obtengan 35 puntos en el test y se obtenga un 3/10 en el examen oral. Para obtener la máxima calificación se considerará el resultado del test.



b) Sistema de evaluación final: examen final integrado por dos pruebas (test de mínimos y prueba preferentemente oral).

El test de mínimos se realizará el último día clase. Se recomienda a quién no acuda asiduamente a clase recuerde especialmente esta fecha. Integrado por 25 ítems, las respuestas acertadas puntuarán 2 puntos y las erróneas restarán 4. Para acudir a la prueba oral deberán obtenerse 35 puntos.

La prueba oral será ante un órgano preferentemente colegiado, iniciándose el día señalado en el calendario oficial. Deberá responderse a dos cuestiones elegidas por sorteo. Para obtener la máxima calificación se considerará el resultado del test.



En ambos sistemas, el alumn@ tendrá derecho a grabar el examen oral.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

El sistema de evaluación elegido vincula al alumn@ para todo el curso (convocatoria ordinaria y extraordinaria), sin perjuicio de que, conforme a la normativa de la UPV/EHU, se le reconoce la posibilidad de descolgarse de la evaluación continua. Para ello, debe mandar un mail al docente encargado antes del día del examen oficial ordinario.



Compulsory materialsToggle Navigation

legislación pertinente y actualizada

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

MONTERO AROCA/GOMEZ COLOMER/MONTON REDONDO/

BARONA VILAR, Derecho Jurisdiccional, I. Parte General, 14ª edición, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia 2005.

Al final de cada una de las lecciones de este Manual se encuentra una Nota Bibliográfica, en la que se citan los libros, monografías y artículos fundamentales sobre cada una de las materias tratadas previamente.

In-depth bibliography

ASENCIO MELLADO, Introducción al Derecho Procesal, 3ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia 2004; CORDON MORENO, Introducción al Derecho Procesal, Eunsa, Pamplona 1995; DE LA OLIVA/DIEZ-PICAZO/VEGAS, Derecho Procesal. Introducción, 2ª ed., Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid 2001; FAIREN GUILLEN, Doctrina general del Derecho Procesal (Hacia una Teoría y Ley Procesal Generales), Librería Bosch, Madrid 1990; GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, F., Introducción al Derecho Procesal, Forum, Barcelona 2003; MORENO CATENA, V., CORTÉS DOMÍNGUEZ, V., Introducción al Derecho Procesal, Tirant lo blanch, Valencia 2005, ORMAZABAL SANCHEZ, G., Introducción al Derecho Procesal, Marcial Pons, Madrid 2002; ORTELLS RAMOS, M., Derecho procesal. Introducción, Edisofer, Madrid 2006; VALENCIA MIRÓN, A.J., Introducción al Derecho Procesal. Comares, Granada 2006. PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, Derecho de Tribunales, Aranzadi, Pamplona 1986, AA. AA (ESPARZA LEIBAR, I. Koord.) Prozedura Zibileko Lege berria, Eleria testuak 2, Donostia 2002.

Journals

Se irán señalando en clase los artículos y las revistas oportunas para analizar los diferentes puntos del temario.

Web addresses

Se irán señalando en clase las correspondientes a los distintos puntos del temario.

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • ETXEBERRIA GURIDI, JOSE FRANCISCO
  • ORDEÑANA GUEZURAGA, ISUSKO
  • OTAZUA ZABALA, GOIZEDER

GroupsToggle Navigation

16 Teórico (Spanish - Tarde)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-21

15:30-17:30 (1)

17:30-19:30 (2)

22-30

15:30-17:30 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (2)
  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (3)

16 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Tarde)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
22-30

15:30-17:30 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (1)

16 Applied classroom-based groups-2 (Spanish - Tarde)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
22-30

17:30-19:30 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 1.1 - FACULTAD DE DERECHO (1)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-21

08:30-10:30 (1)

16-30

09:30-11:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 2.2 - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • AULA 2.2 - FACULTAD DE DERECHO (2)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
22-30

08:30-10:30 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 2.2 - FACULTAD DE DERECHO (1)