XSL Content

Psychological Treatment of the Criminals26197

Centre
Faculty of Law
Degree
Bachelor's Degree in Criminology
Academic course
2023/24
Academic year
3
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
26197
Restrictions
Para matricularse en "Tratamiento psicológico de delicuentes", es necesario aprobar "Psicopatología"

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based4263
Applied classroom-based groups1827

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

El criminólogo debe tener una formación científica, de carácter interdisciplinar, en los distintos aspectos relacionados con la conducta criminal. Uno de estos aspectos debe ser el conocimiento de conceptos y métodos utilizados para la prevención y tratamiento de la delincuencia.

Cursando esta asignatura, se pretende que el alumno sea capaz de comprender, evaluar y tomar decisiones en el campo de la prevención e intervención con delincuentes desde una perspectiva ecológica, con distintos niveles de análisis del hecho delictivo: individual, interpersonal, situacional y macrosocial. En este sentido, se explorarán tanto los modelos de tratamiento generales como los programas específicos de intervención con delincuentes.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Tratamiento agresores sexuales. Maltratadores. Delincuentes violentos

Theoretical and practical contentToggle Navigation

Tratamiento de los agresores sexuales

Tratamiento de los maltratadores que actúan en el entorno familiar

Tratamiento los delincuentes violentos

MethodologyToggle Navigation

Clases magistrales (42 horas presenciales)



Fundamentalmente consistirán en la exposición de los contenidos principales por parte del profesor, aunque la introducción y el cierre de los temas se apoyarán en breves actividades de debate en el aula, y se emplearán ocasionalmente recursos audiovisuales para ejemplificar lo explicado o para incrementar el interés del alumnado por el tema que se está exponiendo.

Se impartirán los temas descritos en la sección “contenidos” de este programa docente.

Clases Prácticas (18 horas presenciales):



Las prácticas seguirán una metodología participativa y consistirán en actividades diversas, tales como:



• Análisis de casos clínicos.

• Realización de ejercicios.

• Realización de informes de casos.

• Búsqueda de información bibliográfica.

• Informe sobre el visionado de videos: análisis y preguntas sobre el tema.

• Realización de trabajos dirigidos: elaboración de un plan de tratamiento, lecturas científicas.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 40
    • Multiple-Choice Test (%): 20
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 20
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 20

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

En la evaluación de la asignatura se distinguen tres partes diferenciadas: La evaluación de los contenidos teóricos a partir del aprendizaje basado en proyectos y la lectura dialógica, y la evaluación de los contenidos prácticos. La calificación final de la asignatura será la suma de las 3 notas obtenidas en la evaluación de la parte teórica y práctica, siempre que ambas partes hayan sido aprobadas por separado.

El aprendizaje basado en proyectos (60% de la nota final) favorece la indagación, la reflexión y el trabajo en equipo. Partiendo de las necesidades de los alumnos/as, cada grupo de trabajo (6 participantes) realizará un proceso de aprendizaje cuya meta es la realización y evaluación de una tarea específica (proyecto) que requiere la aplicación de conocimientos previos, habilidades de documentación y el manejo de conflictos en contextos profesionales.

La práctica de la lectura dialógica (20% de la nota final) es una forma de análisis del texto que promueve la reflexión crítica y se emplea en interacción en un diálogo igualitario. Se realizará a partir de diversos textos seleccionados por el profesor.

Por último, las actividades prácticas serán evaluadas mediante una memoria que los alumnos deberán entregar en la fecha señalada.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Estos alumnos/as tienen que realizar un examen teórico-práctico. La calificación final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en la evaluación de la parte teórica (puntuación máxima: 7) y práctica (puntuación máxima: 3), siempre que ambas partes hayan sido aprobadas por separado.

La evaluación de los contenidos teórico-prácticos consiste, por una parte, en una prueba objetiva de 30 preguntas en las que en cada una de ellas se presentarán tres alternativas. Una de ellas es correcta. La fórmula de corrección es: aciertos-(errores/n-1) donde n es el número de alternativas de cada ítem (puntuación máxima: 5). Por otra parte, se realizará el análisis de un caso (puntuación máxima: 2).



Cabe señalar que de acuerdo con la Normativa de Gestión Académica, el alumno podrá presentar su renuncia a la convocatoria de examen en la secretaría general de la facultad, mediante instancia dirigida al profesor, en un plazo no inferior a diez días antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes.

Compulsory materialsToggle Navigation

REDONDO, S. (2007). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid. Pirámide.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

GARRIDO, V. (1993). Técnicas de tratamiento para delincuentes. Madrid. Fundación Ramón Areces.



REDONDO, S. y SÁNCHEZ-MECA, J. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces para la delincuencia juvenil. En M. Pérez, J.R. Fernández-Hermida, C. Fernández y I. Amigo (Eds.). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Vol. 3: Infancia y adolescencia. Madrid. Pirámide.

In-depth bibliography

GARRIDO, V. (2003). Psicópatas y otros delincuentes violentos. Valencia. Tirant lo Blanch. S. REDONDO (Ed.). Delincuencia sexual y sociedad. Barcelona. Ariel. SEGURA, M. (1985). Tratamientos eficaces de delincuentes juveniles. Madrid. Ministerio de Justicia.

Journals

Criminology. British Journal of Criminology. Psychology, Crime and Law. Journal of Sexual Aggression

Web addresses

Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. www.centroreinasofia.es Grupo de Estudios Avanzados en Violencia www.ub.edu/geav Sociedad Española de Investigación Criminológica www.criminologia.net

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • ALONSO ARBIOL, ITZIAR
  • CIPITRIA LEANIZBARRUTIA, IRAIDE
  • SOROA MARTINEZ, GORETI

GroupsToggle Navigation

16 Teórico (Spanish - Tarde)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-16

17:30-19:30 (1)

16-30

15:30-17:30 (2)

17-21

17:30-19:30 (3)

Classroom(s)

  • AULA 3.2 - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • AULA 3.2 - FACULTAD DE DERECHO (2)
  • AULA 3.2 - FACULTAD DE DERECHO (3)

16 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Tarde)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
22-30

17:30-19:30 (1)

Classroom(s)

  • AULA 3.2 - FACULTAD DE DERECHO (1)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-21

09:30-11:30 (1)

11:30-13:30 (2)

22-30

09:30-11:30 (3)

Classroom(s)

  • AULA 3.1 - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • AULA 3.1 - FACULTAD DE DERECHO (2)
  • AULA 3.1 - FACULTAD DE DERECHO (3)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
22-30

11:30-13:30 (1)

Classroom(s)

  • AULA 3.3 - FACULTAD DE DERECHO (1)