XSL Content

Developmental and Learning Difficulties25860

Centre
Faculty of Education - Bilbao
Degree
Bachelor's Degree In Primary Education
Academic course
2023/24
Academic year
2
No. of credits
6
Languages
Basque
Code
25860

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3654
Applied classroom-based groups2436

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Descripción:



Se trata de conocer las características de desarrollo normal y patológico en las distintas etapas evolutivas atendiendo a los diferentes modelos explicativos en Psicología. Se pretende que el alumnado diferencie los distintos trastornos psicológicos para poder detectar los mismos en el aula y analizar su incidencia en las posibles dificultades de aprendizaje. Paralelamente debe comprender y entender los programas de prevención e intervención educativas que puedan ser llevados a cabo en la escuela. Analizar las características diferenciales de desarrollo del alumnado con discapacidad psíquica y sensorio-motora y diseñar las pautas de actuación en el aula.



Contextualización:



La asignatura de Dificultades en el Desarrollo y en el Aprendizaje es una materia básica que se imparte en el segundo curso de la formación de maestros/as, concretamente en el segundo cuatrimestre (módulo 4), después de haber trabajado en el módulo 1, entre otras, la materia Psicología del Desarrollo y en el módulo 2, Psicología de la Educación.

De este modo, esta materia precisará la actualización de lo aprendido en relación a las características y necesidades de la etapa de 6 a 12 años de edad en la materia de Psicología del Desarrollo (módulo 1), vinculándose al mismo tiempo con la materia de Psicología de la Educación (módulo 2) que analiza los cambios que se producen en la conducta de los sujetos como consecuencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

- el desarrollo psicológico normal y patólogico en la infancia: aspectos conceptuales y modelos explicativos

- trastornos psicológicos específicos de la infancia: clasificación, estrategias de prevención y técnicas de intervención educativas (dificultades en el desarrollo y el aprendizaje)

- deficiencias psíquicas y sensorio-motoras: aspectos diferenciales del desarrollo y pautas de actuación en el aula

Theoretical and practical contentToggle Navigation

1. El desarrollo psicológico normal y patológico en la infancia: aspectos conceptuales y modelos explicativos. Se trata de conocer las características de desarrollo normal y patológico en las distintas etapas evolutivas atendiendo a los diferentes modelos explicativos en Psicología.

2 Trastornos psicológicos específicos de la infancia: clasificación, estrategias de prevención y técnicas de intervención educativas (dificultades en el desarrollo y el aprendizaje). Se pretende que el alumnado diferencie los distintos trastornos psicológicos para poder detectar los mismos en el aula y analizar su incidencia en las posibles dificultades de aprendizaje. Paralelamente debe comprender y entender los programas de prevención e intervención educativas que puedan ser llevados a cabo en la escuela.

3. Discapacidades psíquicas y sensorio-motoras: aspectos diferenciales del desarrollo y pautas de actuación en el aula. Analizar las características diferenciales de desarrollo del alumnado con discapacidad psíquica y sensorio-motora y diseñar las pautas de actuación en el aula.

MethodologyToggle Navigation

En esta asignatura se utilizan y combinan diversas metodologías de enseñanza (entre ellas, el Estudio de Caso y metodología de Aprendizaje Basado en Investigación), buscando potenciar el trabajo autónomo mediante el uso de diversos recursos que ayuden al alumnado a comprender los distintos aspectos de la materia.

Se combinarán las explicaciones por parte de la persona docente con el trabajo autónomo e individual así como grupal y colaborativo del alumnado, por lo que se requiere la participación activa del alumnado, su reflexión y toma de responsabilidad en el proceso de aprendizaje.

Las sesiones de aula permitirán la comprensión e integración de los contenidos esenciales de la materia, profundizando en el conocimiento de la misma y relacionándola con otras áreas afines.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Ver laa descripción de las herramientas y las explicaciones más concretas en los siguientes apartados (%): 100

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

La evaluación se atiene a las características específicas de cada centro y módulo, así como a las modalidades de docencia consensuados en éstos.



SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:



Para optar a este tipo de evaluación el alumnado tendrá que superar adecuadamente los dos siguientes apartados:



- PRIMER APARTADO:

- Examen y/o trabajos, actividades a desarrollar de manera individual (a concretar por el profesor de la asignatura).....................................................(entre el 40% y 50%)



-SEGUNDO APARTADO:

-Ejercicios prácticos, actividades, proyectos a desarrollar en equipo, tanto en el aula y fuera de ella, presentados de manera escrita o expuestos oralmente (a concretar por el profesor de la asignatura............................................................(entre el 30% y el 42%)

- Trabajo interdisciplinar modular grupal: Trabajo sobre situación de diversidad en el aula..................................................................(entre el 16% y el 20%)



En esta modalidad (evaluación continua) será imprescindible llevar a cabo todas estas partes y será y APROBAR el PRIMER Y SEGUNDO APARTADO que la constituyen la para poder superar la asignatura.



La lista completa de aspectos a evaluar, y el nivel de desempeño de los mismos (junto con la calificación que recibirán), se especificarán en el aula y en la Guía del Estudiante que el/la docente responsable del grupo facilitará al alumnado.



Para facilitar y asegurar el aprendizaje del alumnado, se hará seguimiento de los trabajos prácticos. Se proporcionará feed-back en base a criterios de evaluación previamente establecidos, de manera que el alumnado tenga la oportunidad de tomar conciencia de su aprendizaje, así como de las formas de mejorarlo. Para la supervisión y seguimiento al alumnado se dispone de las horas de tutorías publicadas.





SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL:



Este alumnado tendrá que acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una prueba teórico-práctica:



- Prueba TEÓRICO-PRÁCTICA individual escrita. Esta prueba tendrá un valor del 100% de la nota de la asignatura, siempre que el alumno o alumna no tenga que realizar el DAL (ver guía del módulo para conocer las excepciones). Para las personas que vayan a realizar el DAL, la prueba tendrá un valor del 80% y 84% de la materia, que deberá realizarse de la forma requerida en el módulo (ver guía del módulo).



El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre



RENUNCIA DE CONVOCATORIA:



Según el ACUERDO de 15 de diciembre de 2016, del Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, por el que se aprueba la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado:

1.– La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.– En el caso de evaluación continua, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

3.– Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente



IMPORTANTE: Los apartados de esta guía docente se concretarán y expondrán en las guías de módulo y la guía del/la estudiante específica de cada asignatura. El alumnado deberá consultar dichas guías y clarificar posibles dudas con el profesorado que imparta la asignatura en su grupo



Si la situación derivada del Covid-19 así lo exigiera, el sistema de evaluación se llevaría a cabo de forma no presencial mediante e-gela y Blackboard collaborate, incluida la prueba de evaluación final.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

1.– El alumnado que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrá derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

2.– La evaluación de las asignatura en la convocatoria extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final (con los exámenes y tareas que esta pueda suponer).

3.– La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria (ver apartado de convocatoria ordinaria).



La información de esta guía docente se concretará y expondrá en las guías de módulo y las guía del profesorado que imparte la asignatura en cada uno de los grupos. El alumnado deberá consultar dichas guías y clarificar posibles dudas con la docente de la asignatura.

Compulsory materialsToggle Navigation

-Materiales diseñados por el profesorado de la asignatura: apuntes, actividades prácticas, etc.
-Ordenador.
-Audiovisuales
-Libros de texto de Psicología de desarrollo normal y patológico.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

GONZALEZ, E. (2003): Necesidades Educativas Específicas. Intervención Psicoeducativa. Madrid: CCS.

GONZALEZ BARRON, R. (coord.).(2005). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pirámide.

HEWARD, W. L. (1998): Niños excepcionales. Una educación a la educación especial. Madrid: Prentice Hall.

MARCHESI, A; COLL, C. y PALACIOS, J. (1999, Segunda edición): Desarrollo psicológico y Educación. 3. Trastornos de desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.

MAYOR. J. (1988): Manual de Educación Especial. Madrid: Anaya.

RODRIGUEZ SACRISTAN, J. (dir.).(2002). Psicopatología infantil básica: teoría y casos prácticos. Madrid: Pirámide.

SMITH.D. D. (2003): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pearson Prentice Hall.

In-depth bibliography

FRIEDES, D. (2007). Trastornos del desarrollo. Un enfoque neuropsicológico. Barcelona: Ariel.
MOLINA, S. (1994): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Alicante:Marfil
PAULA. I. (2003): Educación Especial. Técnicas de intervención. Madrid: McGraw Hill.

Journals

Infancia y Aprendizaje
Journal of Abnormal Child Psychology
Psicothema
Revista de Psicología General y Aplicada
Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente
Revista de Educación Especial
Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado
TANTAK

Web addresses

http://www.autismo.com
http://www.discapnet.es
http://www.gautena.org
http://www.atzegi.org
http://www.aspace.org
http://www.feaps.com
http://www.once.es
http://www.paidopsiquiatria.com
http://www.trastornohiperactividad.com

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • REDONDO RODRIGUEZ, IRATXE
  • ROHLFS DOMINGUEZ, PALOMA
  • URIARTE ARCINIEGA, JUAN DE DIOS

GroupsToggle Navigation

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-30

09:00-11:30 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-30

12:30-14:00 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-30

10:30-12:00 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)

32 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-30

09:00-11:30 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S04G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)

32 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-30

12:00-13:30 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S04G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)