XSL Content

Economic & Tax System27639

Centre
Faculty of Labour Relations and Social Work
Degree
Doble Grado en Gestión de Negocios y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Academic course
2023/24
Academic year
4
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
27639

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based37.556.25
Applied classroom-based groups1522.5
Applied computer-based groups7.511.25

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

En primer curso, en Economía Política, el alumnado se ha acercado a los fundamentos de la teoría económica: el funcionamiento del mercado y sus fallos; las claves de la intervención del gobierno en la economía; los principales agregados macroeconómicos y el crecimiento; y, entre otras visiones, las dos aproximaciones ortodoxas principales a la macroeconomía.

Ahora, en segundo curso, consideramos necesario profundizar y proporcionar una visión alternativa desde la óptica de la corrección de las desigualdades, la sostenibilidad y la economía feminista. De esta manera, intentaremos que los y las egresadas desarrollen sus competencias para el pensamiento crítico y el compromiso social en el campo del análisis económico (fundamentales para las personas que se gradúen en Relaciones Laborales y Recursos Humanos). Sin embargo, estamos ante una asignatura que se denomina Sistema Económico y Tributario; por ello, vamos a incidir especialmente en el papel que debería jugar el Sector Público en aras a conseguir un mundo más justo, sostenible e igualitario desde la perspectiva de género. Así, los contenidos-recurso de la asignatura estarán alineados con los siguientes ODS:

• ODS13: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

• ODS10: reducir la desigualdad en los países y entre ellos

Comenzaremos con un breve repaso del Producto Interior Bruto, con el ánimo de recordar dicho agregado y su uso como indicador de bienestar. El objetivo va a ser, en primer lugar, refinar algunos aspectos no tratados el curso anterior (paridades de poder adquisitivo, por ejemplo) y presentar la idea ortodoxa de que el crecimiento del PIB per cápita es sinónimo de una mejora en el nivel de vida de la población. Posteriormente, se expondrán los problemas que presenta esa identificación de la producción material con el bienestar, básicamente, desde dos puntos de vista: la sostenibilidad medioambiental y las desigualdades en la distribución de la renta y la riqueza.

Comenzaremos poniendo en entredicho el objetivo de crecimiento, y nos acercaremos al paradigma de la Economía Ecológica como forma alternativa de entender la economía. De esta manera, conseguiremos que no se identifique un crecimiento infinito imposible de lograr (en un planeta finito) con el bienestar de la población, y proporcionaremos indicadores alternativos para medir el progreso social. Sin embargo, como ya se ha apuntado, es necesario profundizar en el estudio de la distribución de la renta y la riqueza. Así, se analizarán los principales indicadores utilizados para la medición de las desigualdades, y se proporcionarán visiones diversas al respecto. Se explorarán, también, los aspectos ligados a la movilidad social, relacionándolos con el grado de desigualdad.

Antes de finalizar la primera parte de la asignatura, abordaremos la visión de la economía feminista, y la ligaremos con los puntos anteriores. De esa manera, intentaremos transmitir que la persecución de un mundo sostenible y más justo está en perfecta sintonía con la que persigue esa corriente económica.

Finalizaremos con una aproximación a las cuentas del Sector Público, como introducción a la segunda parte de la asignatura: la tributación. En ella se van a intentar describir las principales fuentes de financiación de los gobiernos, a saber, los impuestos. Se analizará el sistema fiscal del estado español y de la Comunidad Autónoma de Euskadi para, posteriormente, adentrarnos en el estudio de los principales impuestos personales (Impuesto sobre el Patrimonio, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones e Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). En todo momento se intentará dar un enfoque práctico, liquidando casos que ayuden a la comprensión de la normativa tributaria. De este modo, se pretende proporcionar al alumnado competencias relativas a la liquidación de impuestos, necesarias para el ejercicio de la profesión en el área de gestión de la empresa. El alumnado interesado en la materia podrá profundizar en ella, en cuarto módulo, mediante el estudio de la tributación empresarial en la asignatura denominada Régimen Fiscal de la Empresa.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA



1. Comprender e interpretar con precisión los indicadores estadísticos fundamentales para describir la situación actual y evolución de la economía española.



2. Identificar las principales transformaciones estructurales para explicar los retos futuros de la economía española.



3. Analizar la organización de las intervenciones públicas en la economía española, así como los objetivos y los mecanismos de funcionamiento de las políticas macroeconómicas monetaria y fiscal.



4. Analizar la estructura del sistema fiscal del Estado Español (diferentes territorios, regímenes de Concierto y Convenio, puntos de conexión, Administraciones tributarias y Órganos Legislativos) para elegir adecuadamente la normativa aplicable a cada situación.



5. Asimilar y utilizar con propiedad el vocabulario del ámbito tributario de la Ley General Tributaria y de las Normas Forales Generales Tributarias con el fin de utilizar en su contexto los elementos básicos de cada tributo aplicándolos a los impuestos más importantes.



6. Analizar los principales impuestos que componen el sistema tributario y reflexionar sobre su función y su poder como instrumentos para la recaudación y la distribución de la renta.



7. Clasificar los tributos y analizar diferentes situaciones cotidianas para escoger aquellos aplicables en cada caso y realizar liquidaciones elementales con el fin de ir aproximándose a la estructura de dichos impuestos.



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN



Nº 15: Gestionar y asesorar de modo eficaz, en cuestiones relativas a fiscalidad y contabilidad

Información sobre nivel de dominio e indicadores del aprendizaje:

https://www.ehu.eus/documents/6902252/14777368/15.-14_10_29+GUIA+CEG+n%C2%BA+15_1%C2%BA%2C2%C2%BA%2C3%C2%BA%2C+4%C2%BA.pdf/7182beb2-52b6-9372-96c7-b7b68c74768e



Nº 17: Interpretar los datos y los indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo, así como aplicar las técnicas adecuadas para el desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito laboral

Información sobre nivel de dominio e indicadores del aprendizaje:

https://www.ehu.eus/documents/6902252/14777368/17.-14_10_29+GUIA+CEG+n%C2%BA+17_1%C2%BA%2C2%C2%BA%2C3%C2%BA%2C+4%C2%BA.pdf/bc32a6f2-8d4e-3804-f25f-ccd0f4abe1ff



COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE GRADO



Resolver eficazmente los problemas utilizando las capacidades y habilidades adquiridas para identificar y valorar posibles alternativas (M2).

Información sobre nivel de dominio e indicadores del aprendizaje:

https://www.ehu.eus/documents/6902252/14777121/Anexo+IV+2014+CTG+Resol+problem.pdf/8c6c7ffc-fabc-787d-22ad-c075fc1b4923



RESULTADOS DEL APRENDIZAJE



El alumnado será capaz de:

- Identificar los principales problemas del modelo económico dominante

- Analizar datos en base a los contenidos teóricos, aportando un punto de vista crítico

- Desarrollar una visión ecológica, igualitaria y feminista de la economía

- Analizar la legislación tributaria vigente para: identificar los pasos necesarios de cara a la resolución de casos prácticos; aplicar la normativa correctamente; y, finalmente, liquidar impuestos personales.

Theoretical and practical contentToggle Navigation

PARTE I: ANÁLISIS DEL SISTEMA ECONÓMICO

ASPECTOS TEÓRICOS

- el PIB y su evolución (nominal, real, paridad de poder adquisitivo, tasas de cambio corrientes, etc.)

- el crecimiento económico y su medición. La identificación del crecimiento con el bienestar

- los problemas generados por el modelo de crecimiento indefinido

- la sostenibilidad, las visiones alternativas en economía y otros indicadores para medir el progreso social

- las desigualdades y la movilidad social: medición de la desigualdad (indicadores utilizados); problemas que supone la existencia de desigualdades; qué es la movilidad social y cómo se mide

- la economía feminista: el patriarcado y la división sexual del trabajo; mecanismos que refuerzan el patriarcado; políticas para una economía feminista

- las cuentas de las administraciones públicas: ingresos y gastos en la contabilidad nacional

ASPECTOS PRÁCTICOS

- análisis de datos basado en los contenidos teóricos

- obtención de conclusiones basadas en indicadores

- desarrollo de un discurso crítico y comprometido socialmente

PARTE II: SISTEMA TRIBUTARIO

ASPECTOS TEÓRICOS

- Introducción General a la Tributación: Conceptos básicos, Norma Foral General Tributaria y Concierto económico

- Normativas de los tributos que se trabajarán en el apartado práctico

ASPECTOS PRÁCTICOS

Liquidación de casos prácticos aplicando los grandes impuestos personales del sistema tributario:

- Impuesto de Sucesiones y Donaciones

- Impuesto sobre el Patrimonio

- El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

MethodologyToggle Navigation

METODOLOGÍA

Extraordinariamente, en el curso 2021/2022, debido a la situación sanitaria, la asignatura se impartirá íntegramente on-line. Por lo tanto, la metodología se deberá adaptar a dicha modalidad.

PARA LA PRIMERA PARTE DE LA ASIGNATURA (ANÁLISIS DEL SISTEMA ECONÓMICO)

- se utilizarán las clases expositivas (explicaciones vía eGela) para introducir los contenidos-recurso de la asignatura, es decir, los temas de investigación a desarrollar

- se impartirán clases prácticas y tutoriales varios, vía eGela

- se aprenderá a manejar datos (de Eurostat, OCDE.Stat y otras bases o preparados ad hoc) sobre los tema a tratar, para comparar varios países o analizar evoluciones; además, se trabajará la realización de gráficos y tablas

- el alumnado aprenderá a realizar informes escritos que sinteticen la información, transmitan las explicaciones y lleguen a conclusiones (cuando proceda)

PARA LA SEGUNDA PARTE DE LA ASIGNATURA (ANÁLISIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO)

- se entregará al alumnado la normativa tributaria necesaria por vía electrónica

- el alumnado deberá analizarla y ser capaz de identificar los contenidos específicos necesarios

- se harán llegar al alumnado casos prácticos de tributación referentes a la normativa anteriormente analizada

- se resolverán los casos prácticos (vía eGela), con todas las explicaciones necesarias y se recibirá el feed back del alumnado

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 50
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 50

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

A pesar de que la materia se impartirá íntegramente on-line, las evaluaciones serán presenciales (siempre que la situación sanitaria lo permita). Se ofrecerá al alumnado la posibilidad de participar en la evaluación continua o de renunciar a ella. Se considerará que una persona quiere participar en la evaluación continua si se presenta a las pruebas de dicho método de evaluación y, por otro lado, se considerará que renuncia a ella si no se presenta.



EVALUACIÓN CONTINUA



El apartado de análisis del sistema económico tendrá un peso del 50% sobre la nota final (5 puntos). La evaluación se realizará mediante un examen escrito al finalizar la primera parte de la asignatura, y podrá incluir:

- preguntas cortas, conceptuales o de test (teóricas o teórico-prácticas). Aproximadamente la mitad de los puntos de esta parte.

- casos prácticos de análisis de datos, similares a los trabajados en las clases. Aproximadamente la otra mitad de los puntos de esta parte.

El apartado de análisis del sistema tributario (restante 50% de la nota) se evaluará mediante un examen escrito que podrá incluir:

- preguntas cortas, conceptuales o de test (todas ellas teóricas o teórico-prácticas). Aproximadamente la mitad de los puntos de esta parte.

- resolución de casos prácticos de tributación. Aproximadamente la otra mitad de los puntos de esta parte.

Esa prueba se desarrollará en la fecha correspondiente al examen ordinario de la asignatura. En ese examen el alumnado dispondrá de algunos de los apartados de la normativa tributaria (coeficientes, escalas, tablas o impresos) que se pondrán a su disposición por vía electrónica para su conocimiento previo.

La asignatura, por lo tanto, se dividirá en dos partes de 5 puntos cada una. Para superar la materia se deberán tener aprobadas las dos partes; es decir, al menos 2,50 puntos en cada una de las partes. Sin embargo, se podrá aprobar la asignatura si entre ambas partes se consiguen 5 puntos, con una condición: que la menor nota sea de al menos 2 puntos.

En el caso de que alguna persona participe en la evaluación continua, se considerará "presentada" al examen, y obtendrá como calificación los puntos que haya sumado en las pruebas que haya realizado. Si no se participa en la evaluación continua se podrá acudir a la global.



EVALUACIÓN GLOBAL



Para el alumnado que no pueda o no desee acceder al sistema de evaluación continua, se realizará un examen de 10 puntos, correspondiente al total de la materia, el día de la convocatoria oficial ordinaria. Dicho examen también tendrá dos partes (Sistema Económico y Sistema Tributario) y se deberán superar ambas (con las mismas condiciones que en la evaluación continua).

En caso de que la situación generada por la pandemia lo exigiera, la evaluación se adaptará a la modalidad no presencial. Los cambios se darán a conocer en eGela.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

En la convocatoria extraordinaria se realizará un examen de 10 puntos, correspondiente al total de la materia (en la fecha de la convocatoria oficial extraordinaria). La estructura de este examen es la misma que en la convocatoria ordinaria y también se exigirá aprobar ambas partes (con iguales condiciones).

El alumnado que se presente a la convocatoria extraordinaria y haya participado en la evaluación continua no deberá examinarse de las partes que ya tuviera aprobadas en dicho sistema de evaluación (más de 2.50 puntos).

En esta convocatoria se considerará "presentada" a toda persona que haga el examen y "no presentada" a quien no lo haga.

En caso de que la situación generada por la pandemia lo exigiera, la evaluación se adaptará a la modalidad no presencial. Los cambios se darán a conocer en eGela.

Compulsory materialsToggle Navigation

Materiales preparados por el Departamento y entregados vía electrónica
Referencias bibliográficas entregadas vía electrónica
Normativa tributaria preparada por el Departamento

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Lequiller, Francois., & Blades, Derek. (2009). Comprendiendo las cuentas nacionales. París: OECD publishing



Pazos, M. (2015). Desiguales por ley: Las políticas públicas contra la igualdad de género. Madrid: Los Libros de la Catarata



Piketty, T. (2015). El capital en el siglo XXI. Madrid: Fondo De Cultura Económica



Raworth, K. (2018). Economía rosquilla: 7 maneras de pensar como un economista del siglo XXI (1a ed). Barcelona: Paidós

In-depth bibliography

Se puede encontrar la bibliografía de profundización en el siguiente link:

https://sites.google.com/view/materialosagarriak/bibliografia?authuser=0

Journals

Papeles de Economía Española
Ekonomiaz

Web addresses

Páginas web de las Diputaciones Forales:
http://www.bizkaia.net
http://www.gipuzkoa.net
http://www.alava.net

Página web de la Agencia Tributaria:
http://www.aeat.es

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • BARBA DEL HORNO, MIKEL
  • OLEA OGANDO, JESUS MARIA
  • OTAZUA GARMENDIA, GARIKOITZ

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

11:00-12:00 (1)

12:00-13:30 (2)

Teaching staff

01 Applied classroom-based groups-2 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

12:30-13:30 (1)

Teaching staff

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

09:30-10:30 (1)

Teaching staff

01 Applied computer-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

10:30-11:00 (1)

Teaching staff

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

10:00-11:30 (1)

11:00-12:00 (2)

Teaching staff

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

09:30-10:30 (1)

Teaching staff

31 Applied computer-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

10:30-11:00 (1)

Teaching staff