XSL Content

Trade Union Law27653

Centre
Faculty of Labour Relations and Social Work
Degree
Doble Grado en Gestión de Negocios y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Academic course
2023/24
Academic year
2
No. of credits
9
Languages
Spanish
Basque
Code
27653

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based6090
Applied classroom-based groups3045

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

En esta asignatura se trata de asimilar la compresión general del sistema de relaciones laborales y, específicamente, los instrumentos de representación de los intereses colectivos. Ello implica conocer de manera conjunta y sistemática las materias jurídico-laborales y, en especial, el Derecho del Trabajo.



Se pretende que el alumnado maneje con agilidad la terminología y las categorías jurídicas de la libertad sindical, la representación de las personas trabajadoras, la negociación colectiva y los conflictos colectivos de trabajo. Se estudiarán los sujetos colectivos, representativos de la clase trabajadora y de la parte empresarial, presentes en las relaciones laborales y sus relaciones, sean estas de acuerdo, de donde deriva el bloque de estudio de la negociación colectiva, sean de confrontación o conflicto, de donde deviene el estudio de instituciones como la huelga, las medidas de conflicto colectivo o el cierre patronal





El ejercicio profesional de las personas graduadas en Relaciones Laborales y Recursos Humanos requiere conocer con precisión la técnica jurídica que tutela tanto los intereses de los empresarios como de los trabajadores y trabajadoras.



Además, la vertiente pluridisciplinar de las relaciones colectivas de trabajo, permite transcender al ámbito estrictamente normativo y ampliar el foco de conocimiento a la valoración general de las condiciones de trabajo en la empresa, de la vida de las personas trabajadoras y del papel moderador o no de los gobiernos correspondientes.



Un ámbito que transciende los elementos normativos, pero que los informa y contextualiza; temas vinculados directamente con materias tratadas en Sociología como en Economía del Trabajo.



Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Competencia/s transversal/es de titulación:



Pensamiento crítico: Interpretar críticamente la realidad social, jurídica y económica del mundo del trabajo a la luz de los datos y conocimientos adquiridos durante el grado.





Competencia/s específica/s de titulación:



Gestionar, asesorar, evaluar correctamente en materia socio-laboral a las empresas, sindicatos, instituciones y demás organizaciones sociales



Competencia/s específica/s asignatura:

Conocer los sujetos colectivos que intervienen en las relaciones laborales y su régimen jurídico.



Analizar críticamente las relaciones de negociación y acuerdo entre los sujetos colectivos laborales, y tener capacidad para intervenir en ellas representando o negociando.



Conocer e interpretar de manera crítica las relaciones de conflicto entre los sujetos colectivos y tener capacidad para actuar en las mismas asesorando y formulando soluciones.



Capacidad para comprender la relación entre procesos socio-políticos y las decisiones de los agentes que participan en las relaciones laborales, tanto a nivel nacional, estatal e internacional.



Examinar, seleccionar y valorar de manera crítica, individualmente y en grupo, las normas laborales, los convenios colectivos, las sentencias y fuentes de información jurídico-laboral con especial incidencia en las discriminaciones de género.



Resultados de aprendizaje:

Interpreta de manera conjunta y crítica el ámbito colectivo de las relaciones laborales y las fuentes de regulación con especial incidencia en las discriminaciones de género.



Maneja críticamente las relaciones de negociación y acuerdo entre lo sujetos colectivos laborales y está capacitado para intervenir en ellas mediante las propuestas oportunas.



Comprende las relaciones de conflicto entre los sujetos colectivos y su interacción con los contextos socio-políticos.



Interviene en la resolución de conflictos con propuestas adecuadas al ordenamiento jurídico-laboral

Theoretical and practical contentToggle Navigation

DERECHO DE LIBERTAD SINDICAL

LA NEGOCIACION COLECTIVA.

LA HUELGA.

CIERRE PATRONAL.

PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS

DERECHO DE LIBERTAD SINDICAL.

Tema 1. Derecho de libertad sindical: contenido esencial. 1. Introducción: etapas históricas y globalización neoliberal, el derecho a la libertad sindical como derecho fundamental. 2. Titularidad del derecho a la libertad sindical. Titularidad individual: inclusiones y exclusiones. Titularidad colectiva. Contenido esencial del derecho de libertad sindical. Contenido individual: derecho a fundar sindicatos, a afilarse a no afiliarse y a la acción sindical.



Tema 2. Libertad sindical: representatividad sindical. 1. Introducción: justificación del sistema de representatividad sindical: pluralismo versus eficacia. Mayor representatividad estatal (SMR estatal).Criterios de selección: audiencia electoral e irradiación. Concepto y condiciones. Derechos derivado y alcance de los mismos 2. SMR autonómico. Criterios de selección: audiencia electoral, problemas de constitucionalidad y justifica .Derecho derivados y alcance de los mismos. 3 Sindicatos con representatividad suficiente o simple (SRS). Condición. Derechos y alcance.



Tema 3. Libertad sindical: conductas antisindicales y protección. Lesiones con origen en los poderes públicos. 2. Lesiones con origen en los empresarios.Contra los trabajadores individualmente considerados: al inicio de la relación laboral, durante la relación laboral, a la finalización de la relación laboral. 3 Lesiones con origen en los sindicatos: contra los trabajadores y trabajadoras y contra otro sindicatos. Protección del derecho de libertad sindical. 4. Protección a nivel interno. Frente a conductas antisindicales de los poderes públicos. Protección Internacional.



Tema 4. Participación, organización y representación en la empresa. .Introducción. El planteamiento constitucional de la cuestión (el art. 129-2 de la Constitución). Representación unitaria. Los órganos de representación unitaria en la empresa: delegados de personal y comité de empresa conjunto y comité intercentros. Comité de empresa europeo. Competencias. Garantías: en el ámbito de despidos y sanciones (indemnidad), prioridad de permanencia y no discriminación. Facilidades. Local adecuado y tablón de anuncios, libertad de expresión, publicación y difusión de opiniones y crédito horario retribuido. Proceso electoral. Sujetos promotores (convocantes), momento electoral, requisitos formales: preaviso y fecha de inicio del procesos. Mesa (s) electoral (es), funciones de la mesa: desarrollo del proceso, electorales, elegibles, determinación del número de representantes. Votación y atribución de resultados, recursos. La representación unitaria de los funcionarios públicos: delegados de personal y Juntas de Personal. Representación sindical: sindical, secciones sindicales y delegados sindicales. Asamblea.





LA NEGOCIACION COLECTIVA.

Tema 1. Consideraciones Generales.

Aproximación conceptual: normativa internacional: eficacia jurídica y personal; deber de negociar; partes contratantes; ámbitos y procedimiento. Autonomía colectiva en el Derecho Social europeo.

Tema 2. Los principios constitucionales en materia de negociación colectiva;

artículo 37. Contenido esencial. Fuerza vinculante de los convenios, eficacia normativa y existencia del deber de paz.

Tema 3. Los convenios colectivos en el Estatuto de los Trabajadores. Partes contratantes: del lado de los trabajadores y del empresario; legitimación negocial: supraempresariales, empresariales o ámbito inferior, franja, grupos de empresas.

Las unidades de negociación.

Contenidos de los Convenios: normativo, obligacional, cláusulas delimitadoras y acuerdos sobre materias concretas.

Procedimiento negociador: La iniciativa de las negociaciones; el deber de negociar; constitución de la comisión negociadora; negociar de buena fe: incompetencia de las partes; toma de acuerdos; ruptura; la mediación, la forma escrita, los trámites administrativos.

Tema 4. La Impugnación. De oficio: causas posibles, plazo, el proceso de conflicto colectivo, efectos e inaplicación individual a través del procedimiento ordinario.

Tema 5. Eficacia jurídica del convenio. Normativa y deber de paz.

Tema 6. Eficacia personal del convenio.

Tema 7. Duración del Convenio Colectivo.

Tema 8. Aplicación e interpretación

Tema 9. Adhesión y Extensión.

Tema 10. Convenios colectivos extraestatutarios.

Tema 11. Acuerdos de empresa sustitutorios de la negociación colectiva extraestatutaria.



LA HUELGA.

Tema 1. Tratamiento jurídico. Norma aplicable.

Tema 2. Titularidad del derecho de Huelga.

Tema 3. Clases de Huelgas. Políticas, solidaridad, por conflictos jurídicos y novatoria.

Tema 4. procedimiento de actuación. Declaración de huelga, sorpresa y salvaje.

MethodologyToggle Navigation

Se emplearán diversas técnicas para desarrollar la asignatura, así por ejemplo, exposiciones del profesorado, casos prácticos, recopilación de sentencias, análisis y comentario de las mismas, estudio de convenios colectivos, visita a juzgados, tutorías, etc.

Las directrices de evaluación en esta asignatura se basan en la "Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado" y el "Protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU".

Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado, salvo que el equipo docente autorice el uso concreto de ciertos dispositivos o material docente. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.



Assessment systemsToggle Navigation

  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Siempre que el grupo no supere, en listas, más de 25 alumnos, se podrá implantar la evaluación continua. En este supuesto: En la Evaluación de la asignatura se valorarán dos elementos principalmente: Por un lado, el trabajo desarrollado a lo largo del curso, esto es, las exposiciones de grupo e individuales, casos prácticos, informes, participación en clase, etc. Esta parte representará hasta el 50% de la nota. Por otro lado, la prueba final, que consistirá en un examen que representa como mínimo el otro 50% de la nota. El alumnado que no alcance el mínimo de asistencia exigido (75%) será evaluado únicamente a través de la prueba final, examen, de junio. En caso de que el grupo exceda el número de alumnado señalado (25), se realizará tan sólo la evaluación final. El no presentarse a la prueba final implicará la renuncia a la convocatoria de evaluación. En el caso de que la situación sanitaria así lo requiera y no se pueda hacer la prueba final de manera presencial, se activará el procedimiento especificado en la guía (o cuaderno) del estudiante en eGela para tales situaciones. (%): 100

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Siempre que el grupo no supere, en listas, más de 25 alumnos, se podrá implantar la evaluación continua. En este supuesto:



En la Evaluación de la asignatura se valorarán dos elementos principalmente:



Por un lado, el trabajo desarrollado a lo largo del curso, esto es, las exposiciones de grupo e individuales, casos prácticos, informes, participación en clase, etc. Esta parte representará hasta el 50% de la nota.



Por otro lado, la prueba final, que consistirá en un examen que representa como mínimo el otro 50% de la nota.



El alumnado que no alcance el mínimo de asistencia exigido (75%) será evaluado únicamente a través de la prueba final, examen, de junio.



En caso de que el grupo exceda el número de alumnado señalado (25), se realizará tan sólo la evaluación final.

El no presentarse a la prueba final implicará la renuncia a la convocatoria de evaluación.



En el caso de que la situación sanitaria así lo requiera y no se pueda hacer la prueba final de manera presencial, se activará el procedimiento especificado en la guía (o cuaderno) del

estudiante en eGela para tales situaciones.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

El no presentarse a la prueba final implicará la renuncia a la convocatoria de evaluación.

Compulsory materialsToggle Navigation

Legislación básica sobre la materia, convenios colectivos y sentencias.
MONEREO PÉREZ, J.L. "Manual de Derecho Sindical", última edición

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

BAYLOS GRAU, A, Sindicalismo y derecho sindical, Ed. Bomarzo, 2016

MERINO SEGOVIA, A. "Marco jurídico de la negociación colectiva", 2018.

In-depth bibliography

GARCÍA Jordi, "Cuestiones actuales de la negociación colectiva en España", 2016.
BAYLOS GRAU, A. "Servicios esenciales, servicios mínimos y derecho de huelga", 2018.
BARRIOS, G. "Efectos de la huelga y el cierre patronal en las relaciones laborales y de Seguridad Social", 2017.

Journals

Trabajo y derecho.
Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo.
Gaceta Sindical
Lan Harremanak
Documentación laboral
Revista de Derecho Social
Revista Internacional de Trabajo
Estudios Financieros. Revista de Trabajo y Seguridad Social
Revista de Información Laboral
Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Web addresses

Consejo Económico y Social vasco www.cesvasco.es
Consejo Económico y Social estatal www.ces.es
Consejo de Relaciones Laborales vasco www.crl-lhk.org
ELA www.ela-sindikatua.org
CC.OO. http://www.ccoo-euskadi.net/index.asp
LAB http://www.labsindikatua.org/
UGT http://www.ugt.es/index1.html
ConfeBask http://www.confebask.es/
GAREN http://www.garen.eus/
ADEGI http://www.adegi.es/
CEBEK http://www.cebek.es/ie/index0.asp
SEA http://sie.sea.es/
LANBIDE
SEPE
Instituto Nacional de Estadística (INE) http://www.ine.es/
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social http://www.mtas.es/
Organización Internacional del Trabajo OIT http://www.ilo.org/public/spanish/
Comité Económico y Social Europeo http://www.esc.eu.int/pages/en/home.asp
Eurostat http://www.europa.eu.int/comm/eurostat/Public/datashop/print-catalogue/EN?catalogue=Eurostat
Observatorio Europeo de Relaciones Industriales de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo http://www.eiro.eurofound.eu.int/
LAN TB (Lan Harremanak Telebista): www.livestream.com/working

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • ARRUE MENDIZABAL, MARTA
  • GALDOS LOYOLA, MARIA ELENA
  • ZAPIRAIN BILBAO, ANA ISABEL

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

13:00-14:00 (1)

13:00-14:00 (2)

16-30

11:00-12:00 (3)

10:00-11:00 (4)

Teaching staff

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

14:00-15:00 (1)

16-30

11:00-12:00 (2)

Teaching staff

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

11:00-13:00 (1)

16-30

09:00-11:00 (2)

Teaching staff

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

11:30-12:30 (1)

16-30

13:00-14:00 (2)

Teaching staff

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

14:00-15:00 (1)

16-30

12:00-13:00 (2)

Teaching staff