XSL Content

Social History & History of Labour Relations27669

Centre
Faculty of Labour Relations and Social Work
Degree
Doble Grado en Gestión de Negocios y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Academic course
2023/24
Academic year
1
No. of credits
9
Languages
Spanish
Basque
Code
27669

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based6090
Applied classroom-based groups3045

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Se trata de introducir el estudio de la Historia en un contexto que se define por el presentismo. Por ello se pretende hacer ver el sustrato histórico del proceso actual en el que está inmerso esta especialidad, las Relaciones Laborales. El sentido general de esta asignatura es distanciarse del pasado inmediato y tomar perspectiva, conocer otras sociedades y valores para relativizar los de la sociedad presente. Historizar los conceptos y categorías con las que se operan en el conocimiento universitario. La asignatura de Historia Social y de las Relaciones Laborales esta orientada hacia la demostración del carácter discursivo de algunos conceptos o ideas básicas que operan en el conocimiento universitario que reciben. La narración histórica sirve para comprender sobre qué valores y qué visión historica de lo social descansan algunos conceptos con los que va a desempeñar la profesión: la idea del empleo, el derecho del trabajo, las relaciones laborales como marco que regula las relaciones sociales dentro del sistema capitalista, las organizaciones sindicales y empresariales como sistema de representación. Desde el punto de vista de la comprensión y asimilación se trata de transmitir la validez de la historia como método de analisis social, como campo de estudio. Se trata de que el alumnado tome conciencia de los rasgos específicos de la noción de tiempo histórico, que las Relaciones Laborales estan sometidas a un proceso cambiante en el cual no existen pautas fijas sino a una relatividad, que decubra cómo se ha llegado al equilibrio actual y valore las posibilidades de cambio que encierra.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

COMPETENCIAS ESPECíFICAS DE LAS ASIGNATURA



1. Comprender la construcción histórica de la sociedad del trabajo.



2. Analizar el significado histórico de los conceptos básicos del Grado. Historizar los conceptos y categorías con los que operan.



3. Conocer los procesos históricos que ha conducido al actual marco de relaciones laborales en España y del País Vasco.



4. Aprender a pensar históricamente, aprender la noción de tiempo histórico de la historia como proceso. Analizar la relatividad del tiempo presente, comprender otras visiones del mundo que han dotado de sentido.



5. Comprender la complejidad interna de lo social. Superar las visiones simplistas y unicausales de los cambios sociales.



6. Realizar una reflexión crítica sobre el economicismo imperante en las relaciones laborales y en la sociedad del trabajo.



7. Desarrollar comprensión de la historia no teleológica, ni necesaria, sino contigente.



COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE GRADO



8. Analizar el origen y reproducción de exclusión y de la desigualdad laboral en relación a la identidad de género.



9. Desarrollar una posición crítica sobre los conocimientos disponibles y sobre el concepto de verdad. Fomentar actitud de interrogante y duda sobre la realidad.



10. Buscar y sintetizar la información para aplicar los conocimientos sobre el pasado para la comprensión del presente, de una sociedad en continuo cambio.



COMPETENCIAS TRANSVERAL DE GRADO



11. Ser capaz de expresar oralmente y por escrito los distintos puntos de vista sobre un acontecimiento, conflicto o hecho social.



12. Organizar y participar trabajos en equipo, liderar ocasionalmente el grupo.



13. Capacidad para identificar los problemas y encontrar soluciones.

Theoretical and practical contentToggle Navigation

I.PARTE (1780-1876)



1. Las sociedades del Antiguo Régimen y transición al capitalismo (ss.XVI-XVIII)

2. Ilustración, Liberalismo y Revoluciones burguesas (1789-1870)

3. El tiempo es oro: capitalismo industrial y mercados de trabajo (1776-1870).

4. Identidad de clase y formación del movimiento obrero (1789-1876).

II PARTE (1876-2000)

5. II Revolución Industrial, organización científica del trabajo y producción en masa.

6. Orígenes del Estado Social, política obrera y relaciones laborales en Europa.

7. Postguerra y Estado del Bienestar. La "Edad de Oro" del Capitalismo (1945-1973).

8. Globalización y Crisis de Estado del Bienestar. Las sociedades postindustriales (1973-2000).

MethodologyToggle Navigation

Clases teóricas

• Prácticas en el aula a partir de los textos, documentos históricos y cine-forum

• Lecturas obligatorias individuales de artículos de historia. Puesta en común.

• Participación en foros a través de la plataforma moodle

SISTEMA DE EVALUCIÓN MIXTO:



1 punto por asistencia y participación en clase y a través de la plataforma Egela.

Para conseguir este punto sólo se puede faltar a 4 clases en cada cuatrimestre.



3 puntos por trabajos prácticos a lo largo del curso.



6 puntos en exámen final (hay que aprobar el exámen para sumar las notas de los trabajos prácticos).



SISTEMA DE EVALUACiÓN FINAL



Prueba escrita a desarrollar.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 60
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 30
    • Asistencia y participacion en clase (%): 10

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

La asignatura se impartirá a lo largo de todo el curso académico. En el primer cuatrimestre se obtendrán 4,5 créditos (ECTS) y en el segundo 4,5 (ECTS). La evaluación se llevará a cabo de forma separada en el primer y segundo cuatrimestre. La nota final de la asignatura será la media de la obtenida en cada cuatrimestre.



Cada uno de los cuatrimestres se evaluará siguiendo los siguientes criterios:

Un punto por asistencia y participación en el aula.

Tres puntos por trabajos prácticos a lo largo del curso.

Seis puntos en exámen.



RENUNCIA:



La renuncia a la convocatoria se ejercerá con la no comparecencia al examen en la fecha y hora publicadas. Adicionalmente, las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación continua mediante un escrito dirigido a la profesora que imparte la asignatura en los diez primeros días una vez comenzadas las clases de cada cuatrimestre.





Hay que aprobar el examen (sacar como mínimo 3 puntos) para que se contabilice las notas de la parte práctica.



En la convocatoria de junio se evaluará el examen y la calificación obtenida en las prácticas a lo largo del curso.



Quien no se presente al examen final se considerará como NO PRESENTADO a la asignatura, osea, supondrá la renuncia a la convocatoria de evaluación.



La asignatura se impartirá a lo largo de todo el curso académico. En el primer cuatrimestre se obtendrán 4,5 créditos (ECTS) y en el segundo 4,5 (ECTS). La evaluación se llevará a cabo de forma separada en el primer y segundo cuatrimestre. La nota final de la asignatura será la media de la obtenida en cada cuatrimestre.



Cada uno de los cuatrimestres se evaluará siguiendo los siguientes criterios:

Un punto por asistencia y participación en el aula.

Tres puntos por trabajos prácticos a lo largo del curso.

Seis puntos en exámen.



RENUNCIA:

La renuncia a la convocatoria se ejercerá con la no comparecencia al examen en la fecha y hora publicadas. Adicionalmente, los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación continua mediante un escrito dirigido al profesor o profesora que imparte la asignatura en los diez primeros dias una vez comenzadas las clases de cada cuatrimestre.





Hay que aprobar el examen (sacar como mínimo 3 puntos) para que se contabilice las notas de la parte práctica.



En la convocatoria de junio se evaluará el examen y la calificación obtenida en las practicas a lo largo del curso.



Quien no se presente al examen final se considerará como NO PRESENTADO a la asignatura, osea, supondrá la renuncia a la convocatoria de evaluación.



Las directrices de evaluación en esta asignatura se basan en la "Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado" y el "Protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU".



Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.



Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

La renuncia a la convocatoria se ejercerá con la no comparecencia al examen en la fecha y hora publicadas. Adicionalmente, las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación continua mediante un escrito dirigido a la profesora que imparte la asignatura en los diez primeros dias una vez comenzadas las clases de cada cuatrimestre.

Compulsory materialsToggle Navigation

Dossier de textos históricos (vease plataforma Moodle) Lectura obligatoria de articulos bibliográficos (véase plataforma moodle)

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

AIZPURU, M., Y RIVERA, A., Manual de historia social del trabajo, ed. Siglo XXI.



ARENAS, C., Historia Económica del Trabajo (siglos XIX y XX), ed.Tecnos.



ARÓSTEGUI, J., BUCHRUCKER, C. y SABORIDO, J. (dirs.), El mundo contemporáneo: historia y problemas, Barcelona, Crítica, Biblos, 2001.



CORIAT, B., El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Madrid, s.XXI, 1982, pp.1-20.



MORENO FERNáNDEZ, GOMEZ URDAÑEZ, GALAN GARCÍA, Materiales para la historia de las relaciones laborales, ed. Tecnos



VILLARES, R. y BAHAMONDE, A., El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001

In-depth bibliography

BORDERÍAS C, CARRASCO, C., ALEMANY, C. (comp), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Barcelona, ICARIA-FUHEM, 1994. CAINE, B., G.SLUGA, Género e Historia. Mujeres en el cambio sociocultural europeo, de 1780 a 1920, pp.21-48. CASTILLO, S. y RUZAFA, R., La Previsión Social en la Historia, ed. SigloXXI, Madrid, 2009. CASTILLO, S., (ed), Reformas Sociales. Información oral y escrita publicada de 1889 a 1893. Madrid, 1989. CORIAT, B., El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Madrid, s.XXI, 1982, pp.1-20.DÍEZ. F., Utilidad, deseo y virtud. La formación de la idea moderna de trabajo. Península, Barcelona, 2001. ELEY, G., Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Crítica, Barcelona, 2003. GARCÍA COTARELO, "Origen y desarrollo del Estado del Bienestar", Sistema, 80-81, 1987, pp.5-21. HOBSBAWM, E. J., El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Barcelona, Crítica, 1987. Industria e imperio. Historia de Gran Bretaña desde 1750 hasta nuestros días, Barcelona, Crítica, 2001. La era del capitalismo (1848-1875). Barcelona, Labor, 1990. La era del Imperio (1875-1914). Barcelona, Crítica, 2001. MARTÍN VALVERDE A. Y otros, La legislación social en la historia de España. De la revolución liberal a 1936. Madrid, Congreso de los Diputados, 1987. MONTERO GARCÍA, F., Orígenes y Antecedentes de la Previsión Social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1988. MONTOYA MELGAR, A., Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (18873-1978). Civitas, 1992, Madrid, OLÁBARRI, "Perspectiva histórica de las relaciones laborales en el mundo occidental", en Lucha de clases o conflicto de intereses. Ensayos de Historia de las Relaciones Laborales, EUNSA, 1991, pp.15-35. PAREDES, J. (coord.). Historia del Mundo Contemporáneo. Siglos XIX-XX

Journals

RC - Revistas - Ciencias Sociales / Filosofía / Historia ¿ Ahistcon - Asociación de Historia Contemporánea Historia Social. La Revista Asociación de Demografía Histórica THispania Nova. Revista de historia contemporánea Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea Revista "Cuadernos de Historia Contemporánea" Journal of Social History A Routledge Journal: Social History Oral History Review | University of California Press HAFO Historia, antropología y fuentes orales Le Mouvement Social Cuadernos de Historia del Derecho Cambrigde. Journals Online NewJour Storia della Storiografia-History of Historiography Arenal. Revista de Historia de las Mujeres Oxford Journals

Web addresses

http://estudios.universia.es/recursos/auladigital/historia/#contemporanea http://www.historiasiglo20.org/ http://www.uv.es/apons/un.htm http://www.bbc.co.uk/history/ http://www.archivesnationales.culture.gouv.fr/chan Arch. Nacion de Francia http://www.bl.uk Bristish Library http://www.bne.es Biblioteca Nacional de España http://www.bnf.fr Biblioteque Nationales de France http://bibliotecaforal.bizkaia.net/search*spi Biblioteca Foral de Bizkaia http://www.fsancho-sabio.es Fundación Sancho el Sabio http://www.irargi.org Irargi, Patrimonio Documental http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html Agencia Española de EIBN Recursos http://clio.rediris.es Proyecto Clio http://perso.wanadoo.es/vaquerizas/indice.htm Mapas de Historia Universal y de España http://seneca.uab.es/historia/index.htm Recursos http://www.artehistoria.com Recursos de Información Gráfic a y relacional http://www.cidob.es Fundación CIDOB (Centro de Relaciones Internacionales) http://www.hez.com/christiangagnon/main2.htm Sitios de Historia por temas, ámbitos http://www.marxists.org.uk. Portal de Autores Marxistas http://www.rhodes.edu/public/ Recursos muy amplios de Historia Contemporánea

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • NOVO LOPEZ, PEDRO ALBERTO
  • SERRANO ABAD, SUSANA
  • URQUIJO GOITIA, MIKEL

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

09:00-10:00 (1)

13:00-14:00 (2)

16-30

09:30-10:30 (3)

13:00-14:00 (4)

Teaching staff

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

10:00-11:00 (1)

16-30

14:00-15:00 (2)

Teaching staff

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

11:00-12:00 (1)

11:00-12:00 (2)

16-30

11:00-13:00 (3)

Teaching staff

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

11:00-12:00 (1)

16-30

11:00-12:00 (2)

Teaching staff