Ruta de navegación

Contenido de XSL

Análisis y Gestión de Espacios Rurales y Naturales28353

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
28353

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura es de carácter aplicado. Su apoyatura se encuentra en la formación básica adquirida en el 1er. ciclo del Grado, especialmente en la asignatura de Geografía Rural.



El curso va a centrarse en las metodologías de análisis del cambio rural y en la elaboración de propuestas de gestión, compatibles tanto desde el punto de vista social como ambiental, para los espacios rurales y naturales. El conocimiento y habilidad en el diseño de estas herramientas contribuirá a completar el perfil profesional del geógrafo especialista en planificación territorial.



Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES DE LA TITULACIÓN QUE SE DESARROLLAN EN ESTA ASIGNATURA (según la Memoria Verificada del Plan de Estudios, última versión):



CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (Normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

G004: Conocer, comprender e interpretar el territorio e interrelacionar el medio físico con la esfera social y humana.

G005: Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones y comprender las relaciones y procesos espaciales. Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.

G006: Utilizar la información geográfica como medio para la descripción, el análisis y la interpretación y ordenación del territorio. Expresar la información cartográficamente, elaborar e interpretar información estadística. Uso de las TICs en el análisis y comunicación de resultados de la investigación.

G007: Realizar propuestas de ordenación y gestión territorial, y de localización de servicios y actividades.

G008: Exponer y transmitir los conocimientos geográficos y entender estos problemas de forma multidimensional.





COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

M02CM01. Capacidad para desarrollar un sistema de trabajo tanto individual como en equipo que posibilite el aprendizaje autónomo y la colaboración con profesionales de otras disciplinas.

M02CM02. Capacidad para el planteamiento y resolución de problemas mediante la aplicación de conocimientos adquiridos tanto teóricos como prácticos.

M02CM04. Aplicar los conocimientos geográficos al análisis y diagnóstico del territorio y su paisaje.

M02CM06. Relacionar y sintetizar información territorial transversal.

M02CM07. Construir, proponer y elegir las necesarias alternativas y propuestas para paliar los puntos débiles y aprovechar las fortalezas territoriales.



COMPETENCIA TRANSVERSAL:

En la asignatura también se trabajará la competencia transversal Expresión Escrita (CT2, vinculada a la competencia G002 de la titulación) para alcanzar un nivel de dominio de tipo 3. Por tanto, el alumno deberá ser capaz tras cursar la asignatura de "resultar convincente mediante la comunicación escrita, demostrando un estilo de organización y expresión del contenido de escritos largos y complejos". Esta competencia se evaluará específicamente a través de los trabajos prácticos propuestos.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

1. Interpreta la materialización del cambio rural en el espacio local utilizando la base conceptual y metodológica propia del análisis rural.

2. Conoce las actuaciones destinadas a gestionar y ordenar la problemática asociada al cambio rural.

3. Realiza propuestas de intervención tanto en espacios rurales afectados por procesos de "urban sprawl", como en los espacios rurales catalogados como "naturales".



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1. DINÁMICA TERRITORIAL DEL ESPACIO RURAL.

- Permanencia y cambio en el espacio rural.

- La Teoría de la reestructuración rural.

Contenidos prácticos:

- Uso de las ortofotos para el análisis del cambio en los espacios rurales: usos del suelo, estructura de las parcelas, tamaño de las parcelas, etc.

- Descarga de datos, representación e interpretación de los mismos.



TEMA 2. URBANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL.

-La urbanización del campo.

-Los impactos del "urban sprawl".

-Gestión territorial de la urbanización difusa.

Contenidos prácticos: tratamiento de datos. Indicadores de urbanización (cartografía de usos del suelo: Inventario Forestal y Corine Land Cover).



TEMA 3. GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES.

-¿Espacios naturales o rurales?

-Planes de ordenación y gestión de los recursos naturales.

-Gestión de espacios naturales y compatibilidad socio-ambiental.

Contenidos prácticos: tratamiento de datos (indicadores de usos del suelo y económicos) para el análisis de la influencia de la actividad primaria en los espacios naturales.



TEMA 4. DESARROLLO RURAL.

- Desarrollo rural con un enfoque territorial.

- Agentes y políticas en el desarrollo rural.

- Instrumentos de desarrollo rural.

Contenidos prácticos: Análisis del plan de desarrollo rural de una comarca: valoración del apartado de análisis y del diagnóstico. Reflexión.

MetodologíaAlternar navegación

Los contenidos teóricos se trabajarán en clase, repasando la literatura científica para cada bloque. Se presentarán casos de estudio con los que se podrá comprobar la existencia de los fenómenos recogidos en los contenidos teóricos en nuestro entorno. Asimismo, el alumnado deberá realizar la lectura de varios artículos académicos y científicos, con el objetivo de ser capaz de identificar los problemas que se observan en los espacios rurales y naturales. Estos problemas se abordarán entre toda la clase y se diseñará una estrategia para la resolución de los mismos.



Los contenidos prácticos están estrechamente relacionados con los teóricos. Se utilizará la cartografía disponible en diferentes fuentes y se trabajarán varios indicadores que deberán ser interpretados para que el alumnado saque sus propias conclusiones y relacione la información con los fenómenos expuestos en clase. Estos ejercicios deberán presentarse en un portfolio.



Por otra parte, cada alumno/alumna deberá elegir un municipio y trabajar los mismos indicadores que se utilizan en clase para abordar los diferentes temas de la asignatura. Deberá realizar un análisis del municipio por tema trabajado, realizar una exposición y entregar el informe.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Trabajos individuales (%): 50
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 20
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 10
    • Portfolio (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA:



Los trabajos individuales y en equipo, el portfolio y las lecturas conforman el sistema de evaluación continua.



Este sistema permite valorar el progreso de cada estudiante a lo largo del periodo formativo (supondrá el 50% de la calificación final) y se complementará con un trabajo individual que deberá presentarse en la fecha oficial establecida para el examen (cuyo peso será del 50% sobre la calificación final). Para aprobar la asignatura se exigirá obtener una nota media de cinco puntos y para que se pueda realizar la media entre todos los trabajos, será obligatorio obtener una nota mínima de cuatro puntos y medio sobre diez.



En todo caso, el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. En este caso, deberán realizar una examen en la fecha oficial establecida, con el fin de evaluar tanto los contenidos teóricos como prácticos. Para optar al sistema de evaluación final el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua y su opción a la evaluación final, para lo que dispondrán de un plazo máximo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre (Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, artículo 8).



*No presentar el trabajo individual supondrá la renuncia a la convocatoria de evaluación y su calificación será de No Presentado.



*Las notas de los trabajos prácticos (en caso de aprobarse) se mantendrán para la convocatoria extraordinaria del curso vigente, pero no para el curso académico siguiente.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Atendiendo al artículo 9 del Acuerdo de 15 de diciembre de 2016, del Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, por el que se aprueba la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado (BOPV, 13 de marzo de 2017), la evaluación final consistirá en una prueba teórico-práctica de 10 puntos en la fecha oficial del examen.



No obstante, podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso y solo tendrán que ser evaluados nuevamente aquellas pruebas suspendidas. Si el estudiante que haya suspendido la 1ª convocatoria no desea que se le guarde la nota obtenida, podrá renunciar enviando un escrito al profesor como mínimo 7 días antes de la fecha del examen extraordinario. Comunicará que renuncia a las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y que desea realizar una prueba final que le permita obtener el 100% de la calificación de la asignatura.



*No presentarse a la prueba final supondrá la renuncia a la convocatoria de evaluación y su calificación será de No Presentado.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

-Documentación cartográfica: geoeuskadi.net / SIG (QGIS o ArcGis).
-Planes Rectores de ordenación de los recursos / de uso y gestión en Espacios Naturales.
-Planes Territoriales.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Cejudo García, E., Cañete Pérez, J. A., Navarro Valverde, F. A., y Ruiz Moya, N. (2022).

Empleo rural y LEADER: actores, territorios y beneficiarios en Andalucía (2007–2015).

Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (92). https://doi.org/10.21138/bage.3187

Cejudo, E. y Maroto, J.C. (2010). La Reforma de la PAC 2003: Desacoplamiento, condicionalidad, modulación, desarrollo rural. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XIV, (318).http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-318.htm

Copus, A. y Hörnström, L. (Eds.) (2011). The New Rural Europe: Towards Rural Cohesion Policy. Nordregio Report, (1). http://links.uv.es/F68Yuqc

Delgado, M.M. (2004). La política rural europea en la encrucijada. MAPA.

Dijkstra, L. y Poelman, H. (2011). Regional Tipologies: A Compilation. Regional Focus, 1/2011. European Union, Directorate General for Regional Policy. http://links.uv.es/9Ead8NN

Donolfi, F.; Little, J. y Massot, A. (2011). La PAC en el Marco Financiero Plurianual 2014-2020. Dirección General de Políticas Interiores, Parlamento Europeo. http://links.uv.es/5sgALda

Esparcia, J. Escribano, J. y Serrano, J. (2015). From Development to Power Relations and Territorial Governance: Increasing the Leadership Role of LEADER Local Action Groups. Journal of Rural Studies, (42), 29-42. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0743016715300218?via%3Dihub

Esparcia, J., Escribano, J. y Sánchez aguilera, D. (2017). Los territorios rurales. En Romero -González, J. (COORD.). Geografía Humana de España. Tirant Humanidades, 367-448.

EUROPARC-España (2002). Plan de acción para los espacios naturales protegidos del estado español. Fundación Fernando González Bernáldez.

EUROPARC-España (2008). Planificar para gestionar los espacios naturales protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez.

EUROPARC-España (2011). Anuario EUROPARC-España del estado de los espacios naturales protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez.

European Enviroment Agency (2006). Urban sprawl in Europe. The ignored challenge. EEA Report 10. European Environment Agency.

García Sanz, B. (2011). Ruralidad emergente, posibilidades y retos. MARM.

Gómez-Limón, J.A. y Barreiro Hurlé, J. (Coords.) (2007). La multifuncionalidad de la agricultura en España. Eumedia y MAPA.

Mcdonagh, J.; Nienaber, B. y Woods, M. (eds.) (2016). Globalization and Rural Europe’s Regions. Routledge.

Molinero, F. y Alarío, M. (2022). Una mirada geográfica a la España rural. Revives. https://revives.es/wp-content/uploads/2022/05/UNA-MIRADA-GEOGRAFICA-A-LA-ESPANA-RURAL-Revives_Alta-resolucion.pdf

Moyano Estrada, E. (coord.) (2022). La España Rural: Retos y Oportunidades de Futuro. Cajamar. https://publicacionescajamar.es/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/mediterraneo-economico-35-la-espana-rural-retos-y-oportunidades-de-futuro

Nello, O. (2011). Estrategias para la contención y gestión de las urbanizaciones de baja densidad en Cataluña. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XLIII, 163, 81-98. https://www.academia.edu/17567935/Estrategias_para_la_contenci%C3%B3n_y_gesti%C3%B3n_de_las_urbanizaciones_de_baja_densidad_en_Catalu%C3%B1a

Sanz Cañada, J. (2009). El futuro del mundo rural: sostenibilidad, innovación y puesta en valor de los recursos locales. Síntes.

Vercher, N. (2022). The Role of Actors in Social Innovation in Rural Areas. Land, (11), 710. 10.3390/land11050710

Woods, M. (2005). Rural Geography. Proceesses, responses and experiences in rural restructuring. Sage.

Woods, M. (2011). Rural Geography. Salvia.

Bibliografía de profundización

Cloke, P. (1987). Rural planning. Policy into action. Harper & Row Publihers.
EUROPARC-España (2005). Integración de los espacios naturales protegidos en la ordenación del territorio. Fundación Fernando González Bernáldez.
Garzón-García, R., y Vega-Pozuelo, R. (2022). Ordenación de usos agrarios en áreas protegidas de media montaña mediterránea. Estudio de la Sierra Morena andaluza.
Investigaciones Geográficas, (77), 279-301. https://doi.org/10.14198/INGEO.18057
Fernando Gil-Alonso, Jordi Bayona-i-Carrasco (2021). La población rural tras la crisis y la poscrisis: Municipios regresivos, resilientes y dinámicos (Cataluña, España). Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural - Journal of Depopulation and Rural Development Studies, (32), https://doi.org/119-155 10.4422/ager.2021.07
Matías Mérida Rodríguez, María Jesús Perles Roselló, Juan Francisco Sortino Barrionuevo, David Carruana Herrera (2021). Percepción social de las repercusiones paisajísticas de la urbanización dispersa en espacios rurales del entorno litoral mediterráneo. Investigaciones Geográficas, (76), 53-73. https://doi.org/10.14198/INGEO.18316
Miguel González-Leonardoy Antonio López-Gay. (2021). Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios: la segunda oleada de despoblación. AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (31), 7- 42. https://doi.org/10.4422/ager.2021.01
Natera-Rivas J. J., y Larrubia-Vargas R. (2021). Propuesta de clasificación de los municipios andaluces a partir de sus saldos migratorios recientes. Cuadernos Geográficos, 60(3), 129-146. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.16915
Yubero, C. y García Hernandez, M. (2019). El turismo en el medio rural en España desde el enfoque de la transferencia de políticas públicas. Boletín de la AGE, (81), 1-34 http://dx.doi.org/10.21138/bage.2766

Revistas

Lurralde. http://www.ingeba.org/lurralde/
Boletín de la AGE. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage
Estudios Geográficos. https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos
Landscape and Urban Planning. https://www.journals.elsevier.com/landscape-and-urban-planning
Land Use Policy. https://www.journals.elsevier.com/land-use-policy
Journal of Rural Studies. https://www.journals.elsevier.com/journal-of-rural-studies
SUSTRAI: Revista agropesquera-Nekazaritaza eta arrantza aldizkaria. http://www.sustrai.eus/es/

Direcciones web

Comisión Europea. http://ec.europa.eu/agriculture/
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/es/
Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/
SigPac. http://arc.ikt.es/sigpac/
GeoEuskadi. http://www.geo.euskadi.eus/
Eustat. https://www.eustat.eus/indice.html

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

13:00-15:00 (1)

13:00-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.45 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • SEMINARIO 0.03A - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

13:30-15:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • SEMINARIO 0.03A - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (1)