Ruta de navegación

Contenido de XSL

Medio Ambiente y Sociedad25237

Centro
Facultad de Farmacia
Titulación
Grado en Ciencias Ambientales (Plan nuevo)
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25237

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3630
P. de Aula945
Taller1515

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El propósito de esta asignatura es que el alumnado de Ciencias Ambientales reflexione sobre las complejas interrelaciones sociedad-medio ambiente. Para ello, analizaremos cómo se construyen y cambian estas relaciones en función de los diferentes tipos de sociedades. Además, la asignatura Medio Ambiente y Sociedad analiza las relaciones y conflictos entre ambas categorías (entendiendo el medio ambiente en su sentido más amplio y no como mero fenómeno natural), de forma que el alumnado sepa identificar e interpretar la dimensión social que se hace presente en los actuales problemas ambientales.

Esta asignatura tiene 6 créditos ECTS y es impartida por profesorado del Departamento de Sociología y Trabajo Social.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Ingurumen Zientziak Graduko gaitasunak:

• GAITASUN OROKORRA: Zientzien oinarrizko jakintza bereganatu eta haren emaitzak erabiltzea, gizarte, ekonomia, lege eta etikaren eremuak integratuz, ingurumenaren problemak identifikatuta (G001)

• Ingurumen-proiektuak diziplina anitzeko planteamenduaz planifikatu eta garatzea.

• GAITASUN ESPEZIFIKOAK: Arrisku gizartearen testuinguru batean, ingurumen arazoei konponbidea emateko soziologiaren oinarriak erabiltzea, jasangarritasun irizpideak kontuan hartuz (M03CM05 )

• GAITASUN ESPEZIFIKOAK: dimentsio anintzen interrelazioa ulertzea (sozialak, historikoak, teknologikoak, politikoak,..), denboran eta espazioan ingurumena ulertzeko eta eraikitzeko modu ezberdinak badirenak(M03CM06)

• ZEHARKAKO GAITASUNA: Iturburu ezberdinetako informazioa gai bati aplikatuta erabiltzen jakitea, egokiro aplikatuz, ondorio esanguratsuenak atera eta jendaurrean aurkezten jakinda (G009)



Irakasgaiari lotutako ikaskuntza emaitzak (IE):

• IE1. Dimentsio soziala kontuan hartzen du ingurumen-arazoak aztertzeko, ulertzeko eta diagnostikatzeko.

• IE2. Naturari buruzko gizarte-eraikuntzak ezagutzen ditu.

• IE3. Gizartea eta ingurumena artean dauden erlazioak aztertzen ditu.

• IE4. Sozioingurumen gatazkak eta konponbideak aztertzen ditu.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. A modo de introducción. Bases teórico-conceptuales (semanas 1-3)

1.1 Aclaración de categorías: sociedad, naturaleza y medio-ambiente

1.2 Corrientes teóricas

2. Construcción social de la naturaleza (semanas 4-6)

2.1. Modernidad y la idea de progreso. Impacto de la ciencia y la tecnología.

2.2. Modelo de Desarrollo Sostenible y postdesarrollo.

3. Alcance de la crisis ecosocial (semanas 7-9)

3.1. Una crisis multidimensional.

3.2. Conflictos socioambientales

4. Interrelaciones individuo, sociedad, medio ambiente (semanas 10-11)

4.1. El impacto de las prácticas sociales en el medio

4.2. Representaciones sociales del medio ambiente

5. Propuestas para construir alternativas ecosociales (semanas 12-14)

Sesiones para aclarar dudas (semana 15)



MetodologíaAlternar navegación

• Clases magistrales: explicación y discusión de los temas, debate de textos y material audiovisual,…

• Practicas de aula: análisis de las problemáticas socioambientales, desarrollo de trabajos grupales, presentaciones,..







Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 60

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

• Evaluación no continua: prueba final; 100% de la nota final.

• Evaluación continua:

o Prueba final: 60%

o Prácticas individuales y colectivas: 40%







Dentro de la evaluación continua será necesaria la asistencia a clase, la realización satisfactoria de todas las prácticas y aprobar cada parte: lograr, como mínimo, 2 puntos sobre 4 en las prácticas, y 3 puntos sobre 6 en la prueba final.

De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre.

De acuerdo con el artículo 12.2 del Reglamento para la Evaluación de los Títulos Oficiales de Grado, en el caso de una evaluación continua, si el peso de la prueba final supera el 40% de la nota, será suficiente con no realizar la nota final.

Respecto a la convocatoria extraordinaria, en caso del alumnado acogido a la prueba final bastará con no presentarse a la prueba fijada en la fecha oficial de pruebas de evaluación.





Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Los mismos criterios que en la ordinaria

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los libro b¿cos de referencia

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- BALLESTEROS, J. &PEREZ ADAN (2000): Sociedad y medio ambiente. Ed. Trotta. Valladolid.



- GARCIA, E. (2004): Medio ambiente y sociedad. La civilizaci¿ndustrial y sociedad y los l¿tes del planeta. Ed Alianza ensayo, Madrid.



- LMKOW, L. (2002): Sociolog¿ambiental. Ed Icaria Barcelona.



- REDCLIFT, M. & WOODGATE, G. (1997): Sociolog¿del medio ambiente. Ed Mc Graw Hill, Madrid.



- SEMPERE, J. & RIECHMANN (2000): Sociolog¿y medio ambiente. Ed S¿esis, Madrid.

Bibliografía de profundización

Acosta, Alberto (2016) “Rethinking the World from the Perspective of Buen Vivir/ Repensar el mundo desde el Buen Vivir”, Degrowth in Bewegung(en)

Beck, U. (1998), Pol¿cas ecol¿as en la edad del riesgo. Barcelona: El Roure.

Latouche, S. (2008), La apuesta por el decrecimiento. Barcelona: Icaria.

Mart¿z Alier, J. (2006) El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoraci¿Barcelona: Icaria.

Martinez Palacios, Jone (2011), Sozio-ingurumen gatazkak eta sozio-ingurumen demokrazia. Euskal Autonomia Erkidegoa eta Kataluniako Autonomia Erkidegoan arteko ikuspegi konparatu bat, Inguruak, 50 z, orr 73-85

Prats, F., Herrero, Y., Torrego, A., Serrano, A., Mediavilla, M., Marcellesi, F., & Palop, M. R. (2016). La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo hist¿o. Madrid: Foro de Transiciones.

Silva-Santisteban, R. (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, estrategias, resistencias, Peru, Entrepueblos

Taibo, C. (2017). Colapso. Los Libros de la Catarata.

Riechmann, J., Madorr¿ C., & Santiago Mui¿E. (2015). Ecosocialismo descalzo. Madrid: Editorial Enclave.

Shiva, V., & Mies, M. (1997). Ecofeminismo: teor¿ cr¿ca y perspectivas. Barcelona: Icaria.
Taibo, C. (2009), En defensa del decrecimiento. Madrid: Catarata.

Urkidi, L., Lago, R., Basurko, I., Barcena, I., & Akizu, O. (2016). Energia trantsizioak: iraunkortasuna eta demokrazia energetikoa. Euskal Herriko Unibertsitateko

Revistas

- EL ECOLOGISTA

- ECOLOGIA POLITICA

- LA SITUACION EN EL MUNDO (Informe anual)

- THE ECOLOGIST (versi¿n castellano)

- CIUDAD Y TERRITORIO /ANALISIS TERRITORIALES

- FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE

- MIENTRAS TANTO

Direcciones web

www.etcgroup.org

www.grain.org

www.greenpeace.org

www.prb.org

www.tierra.org/spip/

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-25

16:30-19:00 (1)

22-25

15:00-16:00 (2)

26-28

14:30-15:30 (3)

26-36

17:30-19:00 (4)

29-33

14:30-15:30 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.13 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.13 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.13 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.13 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • Aula 2.13 - FACULTAD DE FARMACIA (5)

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
26-36

16:30-17:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.13 - FACULTAD DE FARMACIA (1)

16 Taller-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
22-25

16:00-17:00 (1)

26-28

15:30-16:30 (2)

29-36

15:30-16:30 (3)

34-36

14:30-15:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.13 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.13 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.13 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.13 - FACULTAD DE FARMACIA (4)

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-23

14:30-15:30 (1)

21-25

16:30-19:00 (2)

24-35

14:30-15:30 (3)

26-36

17:30-19:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.12 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.12 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.12 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.12 - FACULTAD DE FARMACIA (4)

46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
26-36

16:30-17:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.12 - FACULTAD DE FARMACIA (1)

46 Taller-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-23

15:30-16:30 (1)

24-36

15:30-16:30 (2)

36-36

14:30-15:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.12 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.12 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.12 - FACULTAD DE FARMACIA (3)